[ESP] A pesar de vivir en una época que promueve explícitamente el pluralismo y la diversidad, no... more [ESP] A pesar de vivir en una época que promueve explícitamente el pluralismo y la diversidad, no es raro que los testimonios sociales se presenten como emblemas o portavoces de una colectividad, una causa o una ideología. A través de una galería de retratos individuales, pequeñas biografías e historias menores, este libro opta por explorar cómo las experiencias particulares desbordan las categorías impuestas por la academia, la política o los movimientos sociales. Se trata de repensar la identidad personal en su dimensión creativa y generadora, e incluso considerando sus aspectos ambiguos, problemáticos o contradictorios, a fin de demostrar que una etnografía centrada en la persona nos permite analizar con mayor riqueza y matices la diversidad de relaciones entre los pueblos indígenas sudamericanos, sus alteridades y sus observadores.
[ENG] Despite the contemporary promotion of pluralism and diversity, it is frequent for social testimonies to be presented as emblems or spokespersons for a community, a cause, or an ideology. Through a gallery of individual portraits, short biographies, and minor stories, this book chooses to explore how particular experiences transcend the categories imposed by academia, politics, or social movements. It aims at rethinking personal identity in its creative and generative dimension, even considering its ambiguous, problematic, or contradictory aspects, in order to demonstrate that a person-centered ethnography allows us to analyze with greater richness and nuance the diversity of relationships between South American indigenous peoples, their alterities, and their observers.
En el Chaco boliviano del siglo XIX se multiplican los “indios aliados”: los chiriguanos que, den... more En el Chaco boliviano del siglo XIX se multiplican los “indios aliados”: los chiriguanos que, dentro y fuera de las misiones, se alían con el frente de colonización criollo que está a punto de arrebatarle su territorio, su libertad, e incluso su vida. ¿Por qué pactar con el enemigo? A veces ambiguas o endebles, otras veces más firmes, estas alianzas suelen dar más dolores de cabeza a los colonos que los llamados “indios bárbaros”, pero también benefician a ciertas zonas chiriguanas en detrimento de otras. Los dos ensayos reunidos en este libro exploran la agencia de los indios aliados en el contexto misional y fuera de él. En todos los casos, falsos y verdaderos aliados son agentes destacados tanto de la colonización como de la resistencia chiriguana.
Sequías, hambrunas, epidemias y demás calamidades azotan el Chaco boliviano en el siglo XIX e ini... more Sequías, hambrunas, epidemias y demás calamidades azotan el Chaco boliviano en el siglo XIX e inicios del XX. La historia social de estas plagas no sólo permite documentar sus impactos entre indígenas, criollos y en las misiones franciscanas, sino también evidenciar las divergencias culturales en los modos empleados por los diversos actores para luchar contra ellas, que llegan a afectar a afectar el proceso de evangelización. La conclusión expone el papel de la colonización en la difusión de las diversas plagas, que ya no aparecen tan “naturales” como podría pensarse.
Estas páginas exploran las vivencias, por lo general desconocidas, de las mujeres criollas e indí... more Estas páginas exploran las vivencias, por lo general desconocidas, de las mujeres criollas e indígenas durante el proceso de conquista y de colonización del Chaco boliviano en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX. Lo hace examinando el actuar femenino en diversos ambientes: la guerra, la hacienda, el fortín militar, el ingenio azucarero y la misión franciscana. La mujer aparece como un agente activo de la colonización del Chaco aunque poco destacado en las fuentes y, tal vez sobre todo, como un agente de mediación entre dos mundos antagonistas
Indígenas, criollas o extranjeras, sirvientas o patronas, esposas o amantes, exploradoras, costur... more Indígenas, criollas o extranjeras, sirvientas o patronas, esposas o amantes, exploradoras, costureras o amas de casa, monjas, neófitas o infieles, citadinas o campesinas: son muchas y muy diversas las mujeres que construyen la historia de la Amazonía, del Chaco y del Oriente boliviano. Al igual que en otras partes, fueron olvidadas o dejadas de lado por sus contemporáneos, y sólo aparecen en los intersticios de la documentación. A su vez, las tierras bajas siguen siendo las parientes pobres de la historiografía nacional: interesarse por la temática de las mujeres en el Oriente boliviano equivale a abordar una marginalidad al cuadrado, una mitad silenciada de la historia, sin embargo llena de facetas sorprendentes e insospechadas.
