Professional groups and cooperation dynamics in the field of Social Work
Our topic is the dynamics of constitution and activity of the associations, networks and informal... more Our topic is the dynamics of constitution and activity of the associations, networks and informal groups that represent the professional groups in the field of social work.
Some previous questions concern the wide conception of social work and social worker. In fact, the completion of the attributes of a profession by the professional activities in this field has been questioned, but also defended. This presentation approaches specifically one of the attributes of the constitution of a profession: the formation of organisms of defense of common rights and interests.
Our current question is «What professional groups and scientific fields can be included in the notion of social worker? ». We analyzed the entities, focusing their target-groups, the main services provided, the types of theoretical contents broadcasted, as well as, the date of creation, type of structure and forms of contact with their publics. There are five associations and three virtual informal groups. We can state there is a significative tendency towards openness and plurality, given that there are three entities focused on several professional groups, two others mainly focused on a specific group but opened to the general field, and only two entities that are uniquely opened to a specific group.
Este artículo está basado en un proyecto en desarrollo entorno de las trayectorias socio-profesi... more Este artículo está basado en un proyecto en desarrollo entorno de las trayectorias socio-profesionales de los trabajadores sociales, encuadrados en organizaciones del tercer sector, y posgraduados en programas interdisciplinares que identificamos con el ámbito del trabajo social. Por trabajo social, Chopart (2003:17) indica un campo formado por el conjunto de actividades ejercidas en contexto organizado visando "personas o públicos con dificultades de integración social o profesional, en una perspectiva de ayuda, de asistencia o de controlo, de mediación o de acciones de animación o de coordinación”. Sin embargo, la realidad francesa y la realidad portuguesa presentan distinciones importantes en lo que se refiere a la institucionalización de las actividades encuadradas en este ámbito en carreras profesionales.
Se en Francia, las profesiones temprano se institucionalizan, en Portugal, el camino es más gradual. Podremos hablar de profesiones cuando nos referimos a las actividades encuadradas en la intervención social en Portugal? Los criterios de la Sociología de las Profesiones para la definición de profesión son: i) el conocimiento científico reconocido; ii) el control del mercado de servicios; iii) una posición de autoridad delante de su cliente; iv) la existencia de una cultura profesional institucionalizada en principios éticos y deontológicos; v) la creación de órganos de defensa de los derechos del colectivo de profesionales (Pinto, 2011, Gonçalves, 2011).
Algunos criterios no son totalmente cumplidos. Porque no se tratan de actividades liberales, estos trabajadores no controlan directamente su mercado de servicios. Cuanto a los principios éticos y deontológicos, en las formaciones del campo del trabajo social, tales están todavía en consolidación (en España el código deontológico del educador social data del 2007 (Vargas, 2012)) y revelan una relación próxima con la ideología, lo que torna más polémica su definición en consenso (Ortín, 2012). La creación de mecanismos colectivos de defesa y asociación asumen estructuras todavía frágiles.
Además, se en Francia los términos trabajo social y trabajadores sociales pertenecen ya al lenguaje común, en Portugal, son relativamente nuevos y ni siempre bien queridos, en particular por los profesionales de Servicio Social que lo sienten como una amenaza a su jurisdicción.
El crecimiento de la formación inició en Portugal, con la licenciatura en Servicio Social, en 1989. El nivel de pos-grado, fue introducido un poco más tarde, en 1995, con el Master en la misma formación (Branco, 2011). Desde entonces, aparecen diversas ofertas de licenciatura, con destaque para la Educación Social, y sobre todo en la segunda década del siglo, variadas opciones de pos-graduación. El crecimiento del pos-graduación adviene de las evoluciones en el sistema de enseñanza superior comunes a los países de Unión Europea, regulados por el Proceso de Bolonia.
La emergencia de la formación superior sucede de la centralidad del trabajo social para la ejecución de las políticas sociales que sustentan el Estado del Bien Estar. En un momento, en que sus pilares se curvan delante la crisis económico-financiera, se afirmó la tensión lógica entre una política social de racionalidad instrumental, guiada por la óptica de costo-beneficio, segmentada en proyectos, orientados al curto-plazo y la necesidad de enfocar en el largo plazo y dar atención a los procesos y no solo a los resultados que sostiene la racionalidad valorativa propia del trabajo social (Pinto, 2011).
