Books by Jose Ignacio Padilla
Los días 10 y 11 de diciembre de 2014 nos reunimos Miguel Casado, Julio Ortega, Marta Ortiz Canse... more Los días 10 y 11 de diciembre de 2014 nos reunimos Miguel Casado, Julio Ortega, Marta Ortiz Canseco, William Rowe y José Ignacio Padilla en Casa de América, en Madrid, para discutir cuestiones de poesía, lenguaje, tiempo y vivencias alrededor de César Vallejo. Aquí se recogen esas charlas.

En un esfuerzo por transformar la lectura de poesía este libro visita diversos tiempos y regiones... more En un esfuerzo por transformar la lectura de poesía este libro visita diversos tiempos y regiones, considerando que el presente ilumina retrospectivamente la mirada anticipatoria de los poetas mayores.
La poesía ‘conceptual’ de Martín Gubbins (Chile), Mario Montalbetti (Perú) y Andrés Anwandter (Chile) revela nexos entre lenguaje y capitalismo y nos recuerda la profundidad de la crisis que vivimos. La obra plástica y escrita del peruano Jorge Eduardo Eielson opera, en los años sesenta, una crítica de la modernidad funcionalista y desencarnada. Ofrece, además, una alternativa a la tecnoutopía modernizadora que los jóvenes poetas concretos brasileños (Augusto y Haroldo de Campos, Décio Pignatari) diseñaron en los años cincuenta y que luego cambiarían por múltiples líneas de investigación creativa. Las estrategias ‘geopoéticas’ de Vicente Huidobro y Alberto Hidalgo fundan, en los años veinte, una ‘economía política estética’ que desborda la herencia del Romanticismo y abre derroteros más allá de la misma simbolización.
En las imágenes/texto que producen estos poetas descubrimos que lenguaje e imagen divergen e intentan reprimirse mutuamente. Este descubrimiento nos permite luego volver al dominio verbal y encontrar allí todo tipo de impurezas y escisiones. Así accedemos a un tipo de experiencia (poética) donde la materialidad del medio opone resistencia a la producción imbricada e indivisible de signo y mercancía, a la confluencia entre simbolización y capitalismo. Una resistencia a la legibilidad absoluta que el capital semiótico requiere —evidencia de que el terreno de la disputa y lo que está en juego es el lenguaje.
Este extenso homenaje a Eielson recopiló muchos textos del artista (poesía, narrativa, artículos,... more Este extenso homenaje a Eielson recopiló muchos textos del artista (poesía, narrativa, artículos, crónicas, ensayo) en un momento en que no estaban disponibles. También incluyó un amplio dossier crítico y una muestra de su obra plástica (que no se incluye en el PDF).
Gastón Fernández es el más experimental y secreto de los narradores peruanos. En este volumen, qu... more Gastón Fernández es el más experimental y secreto de los narradores peruanos. En este volumen, que correspondió al último número de la revista "more ferarum" se reúnen todos sus relatos, de una densa abstracción, inusuales en el canon narrativo peruano.
Textos de / y sobre César Moro. Incluye la reedición (corregida y aumentada) de "Los anteojos de ... more Textos de / y sobre César Moro. Incluye la reedición (corregida y aumentada) de "Los anteojos de azufre".
Este número doble de la revista more ferarum, publicado en mayo de 2002 reunió una muestra de poe... more Este número doble de la revista more ferarum, publicado en mayo de 2002 reunió una muestra de poesía latinoamericana que, con los años, ha mostrado su relevancia.
Papers by Jose Ignacio Padilla
Mitologías hoy, 2017
Resumen: este ensayo explora formas de subjetividad emergentes partiendo de la hipótesis de que é... more Resumen: este ensayo explora formas de subjetividad emergentes partiendo de la hipótesis de que éstas se manifiestan de manera anticipada y no del todo articulada en la poesía y en el arte. Vivimos en un momento post-identitario y la lírica se reinventa ante esta exigencia histórica. Los dos poetas estudiados, Rafael Espinosa y Emilio Lafferranderie, ponen en marcha prácticas que superan los usos habituales del discurso poético (identificación, subrogación del yo). Su modo de resistencia consiste en bloquear o dificultar los procesos de identificación que propone el mercado cultural como compensación simbólica al bloqueo de la vida política.