A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano... more A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano, fundando un total de ocho misiones entre chiriguanos (actuales guaraníes), tobas y noctenes (actuales weenhayek). Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano... more A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano, fundando un total de ocho misiones entre chiriguanos (actuales guaraníes), tobas y noctenes (actuales weenhayek). Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano... more A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano, fundando un total de ocho misiones entre chiriguanos (actuales guaraníes), tobas y noctenes (actuales weenhayek). Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano... more A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano, fundando un total de ocho misiones entre chiriguanos (actuales guaraníes), tobas y noctenes (actuales weenhayek). Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano... more A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano, fundando un total de ocho misiones entre chiriguanos (actuales guaraníes), tobas y noctenes (actuales weenhayek). Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano... more A mediados del siglo XIX, el Colegio franciscano de Tarija reanudó su labor en el Chaco boliviano, fundando un total de ocho misiones entre chiriguanos (actuales guaraníes), tobas y noctenes (actuales weenhayek). Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
Desubicado, obstinado y con malísima suerte, el francés Louis-Émile Cerceau, explorador desconoci... more Desubicado, obstinado y con malísima suerte, el francés Louis-Émile Cerceau, explorador desconocido y fuera de serie, recorre el Chaco y el Oriente boliviano en los postreros años del siglo XIX. Sus itinerarios, de Jujuy a Salta pasando por el Chaco, de Orán a Santa Cruz vía Tarija, remontando el Yapacaní a través de la selva, por el corazón de la Chiquitania hasta Corumbá o en busca de caucho en el río Paraguá, son insólitos y desconcertantes. Las múltiples peripecias de sus viajes, dignas de cualquier libro de aventura, deben mucho a su impetuosidad y –verdadero colmo para un explorador– a su ignorancia geográfica, que lo lleva al Pilcomayo queriendo llegar a Corrientes o a remontar un riachuelo confundiéndolo con el Bermejo. Atraído por el espejismo del Oriente boliviano y sin un ápice del saber científico de otros viajeros, Cerceau nos brinda una perspectiva más fresca, más ingenua también, pero no por eso menos cierta, de la realidad histórica que le toca vivir: narra en primera persona la rebelión de Kuruyuki, es testigo de la vivencia en los ingenios azucareros y actor de las fiebres del oro y del caucho en Chiquitos. Todo esto bien merecía que su libro, así sea un siglo después, por fin fuese publicado.
Who Killed Jules Crevaux?
Murder in the Bolivian Chaco
By Isabelle Combès
With a Preface by Fran... more Who Killed Jules Crevaux? Murder in the Bolivian Chaco
By Isabelle Combès With a Preface by Francis Grandhomme and an Introduction by Diego Villar
In 1882, the celebrated French explorer Jules Crevaux and his crew were killed by Indigenous people in the Bolivian Chaco, a fiercely contested region on the border between Bolivia, Argentina, and Paraguay. The event sparked an international uproar. The scene of the crime was embroiled in clashes among various Indigenous peoples, rubber tappers, and missionaries. Official investigators sent from France and competing newspapers ended up mired in a morass of equivocal, ambiguous, false, and contradictory information. To make sense of this event, Isabelle Combès is the first researcher to consult the local archives and to include the perspective of Indigenous peoples. In search of who killed Crevaux and why, Combès unearths the power struggles and social imaginaries behind the incident and its aftermath. Readers will find not only an engrossing story in these pages but also an exemplar of historical inquiry that questions the very nature of truth-telling.
