Papers by Carlos Mejia A.
El poder de las preguntas : ensayos desde Marx sobre el Perú y el mundo contemporáneo, 2019

Perú Hoy, Entre repartijas y prebendas., 2025
This article examines youth unemployment in Peru through a critical sociological lens, contending... more This article examines youth unemployment in Peru through a critical sociological lens, contending that it constitutes a structural phenomenon rooted in the extractivist and highly informal accumulation regime that defines Peruvian capitalism. Drawing on recent data regarding the contraction of the youth Economically Active Population (EAP), persistently high unemployment rates, and the predominance of informality, the study demonstrates that young people’s entry into the labor market is shaped by precariousness, underemployment, and the absence of stable occupational trajectories. It challenges economistic approaches grounded in human capital theory and highlights how class, gender, territorial, and ethnic cleavages exacerbate inequalities in access to decent work. Furthermore, it critically assesses the limitations of employability policies such as Projoven and underscores the depoliticizing effects of prolonged unemployment on youth citizenship. The article argues for the reorientation of public policy towards the promotion of productive employment, the alignment of education and production, and the establishment of a national youth employment system informed by rights-based and intersectional perspectives. Ultimately, it maintains that only the collective organization of young people can transform a model that normalizes precariousness as the prevailing condition of life for future generations in Peru.
Global Labour Journal
Book Review Luis Apau Gamarra and Alberto Gálvez Olaechea (eds) (2020) Chimbote en la memoria. La... more Book Review Luis Apau Gamarra and Alberto Gálvez Olaechea (eds) (2020) Chimbote en la memoria. Las luchas de mayo de 1973 [Chimbote in Memory. The Struggles of May 1973]. Lima: Fauno Ediciones,

Perú Hoy: a ritmo de pandemia y cuarentena, 2020
El texto pretende analizar las decisiones tomadas por el
gobierno peruano en materia laboral dura... more El texto pretende analizar las decisiones tomadas por el
gobierno peruano en materia laboral durante la cuarentena
aplicada por la pandemia de COVID-19. Para ello se revisa
la política laboral llevada a cabo desde el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), buscando explicar
las decisiones políticas tomadas por el ente estatal. El texto
comprende un marco temporal que se inicia en marzo del
2020, cuando se decreta el estado de emergencia sanitaria y el
aislamiento social obligatorio, hasta fines de junio del mismo
año, en que se levanta el aislamiento y parece ya definido un
retorno a la «normalidad» con protocolos de salud incluidos.
Para el análisis nos apoyamos en las definiciones elaboradas
en el marco de los estudios de path dependence (dependencia
de trayectoria), sosteniendo que la reforma laboral de 1992
durante el inicio de la dictadura fujimorista constituye un
«legado» institucional que es asumido y defendido por el
MTPE. Dicho legado supone una manera de entender las
relaciones laborales y especialmente el rol del Estado en el
mundo del trabajo. La debilidad de los otros dos actores
de esta dinámica (empresarios y sindicatos) permite que
la dependencia de la trayectoria permanezca sin mayores
cambios.

TRABAJO Y CAPITALISMO Relaciones y colisiones sociales, 2019
Capítulo en: Trabajo y capitalismo: relaciones y colisiones sociales / Alberto L. Bialakowsky … [... more Capítulo en: Trabajo y capitalismo: relaciones y colisiones sociales / Alberto L. Bialakowsky … [et al.]; Buenos Aires: Teseo, 2019. 390 p.; ISBN 978-987-723-218-9
A inicios de 2003, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) inicia un proceso de cambio institucional en sus estructuras orgánicas como respuesta a la crisis de la acción sindical durante los ochenta por efecto de las políticas neoliberales. Este proceso de cambio es parte de una reflexión en el sindicalismo latinoamericano que se denominó “autorreforma sindical”. En el caso peruano, el cambio institucional se inicia en 2003 cuando la CGTP conformó la Comisión Sindical Nacional de Reestructuración Organizativa. La “autorreforma sindical” es un proceso de cambio que comprende tres ámbitos específicos de la estructura sindical: los mecanismos de afiliación, los mecanismos de gestión interna y los procedimientos de representación de intereses. Alrededor de estos ejes se articulan viejos y nuevos actores organizados en diferentes sectores laborales, grupos de edad, género y orientación ideológica. De manera simultánea, los actores desarrollan estrategias para impulsar o detener el proceso de cambio institucional. Luego de más de una década, el balance resulta negativo, pues a diferencia de otros países, donde la “revitalización sindical” ha sido un elemento importante en la reconfiguración del sindicalismo, en Perú no se ha registrado un proceso de incremento sustancial de la afiliación, ni cambios en la acción colectiva de los trabajadores ni tampoco en el establecimiento de nuevos acuerdos entre empresarios, gobierno y sindicatos.

