¿Circuitos editoriales en América Latina?
2014, Insula, 814
…
6 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Sería inútil intentar una generalización y hablar de los circuitos editoriales en el conjunto de América Latina. De hecho, difícilmente reuniríamos los datos para ello. Quizá sólo podríamos repetir una queja secular: -afectado por una demanda simbólica débil y una oferta cultural poco representativa de la cultura nacional, el mercado cultural funcionó como un espacio de intercambio desequilibrado‖ (Fernández-Bravo 2007:163). Con matices regionales una y otra vez encontramos un mercado desinteresado por la producción cultural vernácula y un desajuste en relación a su consumo.
Related papers
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2021
Las revistas en América Latina: persistir para la permanencia Casi todas las revistas científicas y académicas pasan por etapas que dejan
El propósito de esta tesis es explicar la evolución de los modelos de negocios del mercado editorial latinoamericano en la última década a la luz de los cambios impuestos por la irrupción de las nuevas tecnologías. Para ello se hace referencia a las características del sector y los principales factores de los cambios. La investigación se centra en seis países que por el tamaño de su mercado y las características de sus empresas editoriales son los que poseen el mayor grado de desarrollo en la región: Argentina, Colombia, chile, Perú, Brasil y México. El marco teórico se encuadra dentro de los estudios de economía y gestión de empresas de medios (media management). La industria editorial de la región muestra dinamismo y creatividad. Sorprende la cantidad de editoriales independientes y títulos publicados en la última década en un mercado con bajos índices de lectura. Los pequeños y medianos editores han demostrado capacidad para enfrentar los embates de la concentración editorial de los últimos años, con estrategias comerciales orientadas a nichos de mercado. No obstante, existen nuevas amenazas en el sector como las plataformas de selfpublishing y los grandes agregadores de contenidos que podrían llegar a imponer sus condiciones en el mediano plazo por su capacidad de orientarse también a los nichos de mercado. El futuro de la edición en Latinoamérica depende de la adaptación a los cambios que impone la digitalización de los contenidos, que va muchos más allá de la comercialización de libros electrónicos. Palabras clave: cadena de valor, modelos de negocio, long tail, ebook, redes sociales de lectores, crowfunding, suscripción, tablets, ereaders, selfpublishing.
Cuadernos Americanos Nueva Epoca, 2013
University of Costa Rica Press, 2023
Un fenómeno editorial y un proyecto artístico, la edición cartonera nació con la crisis económica argentina de 2001. Impulsada por un espíritu rebelde, las cartoneras se han multiplicado, con cientos de colectivos en América Latina y Europa que hacen libros coloridos de bajo costo, con portadas de cartón recolectado de la calle. Basado en una investigación interdisciplinaria realizada en México, Brasil y Argentina, el libro Tomando forma, creando mundos: las editoriales cartoneras en América Latina explora las múltiples formas por las cuales se ha fomentado una red de escritores, artistas y lectores comprometidos. Más que un movimiento social, las editoriales cartoneras usan sus libros, talleres, encuentros y exposiciones para apoyar y activar a sus comunidades a través de formas abiertas que reúnen elementos artísticos y sociales. Para varios grupos, como cooperativas cartoneras, comunidades indígenas, niños en zonas rurales y mujeres encarceladas, las cartoneras ofrecen un medio único para contar historias y generar colaboraciones que hacen caer los muros de la "ciudad letrada". Frente a la estigmatización y exclusión, los colectivos cartoneros dan forma a una estética decolonial basada en la resistencia, creando espacios de experimentación creativa en los cuales toman forma mundos plurales. Este libro, en su edición original en inglés, recibió el premio: 2023 LASA Visual Culture Studies Section Book Prize, Latin American Studies Association (LASA).
Regina Crespo y Jenny Teresita Guerra González (coordinadoras), Revistas, blogs y portales latinoamericanos (1960-2020) Rupturas y transformaciones en el tránsito de lo impreso a lo digital, 2023
El capítulo busca reflexionar sobre las relaciones entre política, cultura y mutaciones tecnológicas durante el ciclo de revistas que se abre en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Poniendo el foco en la centralidad que la política tuvo como principio de legitimación de la vida intelectual, se realiza un recorrido sobre diversas estaciones de la práctica revisteril en este periodo y se analiza el modo en que el supuesto ocaso de las revistas culturales requiere un debate político-cultural antes que de soportes técnicos. Para ello el texto se organiza en una introducción, un apartado concerniente a la investigación que se ha llevado a cabo sobre las revistas culturales latinoamericanas y otro más, referente a la injerencia de internet en el denominado “fin de ciclo” de estas publicaciones. Por último, en las conclusiones, se resalta la importancia de lo que hemos aprendido respecto a las revistas y sus funciones en la cultura latinoamericana.
Publicaciones del CERLALC, 2020
Este informe tiene como objetivo describir y analizar las políticas de internacionalización editorial adelantadas en la última década por seis países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay). El estudio focaliza su atención en las políticas y medidas implementadas por los Estados nacionales y las entidades representativas del sector privado. En primer lugar, se presenta una serie de precisiones conceptuales y se sitúan las políticas de internacionalización dentro de condiciones internacionales que permiten comprender su función e importancia. A continuación, se describe y analiza los marcos institucionales público-privados en los que se llevan adelante estas políticas en cada país, y se detiene en el análisis de las políticas en sí. Finalmente, concluye con una serie de recomendaciones que apuntan a ampliar y fortalecer las estrategias y acciones de internacionalización editorial en la región. Se busca, así, ofrecer a especialistas, profesionales con actuación en organizaciones sectoriales y decisores políticos información y experiencias útiles para diseñar nuevas acciones de internacionalización o mejorar las existentes.
2016
Desde inicios del siglo XXI se ha visto en la región un "giro a la izquierda" de gobiernos que intentaron reconfigurar una hegemonía posliberal. Sin embargo, dicho orden comienza a disputarse. El mapa político actual de América Latina está en proceso de reconfiguración con gobiernos que ampliamente podríamos agrupar como de derechas. Sus fuerzas sociales ponen en circulación ideas vehiculizadas por los intelectuales y/o los conglomerados de medios que dotan de nuevos sentidos a su propuesta de orden social. En tal dirección, la ponencia busca presentar un primer mapa exploratorio de identifique los libros, autores y temas que las grandes corporaciones editoriales han producido y puesto en circulación, tanto para erosionar los órdenes presentes, tanto para generar ideologías que sostengan un nuevo sistema social que defina "lo políticamente pensable" en un momento histórico dado.Fil: Giordano, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil...
Literatura y Lingüística, 2023
Subscription prospectuses are a major source in the study of the book trade. As seekers of subscribers for projected books, or of buyers for those already published, prospectuses gained a place among the persuasive resources used by printers, booksellers... Los prospectos de suscripción constituyen una fuente principal en el estudio del comercio del libro. Como folletos buscadores de suscriptores para obras proyectadas, o de compradores para las ya publicadas, los prospectos ganaron un lugar entre los recursos de persuasión usados por impresores, libreros y letrados para concebir libros y ganar lectores. La difícil conservación de estos efímeros ha evitado, sin embargo, su uso regular como fuente investigativa para la historia del libro y la edición en América Latina. Por ello, este articulo analiza uso de estos prospectos a partir de una muestra de más de 80 piezas publicadas entre 1820 y 1920. Buscamos así identificar algunas de sus principales características, al tiempo que sugerimos la necesidad de entenderlos no solo como protagonistas cotidianos del comercio y la publicidad del libro, sino también como materiales que exhibían las estrategias y técnicas intelectuales de sus responsables.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.