“Reading Who Killed Jules Crevaux?, we realize that, despite the hundreds of pages written about him, we still know very little about the murder of the expedition members. The few studies on the subject are based on often secondary, sometimes deliberately misleading, and always fragmentary French sources. Isabelle Combès, who lives in Bolivia near the site of the massacre, has had the happy idea to conduct her investigation in situ, where she seeks out firsthand sources, many of which are unpublished. Her approach is revolutionary.” — Francis Grandhomme, Preface
“The tragedy provoked as much shock in Bolivia as it did in Argentina and France, home of the expeditionary party; but as the detective/ethnohistorian Isabelle Combès remarks, the actual murder is in fact the only reliable information we have. The general commotion prompted by the Crevaux myth is a vanishing trail of rumors, legends, snippets of information, forgetfulness, misunderstandings, half-truths, lies, opacities, exaggerations, and even blatant falsifications. In a plot in which nothing can be assumed to be true, all versions are to a certain degree plausible, the actors are both victims and detectives, and everyone—Indigenous peoples, explorers, colonists, military men, missionaries, guides, interpreters, cooks, witnesses—accuses everyone else: just as in detective novels, the suspense is maintained by suggesting at every step that the culprit is someone else.” — Diego Villar, Introduction
A lo largo de la historia del Gran Chaco, los indígenas conocidos hoy como weenhayek en Bolivia y... more A lo largo de la historia del Gran Chaco, los indígenas conocidos hoy como weenhayek en Bolivia y como wichís en la Argentina, han sido llamados por mil y un nombres distintos, por lo general despectivos, cuando no francamente insultantes. Más aún, mientras la colonización les arrebata su territorio y su modo de vivir, los weenhayek/wichís han sido (y siguen siendo en gran medida) objeto del desprecio más absoluto por parte de españoles, criollos, misioneros y grupos indígenas vecinos.
La historia de este pueblo sigue siendo poco conocida, y es un elemento clave para procurar entender y revertir su marginalización. En los tres ensayos que forman este libro, exploramos los meandros de su etnonimia a lo largo del tiempo, documentamos la presencia de los ancestros de los wichís en los valles de la alta cuenca del Bermejo, al pie de los Andes, y nos interesamos finalmente por la peculiar historia de la misión franciscana de San Antonio entre los antepasados de los weenhayek (de la que publicamos, además, un conjunto de documentos franciscanos inéditos).
Nuestro deseo es que estas páginas, además de echar luz sobre su pasado, contribuyan a afianzar el respeto que este pueblo, como todos, se merece.
Bérose Bérose - Encyclopédie internationale des histoires de l'anthropologie, Paris.
Entre 1902 y 1924, el ingeniero francés Jean-Baptiste Vaudry vivió y trabajó en Bolivia, particul... more Entre 1902 y 1924, el ingeniero francés Jean-Baptiste Vaudry vivió y trabajó en Bolivia, particularmente en tres regiones: la Chiquitania al Este, el Chaco al Sureste y el altiplano en el occidente del país. Fruto de estas estadías son sus textos publicados e inéditos y, sobre todo, un acervo de más de 500 fotografías, muchas de las cuales retratan indígenas tanto de las tierras bajas como del altiplano. Más allá de los consabidos retratos exotizantes, Vaudry retrata una Bolivia multiétnica, indígenas en situación de contacto, conviviendo con la sociedad nacional. Gran parte de este material se reencontró en la década de 2010. El artículo expone los materiales y su aporte para la antropología boliviana.
A inicios del siglo XX, Erland Nordenskiöld se convierte en el primer etnógrafo profesional que e... more A inicios del siglo XX, Erland Nordenskiöld se convierte en el primer etnógrafo profesional que estudia a los pueblos indígenas del Chaco boliviano. Él y sus discípulos sientan las bases de la antropología de la región. Pero todos ellos también utilizan ampliamente los escritos y las observaciones de sus predecesores en la región: cronistas coloniales, misioneros, exploradores. ¿Qué describieron estos precursores y por qué lo hicieron? ¿En qué circunstancias hicieron sus observaciones? ¿Qué visión de los indígenas se desprende de sus escritos? En sus textos se mezclan el interés científico con afanes más concretos de colonización y de evangelización, datos etnográficos con distorsiones, ideologías e intereses propios, hasta imitaciones o verdaderos plagios. Sin embargo, sus fallas y aciertos son parte imprescindible de la historia de la etnología chaqueña moderna, y han contribuido no poco a moldearla.