Desde las origines del campo, la formación en Servicio Social, era marcada por divisiones fundamentales, entre una perspectiva más individualizadora y conformista con el orden social, una perspectiva grupal y comunitaria, más cuestionadora del status quo, y la última, intermedia que posiciona el trabajador social entre el individuo y las instituciones, manteniendo una perspectiva crítica, pero desarrollando, al mismo tiempo una acción terapéutica (Payne, 1996).
Este proyecto tiene como mote comprender las relaciones entre las evoluciones paradigmáticas de la intervención social y los procesos de identificación socio-profesional de los trabajadores sociales, encuadradas, concomitantemente, en el campo de la formación y el campo organizacional del tercer sector.
Los objetivos detallados del proyecto son:
1. Evaluar el posicionamiento de las ofertas de formación, los métodos de intervención de las organizaciones y de los profesionales en trabajo social, delante del asistencialismo y los paradigmas de la innovación social y del empreendedorismo social, teniendo en cuenta los efectos de las políticas sociales.
2. Comprender la forma de construir el proceso de identificación de trabajadores sociales posgraduados, teniendo como norma, la proximidad o lejanía de la formación, así como el sector organizacional en que se integran.
3. Caracterizar la dinámica interna (apertura o cierre, tipo de servicios, posicionamiento teórico y científico) de las asociaciones, núcleos y redes de profesionales de trabajo social.
4. Identificar los perfiles de relación entre OTS y Instituciones de Enseñanza Superior dirigidas a la intervención social, teniendo en cuenta el contenido de las ligaciones, los roles asumidos y las expectativas mutuas.
Elegimos dos programas de master como casos de estudio, de los cuales analizaremos sus currículos, bien como, las perspectivas de coordinadores y profesores, y las posiciones de profesionales formados por estos programas y integrados en organizaciones del Tercer Sector. El principal enfoque de la pesquisa cae sobre los últimos individuos, con los cuales prevemos 30 entrevistas. Porque sus prácticas no son aisladas, pretendemos comprender las dinámicas organizacionales e inter-organizacionales, en que se encuadran, por medio de entrevistas colectivas y focus groups.
En el momento actual, iniciada la pesquisa, tenemos resultados provisorios para compartir y reflexionar. Estos resultados son: i) relativos a la dimensión formativa de uno de los casos de estudio, y suceden de análisis documental, bien como, de análisis de entrevistas a coordinadores y profesores; ii) resultados del enfoque a los núcleos e organizaciones profesionales de defesa de derechos e intereses de las profesiones encuadradas en el trabajo social, enfoque basado en pesquisa por internet y entrevistas a líderes de algunos grupos.
Con este proyecto procuramos comprender los contornos y dinámicas de formación de un campo tan diverso, saber quién son estos profesionales, en que grupo o grupos se encuadran, y se podemos hablar de trabajadores sociales y de trabajo social en Portugal.
Uploads
Talks by vera diogo
Some previous questions concern the wide conception of social work and social worker. In fact, the completion of the attributes of a profession by the professional activities in this field has been questioned, but also defended. This presentation approaches specifically one of the attributes of the constitution of a profession: the formation of organisms of defense of common rights and interests.
Our current question is «What professional groups and scientific fields can be included in the notion of social worker? ». We analyzed the entities, focusing their target-groups, the main services provided, the types of theoretical contents broadcasted, as well as, the date of creation, type of structure and forms of contact with their publics. There are five associations and three virtual informal groups. We can state there is a significative tendency towards openness and plurality, given that there are three entities focused on several professional groups, two others mainly focused on a specific group but opened to the general field, and only two entities that are uniquely opened to a specific group.
Se en Francia, las profesiones temprano se institucionalizan, en Portugal, el camino es más gradual. Podremos hablar de profesiones cuando nos referimos a las actividades encuadradas en la intervención social en Portugal? Los criterios de la Sociología de las Profesiones para la definición de profesión son: i) el conocimiento científico reconocido; ii) el control del mercado de servicios; iii) una posición de autoridad delante de su cliente; iv) la existencia de una cultura profesional institucionalizada en principios éticos y deontológicos; v) la creación de órganos de defensa de los derechos del colectivo de profesionales (Pinto, 2011, Gonçalves, 2011).
Algunos criterios no son totalmente cumplidos. Porque no se tratan de actividades liberales, estos trabajadores no controlan directamente su mercado de servicios. Cuanto a los principios éticos y deontológicos, en las formaciones del campo del trabajo social, tales están todavía en consolidación (en España el código deontológico del educador social data del 2007 (Vargas, 2012)) y revelan una relación próxima con la ideología, lo que torna más polémica su definición en consenso (Ortín, 2012). La creación de mecanismos colectivos de defesa y asociación asumen estructuras todavía frágiles.