The present study deals with the roles and identities of working women in the construction indust... more The present study deals with the roles and identities of working women in the construction industry. Are they dealing with people who share one or more identities in parallel? How do they give meaning to them? Is the agent subordinating institutions or are they institutional practices that mold individuals? And why is it significant that these processes are developed in work activities traditionally linked to the masculine world? Thus, this work seeks to analyze the presence of women in the construction industry from the articulation of labor and gender identities in two specific areas: the workplace and the union organization. It is about following women workers in a traditionally male labor sector and observing the adaptation and resistance strategies they develop in these spaces.
El presente estudio trata sobre los roles e identidades de mujeres trabajadoras en la industria de la construcción. ¿Se trata de personas que comparten una o varias identidades en paralelo, y cómo les dan sentido a las mismas?, ¿es el agente quien subordina a las instituciones o son prácticas institucionales que moldean a los individuos? Y ¿por qué es significativo que estos procesos se desarrollen en actividades laborales tradicionalmente vinculadas al mundo masculino? Así, el presente trabajo busca analizar la presencia de las mujeres en el sector de construcción a partir de la articulación de las identidades laborales y de género en dos espacios determinados: el centro laboral y la organización sindical. Se trata de seguir a las mujeres trabajadoras en un sector laboral tradicionalmente masculino y observar las estrategias de adaptación y resistencia que desarrollan en dichos espacios.
El trabajo es una sistematización crítica del proceso de cambio institucional realizado por el si... more El trabajo es una sistematización crítica del proceso de cambio institucional realizado por el sindicalismo peruano desde la CGTP.
La centralización por grandes sectores económicos es uno de los retos del sindicalismo en América... more La centralización por grandes sectores económicos es uno de los retos del sindicalismo en América Latina. El texto sistematiza los avances y problemas en este tema a partir del proceso de autoreforma sindical en el Perú.
Los procesos desarrollados desde la economía y la política en la última década han dejado su impr... more Los procesos desarrollados desde la economía y la política en la última década han dejado su impronta en el mapa social de los Andes. Estos procesos representan diversos sentidos, y sería prematuro afirmar que constituyen un proceso concluido.
Nuestra hipótesis -a grandes rasgos- señalaba que tales cambios han transformado los mecanismos de construcción de liderazgos y poder en el distrito. La crisis de la vieja élite establecida en los ochenta cedería su lugar a un nuevo grupo formado por otros sujetos y organizaciones y que articulaba su poder sobre un discurso diferente al tradicional.
Se discuten los problemas y limitaciones del proceso de autoreforma sindical (cambio instituciona... more Se discuten los problemas y limitaciones del proceso de autoreforma sindical (cambio institucional) en los ejes territorial y sectorial de los trabajadores.
Se analiza y discuten los problemas y limitaciones que enfrentan las mujeres y los jóvenes trabaj... more Se analiza y discuten los problemas y limitaciones que enfrentan las mujeres y los jóvenes trabajadores para incorporarse y participar activamente en el mundo sindical.
Se analiza la crisis del sindicalismo peruano tratando de encontrar nuevas redes de articulación ... more Se analiza la crisis del sindicalismo peruano tratando de encontrar nuevas redes de articulación e identidad colectiva desde el mundo del trabajo.
Drafts by Carlos Mejia A.