Insula, 814, Oct 2014
Sería inútil intentar una generalización y hablar de los circuitos editoriales en el conjunto de ... more Sería inútil intentar una generalización y hablar de los circuitos editoriales en el conjunto de América Latina. De hecho, difícilmente reuniríamos los datos para ello. Quizá sólo podríamos repetir una queja secular: -afectado por una demanda simbólica débil y una oferta cultural poco representativa de la cultura nacional, el mercado cultural funcionó como un espacio de intercambio desequilibrado‖ (Fernández-Bravo 2007:163). Con matices regionales una y otra vez encontramos un mercado desinteresado por la producción cultural vernácula y un desajuste en relación a su consumo.
Hueso húmero, 59, pp. 78-99, 2012
Luis Camnitzer

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 76, pp. 381-404., 2012
Este ensayo rastrea algunas poéticas que se oponen a la relación actual entre lenguaje y capitali... more Este ensayo rastrea algunas poéticas que se oponen a la relación actual entre lenguaje y capitalismo, definida por la legibilidad total del signo lingüístico y la conversión del potencial semiótico en capital. En un momento en el que producción material y comunicación lingüística se hacen equivalentes (Paolo Virno), algunos poetas asumen el compromiso ético de hacer una crítica de la economía política del signo. Los chilenos Anwandter y Gubbins, y el peruano Montalbetti, exploran en sus últimos poemarios una reapropiación del lenguaje desde ciertos usos fríos entre lo legible y lo ilegible (combinatorias, pastiche, reciclaje de textos, error, reflexividad). El objetivo de esta “poesía conceptual” es abrir nuevas formas de experiencia desde la resistencia a la significación.
Palabras clave: Andrés Anwandter, Banda Sonora, Martín Gubbins, Fuentes del Derecho, Mario Montalbetti, poesía y capitalismo, poesía conceptual.
Gallego Cuiñas, Ana (ed.): Entre la Argentina y España, pp. 243-266., 2012
Publicado en:
Hueso húmero, 55, pp. 23-52, 2010
Dos momentos en la novela son decisivos: el más obvio es la repetición de la supuesta oración mor... more Dos momentos en la novela son decisivos: el más obvio es la repetición de la supuesta oración mortuoria de los Paracas (que habitaron
Hueso húmero, 54, pp. 60-89, 2009
INTI, Revista de literatura hispánica, Jan 1, 2005
Había en Eielson un don, una gracia natural que le permitía caminar como quien se va desprendiend... more Había en Eielson un don, una gracia natural que le permitía caminar como quien se va desprendiendo de pequeñas excrecencias doradas: poemas, trapos, acciones. Sólo maravilla puede producir esa explosión de creatividad: poesía como para una vida de poeta; pero además novelas que se hunden en la profundidad compleja del lenguaje (habría que volver).
Caerán en melancolía todos aquellos que se excedan en la lectura de libros de filosofía o de medi... more Caerán en melancolía todos aquellos que se excedan en la lectura de libros de filosofía o de medicina o de lógica o libros que permitan una visión de todas las cosas. Isaac ibn Imran, s. X.
La lógica de la serpiente. "La guerra del fin del mundo", de Mario Vargas Llosa.
Talks by Jose Ignacio Padilla

El Proyecto I+D ECOEDIT presenta la primera plataforma de editoriales independientes en lengua ca... more El Proyecto I+D ECOEDIT presenta la primera plataforma de editoriales independientes en lengua castellana de América y Europa: http://ecoedit.org/
La acción de las editoriales independientes en nuestro espacio cultural es fundamental para garantizar la bibliodiversidad y preservar el ecosistema del libro, amenazado por las prácticas oligopólicas de los grandes grupos, que lo desequilibran con sus estrategias de concentración del capital. Algunos de estos pequeños y medianos sellos proponen una economía alternativa dentro la industria editorial y un modelo de negocio “eco”, plural, abierto y sostenible que apuesta por formatos más artesanales, géneros menos comerciales, autores noveles, mujeres escritoras, traducciones de calidad y modos de producción a medio y largo plazo, que configuran catálogos y colecciones orientadas a una comunidad de lectores exigentes. Teniendo en cuenta esta "bolsa de valores", ECOEDIT propone diez criterios que habrían de medir el grado de ecología editorial de cada sello, basados en la “economía del bien común” de Christian Felber. “Valores” que de alguna manera definen las prácticas de las pequeñas y medianas empresas de la edición “independiente”, y establecen distinciones entre sus políticas.