Impreso en Bolivia-Printed in Bolivia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede se... more Impreso en Bolivia-Printed in Bolivia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en el todo ni en sus partes, ni registrada en (o transmitida por) un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la autora y de las editoriales.
Todos lo dicen: en el Chaco boliviano del siglo XIX, las misiones franciscanas fueron la punta de... more Todos lo dicen: en el Chaco boliviano del siglo XIX, las misiones franciscanas fueron la punta de lanza de la conquista, “reducción” y colonización de los indígenas. Desempeñaron un papel sociopolítico preponderante. En contraste, poca o nula atención han recibido los proyectos abortados de los franciscanos, sus intentos frustrados, el revés de la historia. Sin embargo, es sabido que los fracasos nos pueden enseñar más cosas que los propios éxitos. Las misiones frustradas de los franciscanos desvelan el complicado entramado de las relaciones entre indígenas, colonos, autoridades y misioneros; ponen al desnudo algunos tópicos de la conquista y revelan otros, a menudo callados en las historias oficiales. Paradójicamente, interesarse por el lado de la historia arroja más luz sobre el despiadado mundo de la frontera chaqueña.
En busca de Mojos. Las primeras entradas por el Guapay-Mamoré. Corpus documental (Siglos XVI-XVII), 2022
La historia de los llanos de Mojos, en la Amazonía boliviana, suele ser asociada con las misiones... more La historia de los llanos de Mojos, en la Amazonía boliviana, suele ser asociada con las misiones que la Compañía de Jesús estableció en la región entre 1682 y 1768, entre los indígenas que hoy conocemos como mojeños. Pero hubo un tiempo en el que el nombre de Mojos o Moxos revestía otros significados bien diferentes. En los albores de la conquista española, como sinónimo de Paititi, El Dorado y demás tierras ricas ocultas en la selva, Moxos desató la imaginación y la codicia de exploradores de todo calibre que fueron los primeros europeos en penetrar a la región; como gentilicio, Moxos era el nombre de hasta cuatro grupos diferentes repartidos entre el norte de La Paz, el Alto Beni, las sabanas inundables del Mamoré e incluso Rondonia y Mato Grosso en Brasil. Este volumen reúne documentos sobre este Moxos poco conocido: el Moxos de antes de las misiones, el Moxos antes de Moxos. Escalonados entre 1560 y 1690, ofrecen un compendio de los conocimientos españoles sobre la región y sus habitantes, sobre las penosas tentativas de exploración que acabaron en muertes, enfermedades, motines y locuras, hasta que la presencia jesuita inscriba a los llanos de Moxos en la historia conocida.
Uploads
Books by Isabelle Combès
[ENG] Despite the contemporary promotion of pluralism and diversity, it is frequent for social testimonies to be presented as emblems or spokespersons for a community, a cause, or an ideology. Through a gallery of individual portraits, short biographies, and minor stories, this book chooses to explore how particular experiences transcend the categories imposed by academia, politics, or social movements. It aims at rethinking personal identity in its creative and generative dimension, even considering its ambiguous, problematic, or contradictory aspects, in order to demonstrate that a person-centered ethnography allows us to analyze with greater richness and nuance the diversity of relationships between South American indigenous peoples, their alterities, and their observers.
Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
Cada uno de estos establecimientos tuvo su historia particular y, juntos, desempeñaron un papel preponderante en la colonización del Chaco boliviano. Tuvieron un enorme impacto en la historia indígena de la región. Nutriéndose de una amplia documentación archivística, la serie Misiones de Tarija se dedica a documentar, recopilar y reconstruir la historia propia de cada lugar, desde las primeras noticias de la época colonial, su fundación como misiones en el siglo XIX y hasta su desaparición como tales en el siglo XX.