En octubre de 1968 los militares peruanos dan un golpe de estado e instauran el denominado "Gobie... more En octubre de 1968 los militares peruanos dan un golpe de estado e instauran el denominado "Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas". Se trató de un tardío proyecto militar reformista similar a los gobiernos reformistas de la década de principios de los 60.
El proyecto militar mantuvo en sus inicios, una ambigua política con los
sindicatos de carácter comunista. La central CGTP (comunista) apoyó la primera fase del gobierno militar (1968-1975) mientras que los sectores más radicales del sindicalismo (maoísmo) ubicados en el sindicato de maestros y mineros desarrollaron huelgas nacionales que fueron violentamente reprimidas.
Sin embargo, la FSM promovió una política de "apoyo crítico" al gobierno militar por parte de los sindicatos afiliados a esta corriente; mientras la ORIT-CIOSL mantuvo una posición crítica, aunque minoritaria. Las diferencias están enmarcadas en la lógica de "guerra fría" que mantenía el sindicalismo internacional en dicha época. La violencia gubernamental puede entenderse como parte de un acuerdo entre el gobierno y los empresarios que buscaban dar un claro mensaje al resto del sindicalismo. Las estrategias sindicales, empresariales y gubernamentales resultan objeto de análisis y estudio a partir de la documentación institucional y periodística.

El sindicalismo peruano viene desarrollando desde hace cinco años, un profundo proceso de cambio ... more El sindicalismo peruano viene desarrollando desde hace cinco años, un profundo proceso de cambio y transformación. El sentido de este cambio se ubica en la necesidad de adecuar las estructuras orgánicas a los cambios operados en el mercado laboral. Una nueva estructura sindical permite mayores posibilidades de éxito al momento de organizar a los trabajadores y trabajadoras del país. Este proceso se ha desarrollado a partir de la voluntad consensuada de los sindicalistas agrupados en la CGTP. No ha sido, ni tenia por que ser, un proceso monocorde o univoco; por el contrario, se ha desarrollado en medio de diferentes debates, que han enriquecido el proceso mismo 1. En este sentido es necesario entender el cambio institucional como un " proceso ". Es decir como una continuidad de acciones y reacciones a lo largo del tiempo. Es el resultado de un conjunto de acciones previas y a la vez, el punto de partida de nuevos objetivos y actividades. A la vez, el proceso encierra un alto nivel de incertidumbre, pues sus resultados no están garantizados de antemano. Las posibilidades de error y fracaso son permanentes, si no contamos con una mirada serena y rigurosa que evalúe el camino recorrido. Otro elemento importante consiste en asumir que el cambio institucional no es un hecho aislado dentro del contexto social y económico donde se desenvuelve el movimiento sindical. No se trata entonces, de medidas o acciones puramente organizativas, que no afectan ni incumben a otras áreas del quehacer sindical. Por el contrario, el cambio institucional debe entenderse como el eje articulador de la acción sindical. Asimismo, los procesos de Reestructuración Organizativa por su particularidad de transformación, se desarrollan en un necesario equilibrio entre la lógica institucional tradicional y la construcción de nuevos patrones de comportamiento y actuación sindical. El cambio institucional surge, crece y se consolida en la tensa relación entre " lo viejo " y " lo nuevo ". Esta situación va a crear inercias, resistencias, dudas y rechazos, que el propio proceso debe resolver para poder alcanzar el éxito. El presente documento se ha elaborado con la intención de sistematizar la experiencia acumulada, compartir con los sindicalistas dentro y fuera del país, los errores y éxitos alcanzados en el proceso de reestructuración organizativa, así como las preguntas que aún ahora no encuentran una respuesta segura. Se ha elaborado con el firme deseo que sea una herramienta útil para el desarrollo del movimiento sindical y su renovación orgánica. En el primer capitulo se presentan los elementos que definen el contexto sobre el cual se desarrolla el proceso de Reestructuración organizativa de la CGTP. Se pone énfasis en los cambios en la estructura del proceso productivo; el sindicato de empresa; la flexibilización laboral, para resumir los principales problemas del sindicalismo peruano. En el segundo capitulo se hace una descripción crítica de las principales actividades llevadas a cabo en este proceso. El punto principal es el congreso estatutario que aprobó la nueva estructura. En el tercer capítulo se trata de sistematizar los principales temas y problemas enfrentados por la