Además, se en Francia los términos trabajo social y trabajadores sociales pertenecen ya al lenguaje común, en Portugal, son relativamente nuevos y ni siempre bien queridos, en particular por los profesionales de Servicio Social que lo sienten como una amenaza a su jurisdicción.
El crecimiento de la formación inició en Portugal, con la licenciatura en Servicio Social, en 1989. El nivel de pos-grado, fue introducido un poco más tarde, en 1995, con el Master en la misma formación (Branco, 2011). Desde entonces, aparecen diversas ofertas de licenciatura, con destaque para la Educación Social, y sobre todo en la segunda década del siglo, variadas opciones de pos-graduación. El crecimiento del pos-graduación adviene de las evoluciones en el sistema de enseñanza superior comunes a los países de Unión Europea, regulados por el Proceso de Bolonia.
La emergencia de la formación superior sucede de la centralidad del trabajo social para la ejecución de las políticas sociales que sustentan el Estado del Bien Estar. En un momento, en que sus pilares se curvan delante la crisis económico-financiera, se afirmó la tensión lógica entre una política social de racionalidad instrumental, guiada por la óptica de costo-beneficio, segmentada en proyectos, orientados al curto-plazo y la necesidad de enfocar en el largo plazo y dar atención a los procesos y no solo a los resultados que sostiene la racionalidad valorativa propia del trabajo social (Pinto, 2011).
Desde las origines del campo, la formación en Servicio Social, era marcada por divisiones fundamentales, entre una perspectiva más individualizadora y conformista con el orden social, una perspectiva grupal y comunitaria, más cuestionadora del status quo, y la última, intermedia que posiciona el trabajador social entre el individuo y las instituciones, manteniendo una perspectiva crítica, pero desarrollando, al mismo tiempo una acción terapéutica (Payne, 1996).
Este proyecto tiene como mote comprender las relaciones entre las evoluciones paradigmáticas de la intervención social y los procesos de identificación socio-profesional de los trabajadores sociales, encuadradas, concomitantemente, en el campo de la formación y el campo organizacional del tercer sector.
Los objetivos detallados del proyecto son:
1. Evaluar el posicionamiento de las ofertas de formación, los métodos de intervención de las organizaciones y de los profesionales en trabajo social, delante del asistencialismo y los paradigmas de la innovación social y del empreendedorismo social, teniendo en cuenta los efectos de las políticas sociales.
2. Comprender la forma de construir el proceso de identificación de trabajadores sociales posgraduados, teniendo como norma, la proximidad o lejanía de la formación, así como el sector organizacional en que se integran.
3. Caracterizar la dinámica interna (apertura o cierre, tipo de servicios, posicionamiento teórico y científico) de las asociaciones, núcleos y redes de profesionales de trabajo social.
4. Identificar los perfiles de relación entre OTS y Instituciones de Enseñanza Superior dirigidas a la intervención social, teniendo en cuenta el contenido de las ligaciones, los roles asumidos y las expectativas mutuas.
Elegimos dos programas de master como casos de estudio, de los cuales analizaremos sus currículos, bien como, las perspectivas de coordinadores y profesores, y las posiciones de profesionales formados por estos programas y integrados en organizaciones del Tercer Sector. El principal enfoque de la pesquisa cae sobre los últimos individuos, con los cuales prevemos 30 entrevistas. Porque sus prácticas no son aisladas, pretendemos comprender las dinámicas organizacionales e inter-organizacionales, en que se encuadran, por medio de entrevistas colectivas y focus groups.
En el momento actual, iniciada la pesquisa, tenemos resultados provisorios para compartir y reflexionar. Estos resultados son: i) relativos a la dimensión formativa de uno de los casos de estudio, y suceden de análisis documental, bien como, de análisis de entrevistas a coordinadores y profesores; ii) resultados del enfoque a los núcleos e organizaciones profesionales de defesa de derechos e intereses de las profesiones encuadradas en el trabajo social, enfoque basado en pesquisa por internet y entrevistas a líderes de algunos grupos.
Con este proyecto procuramos comprender los contornos y dinámicas de formación de un campo tan diverso, saber quién son estos profesionales, en que grupo o grupos se encuadran, y se podemos hablar de trabajadores sociales y de trabajo social en Portugal.