Murder in the Bolivian Chaco
By Isabelle Combès
With a Preface by Francis Grandhomme and an Introduction by Diego Villar
In 1882, the celebrated French explorer Jules Crevaux and his crew were killed by Indigenous people in the Bolivian Chaco, a fiercely contested region on the border between Bolivia, Argentina, and Paraguay. The event sparked an international uproar. The scene of the crime was embroiled in clashes among various Indigenous peoples, rubber tappers, and missionaries. Official investigators sent from France and competing newspapers ended up mired in a morass of equivocal, ambiguous, false, and contradictory information.
To make sense of this event, Isabelle Combès is the first researcher to consult the local archives and to include the perspective of Indigenous peoples. In search of who killed Crevaux and why, Combès unearths the power struggles and social imaginaries behind the incident and its aftermath. Readers will find not only an engrossing story in these pages but also an exemplar of historical inquiry that questions the very nature of truth-telling.
“Reading Who Killed Jules Crevaux?, we realize that, despite the hundreds of pages written about him, we still know very little about the murder of the expedition members. The few studies on the subject are based on often secondary, sometimes deliberately misleading, and always fragmentary French sources. Isabelle Combès, who lives in Bolivia near the site of the massacre, has had the happy idea to conduct her investigation in situ, where she seeks out firsthand sources, many of which are unpublished. Her approach is revolutionary.”
— Francis Grandhomme, Preface
“The tragedy provoked as much shock in Bolivia as it did in Argentina and France, home of the expeditionary party; but as the detective/ethnohistorian Isabelle Combès remarks, the actual murder is in fact the only reliable information we have. The general commotion prompted by the Crevaux myth is a vanishing trail of rumors, legends, snippets of information, forgetfulness, misunderstandings, half-truths, lies, opacities, exaggerations, and even blatant falsifications. In a plot in which nothing can be assumed to be true, all versions are to a certain degree plausible, the actors are both victims and detectives, and everyone—Indigenous peoples, explorers, colonists, military men, missionaries, guides, interpreters, cooks, witnesses—accuses everyone else: just as in detective novels, the suspense is maintained by suggesting at every step that the culprit is someone else.”
— Diego Villar, Introduction
Download free pdf: https://haubooks.org/combes_who-killed-jules-crevaux/
La historia de este pueblo sigue siendo poco conocida, y es un elemento clave para procurar entender y revertir su marginalización. En los tres ensayos que forman este libro, exploramos los meandros de su etnonimia a lo largo del tiempo, documentamos la presencia de los ancestros de los wichís en los valles de la alta cuenca del Bermejo, al pie de los Andes, y nos interesamos finalmente por la peculiar historia de la misión franciscana de San Antonio entre los antepasados de los weenhayek (de la que publicamos, además, un conjunto de documentos franciscanos inéditos).
Nuestro deseo es que estas páginas, además de echar luz sobre su pasado, contribuyan a afianzar el respeto que este pueblo, como todos, se merece.
¿Qué describieron estos precursores y por qué lo hicieron? ¿En qué circunstancias hicieron sus observaciones? ¿Qué visión de los indígenas se desprende de sus escritos? En sus textos se mezclan el interés científico con afanes más concretos de colonización y de evangelización, datos etnográficos con distorsiones, ideologías e intereses propios, hasta imitaciones o verdaderos plagios. Sin embargo, sus fallas y aciertos son parte imprescindible de la historia de la etnología chaqueña moderna, y han contribuido no poco a moldearla.
Sin embargo, es sabido que los fracasos nos pueden enseñar más cosas que los propios éxitos. Las misiones frustradas de los franciscanos desvelan el complicado entramado de las relaciones entre indígenas, colonos, autoridades y misioneros; ponen al desnudo algunos tópicos de la conquista y revelan otros, a menudo callados en las historias oficiales. Paradójicamente, interesarse por el lado de la historia arroja más luz sobre el despiadado mundo de la frontera chaqueña.
Este volumen reúne documentos sobre este Moxos poco conocido: el Moxos de antes de las misiones, el Moxos antes de Moxos. Escalonados entre 1560 y 1690, ofrecen un compendio de los conocimientos españoles sobre la región y sus habitantes, sobre las penosas tentativas de exploración que acabaron en muertes, enfermedades, motines y locuras, hasta que la presencia jesuita inscriba a los llanos de Moxos en la historia conocida.