El presente trabajo es un acercamiento desde la sociología y la historia oral a un hecho que resu... more El presente trabajo es un acercamiento desde la sociología y la historia oral a un hecho que resulta sumamente importante en la historia del movimiento sindical peruano: el Paro Nacional realizado el 19 de Julio de 1977 contra el gobierno militar de ese entonces. Dicha acción resulto decisiva en el proceso de transición a la democracia que se iniciaría años después y representó además un punto trascendental en la consolidación del movimiento sindical y popular. En otros estudios y trabajos se ha realizado el recuento estrictamente histórico del Paro, por lo que más que un nuevo recuento detallado de lo ocurrido en esa fecha, pretendemos presentar las percepciones, valores y referentes simbólicos bajo los que trabajadores y dirigentes sindicales recuerdan los hechos ocurridos el 19 de Julio de 1977. Es decir, cuál es la " memoria colectiva " que la clase obrera organizada guarda de uno de sus más importantes momentos. Para este motivo se ha entrevistado un conjunto de dirigentes de sindicatos y federaciones en dicho año; así como trabajadores de base y dirigentes en la actualidad que no participaron en dicha huelga por su temprana edad u otras razones. Como es lógico, el presente trabajo es un primer acercamiento a dicho objetivo, que entregamos a los compañeros trabajadores y trabajadoras para motivar su discusión y crítica. Los valores, creencias, rituales y demás construcciones sociales definen la identidad de los actores. En este sentido los obreros actúan de acuerdo a lo que son, pero también de acuerdo a lo que piensan y creen que son. Buscamos indagar alrededor de estas intuiciones, para lo cual nos interesa conocer los procesos de continuidad y cambio en la memoria colectiva del movimiento obrero sindicalista. En la siguiente parte se presentaran los antecedentes a la huelga a partir de los datos registrados y el recuerdo de los dirigentes que participaron en dicha paralización de labores. Luego se explican los esquemas de memoria social que presentan los trabajadores y dirigentes de ambos períodos estudiados. Finalmente se discuten algunas ideas a modo de conclusión.
Books by Carlos Mejia A.

Los indicadores de sindicalización en el Perú tuvieron una drástica caída en los últimos 15 años ... more Los indicadores de sindicalización en el Perú tuvieron una drástica caída en los últimos 15 años del siglo pasado. Este proceso de pérdida organizativa producida por la confluencia de factores externos (crisis económica aguda seguida por un modelo neoliberal, reforma laboral flexibilizadora, etc.) con las debilidades de un modelo sindical, produjeron la desaparición de organizaciones muy importantes del movimiento sindical, o su reducción a la mínima expresión. Aunque todos los sectores del sindicalismo sufrieron en ese período, fue muy golpeado el sector de los asalariados privados, especialmente en las ramas donde la estructura productiva cambió radicalmente dejando por tanto sin base a los sindicatos sobrevivientes. La Federación Metalúrgica, la Federación Química, la Federación Bancaria, etc., son solo algunos ejemplos de organizaciones que desaparecieron en el período. El movimiento sindical peruano perdió así un acumulado organizativo y de recursos que ha sido difícil recuperar.
Uploads
Papers by Carlos Mejia A.
gobierno peruano en materia laboral durante la cuarentena
aplicada por la pandemia de COVID-19. Para ello se revisa
la política laboral llevada a cabo desde el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), buscando explicar
las decisiones políticas tomadas por el ente estatal. El texto
comprende un marco temporal que se inicia en marzo del
2020, cuando se decreta el estado de emergencia sanitaria y el
aislamiento social obligatorio, hasta fines de junio del mismo
año, en que se levanta el aislamiento y parece ya definido un
retorno a la «normalidad» con protocolos de salud incluidos.