En esta charla me propongo circundar un poema de manera un poco abstracta y luego tratar de ancla... more En esta charla me propongo circundar un poema de manera un poco abstracta y luego tratar de anclar esa lectura en el tema de esta reunión.
La poesía escrita por Eielson hacia 1950 implica un profundo quiebre con la tradición poética ant... more La poesía escrita por Eielson hacia 1950 implica un profundo quiebre con la tradición poética anterior y abre un espacio poético nuevo, el de la ‘escultura de palabras’, que va más allá de la herencia del simbolismo y del cierre mismo de los procesos de significación. Proponemos observar este fenómeno releyendo Habitación en Roma a la luz de Tema y variaciones.
Uploads
Books by Jose Ignacio Padilla
La poesía ‘conceptual’ de Martín Gubbins (Chile), Mario Montalbetti (Perú) y Andrés Anwandter (Chile) revela nexos entre lenguaje y capitalismo y nos recuerda la profundidad de la crisis que vivimos. La obra plástica y escrita del peruano Jorge Eduardo Eielson opera, en los años sesenta, una crítica de la modernidad funcionalista y desencarnada. Ofrece, además, una alternativa a la tecnoutopía modernizadora que los jóvenes poetas concretos brasileños (Augusto y Haroldo de Campos, Décio Pignatari) diseñaron en los años cincuenta y que luego cambiarían por múltiples líneas de investigación creativa. Las estrategias ‘geopoéticas’ de Vicente Huidobro y Alberto Hidalgo fundan, en los años veinte, una ‘economía política estética’ que desborda la herencia del Romanticismo y abre derroteros más allá de la misma simbolización.
En las imágenes/texto que producen estos poetas descubrimos que lenguaje e imagen divergen e intentan reprimirse mutuamente. Este descubrimiento nos permite luego volver al dominio verbal y encontrar allí todo tipo de impurezas y escisiones. Así accedemos a un tipo de experiencia (poética) donde la materialidad del medio opone resistencia a la producción imbricada e indivisible de signo y mercancía, a la confluencia entre simbolización y capitalismo. Una resistencia a la legibilidad absoluta que el capital semiótico requiere —evidencia de que el terreno de la disputa y lo que está en juego es el lenguaje.
Papers by Jose Ignacio Padilla
Palabras clave: Andrés Anwandter, Banda Sonora, Martín Gubbins, Fuentes del Derecho, Mario Montalbetti, poesía y capitalismo, poesía conceptual.
Talks by Jose Ignacio Padilla
La acción de las editoriales independientes en nuestro espacio cultural es fundamental para garantizar la bibliodiversidad y preservar el ecosistema del libro, amenazado por las prácticas oligopólicas de los grandes grupos, que lo desequilibran con sus estrategias de concentración del capital. Algunos de estos pequeños y medianos sellos proponen una economía alternativa dentro la industria editorial y un modelo de negocio “eco”, plural, abierto y sostenible que apuesta por formatos más artesanales, géneros menos comerciales, autores noveles, mujeres escritoras, traducciones de calidad y modos de producción a medio y largo plazo, que configuran catálogos y colecciones orientadas a una comunidad de lectores exigentes. Teniendo en cuenta esta "bolsa de valores", ECOEDIT propone diez criterios que habrían de medir el grado de ecología editorial de cada sello, basados en la “economía del bien común” de Christian Felber. “Valores” que de alguna manera definen las prácticas de las pequeñas y medianas empresas de la edición “independiente”, y establecen distinciones entre sus políticas.