Para el análisis nos apoyamos en las definiciones elaboradas
en el marco de los estudios de path dependence (dependencia
de trayectoria), sosteniendo que la reforma laboral de 1992
durante el inicio de la dictadura fujimorista constituye un
«legado» institucional que es asumido y defendido por el
MTPE. Dicho legado supone una manera de entender las
relaciones laborales y especialmente el rol del Estado en el
mundo del trabajo. La debilidad de los otros dos actores
de esta dinámica (empresarios y sindicatos) permite que
la dependencia de la trayectoria permanezca sin mayores
cambios.
A inicios de 2003, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) inicia un proceso de cambio institucional en sus estructuras orgánicas como respuesta a la crisis de la acción sindical durante los ochenta por efecto de las políticas neoliberales. Este proceso de cambio es parte de una reflexión en el sindicalismo latinoamericano que se denominó “autorreforma sindical”. En el caso peruano, el cambio institucional se inicia en 2003 cuando la CGTP conformó la Comisión Sindical Nacional de Reestructuración Organizativa. La “autorreforma sindical” es un proceso de cambio que comprende tres ámbitos específicos de la estructura sindical: los mecanismos de afiliación, los mecanismos de gestión interna y los procedimientos de representación de intereses. Alrededor de estos ejes se articulan viejos y nuevos actores organizados en diferentes sectores laborales, grupos de edad, género y orientación ideológica. De manera simultánea, los actores desarrollan estrategias para impulsar o detener el proceso de cambio institucional. Luego de más de una década, el balance resulta negativo, pues a diferencia de otros países, donde la “revitalización sindical” ha sido un elemento importante en la reconfiguración del sindicalismo, en Perú no se ha registrado un proceso de incremento sustancial de la afiliación, ni cambios en la acción colectiva de los trabajadores ni tampoco en el establecimiento de nuevos acuerdos entre empresarios, gobierno y sindicatos.
El presente estudio trata sobre los roles e identidades de mujeres trabajadoras en la industria de la construcción. ¿Se trata de personas que comparten una o varias identidades en paralelo, y cómo les dan sentido a las mismas?, ¿es el agente quien subordina a las instituciones o son prácticas institucionales que moldean a los individuos? Y ¿por qué es significativo que estos procesos se desarrollen en actividades laborales tradicionalmente vinculadas al mundo masculino? Así, el presente trabajo busca analizar la presencia de las mujeres en el sector de construcción a partir de la articulación de las identidades laborales y de género en dos espacios determinados: el centro laboral y la organización sindical. Se trata de seguir a las mujeres trabajadoras en un sector laboral tradicionalmente masculino y observar las estrategias de adaptación y resistencia que desarrollan en dichos espacios.
Nuestra hipótesis -a grandes rasgos- señalaba que tales cambios han transformado los mecanismos de construcción de liderazgos y poder en el distrito. La crisis de la vieja élite establecida en los ochenta cedería su lugar a un nuevo grupo formado por otros sujetos y organizaciones y que articulaba su poder sobre un discurso diferente al tradicional.
Drafts by Carlos Mejia A.
El proyecto militar mantuvo en sus inicios, una ambigua política con los
sindicatos de carácter comunista. La central CGTP (comunista) apoyó la primera fase del gobierno militar (1968-1975) mientras que los sectores más radicales del sindicalismo (maoísmo) ubicados en el sindicato de maestros y mineros desarrollaron huelgas nacionales que fueron violentamente reprimidas.
Sin embargo, la FSM promovió una política de "apoyo crítico" al gobierno militar por parte de los sindicatos afiliados a esta corriente; mientras la ORIT-CIOSL mantuvo una posición crítica, aunque minoritaria. Las diferencias están enmarcadas en la lógica de "guerra fría" que mantenía el sindicalismo internacional en dicha época. La violencia gubernamental puede entenderse como parte de un acuerdo entre el gobierno y los empresarios que buscaban dar un claro mensaje al resto del sindicalismo. Las estrategias sindicales, empresariales y gubernamentales resultan objeto de análisis y estudio a partir de la documentación institucional y periodística.
Books by Carlos Mejia A.