Academia.eduAcademia.edu

EDUCACION SOCIAL

description187 papers
group12,284 followers
lightbulbAbout this topic
Educación Social is an academic field focused on the study and practice of social education, aiming to promote social inclusion, personal development, and community engagement. It encompasses various methodologies and interventions designed to empower individuals and groups, fostering critical awareness and active participation in society.
lightbulbAbout this topic
Educación Social is an academic field focused on the study and practice of social education, aiming to promote social inclusion, personal development, and community engagement. It encompasses various methodologies and interventions designed to empower individuals and groups, fostering critical awareness and active participation in society.

Key research themes

1. How can Social Pedagogy be theoretically and professionally structured to address contemporary socio-educational demands?

This research area explores the conceptual foundations, professionalization, and practical evolution of Social Pedagogy as a discipline and practice. It investigates the theoretical underpinnings, historical development, current academic frameworks, and challenges in consolidating Social Pedagogy as a recognized socio-educational profession responsive to societal needs in contexts such as Spain, Denmark, and Latin America.

Key finding: The paper identifies a persistent lack of deep theoretical development in Social Pedagogy in Denmark and Spain, juxtaposed with increased research interest in pedagogical practices and a professionalization trend constrained... Read more
Key finding: Through a mixed-methods analysis of Social Education university programs in Spain, this study reveals a predominance of traditional, presencial teaching with fragmented competency design focused on diagnostics and project... Read more
Key finding: This work discusses the transnational relay of Social Pedagogy concepts and practices between Europe and Latin America, highlighting both conceptual transfers and contextual adaptations. It underscores the necessity of... Read more
Key finding: The paper synthesizes the global revitalization of social and community-focused pedagogical discourses fueled by neoliberal pressures and technological changes. It advocates for Social Pedagogy's emergent role in navigating... Read more
Key finding: This piece documents a worldwide resurgence of Social Pedagogy as a disciplinary and practical endeavor, emphasizing its response to analytic and societal complexities introduced by contemporary globalization, individualism,... Read more

2. What role does the ethical dimension and social justice play in Social Education practice and educator training?

This theme examines the ethical frameworks, value incorporation, and gender perspectives within Social Education. It addresses how socio-educational professionals integrate ethical considerations in their daily practice, training curricula, and how these elements influence social justice outcomes, including gender equality and empowerment in diverse educational and community settings.

Key finding: The qualitative study reveals that ethics and values are fundamental in structuring socio-educational relationships, yet there remains ambiguity in how social educators integrate these dimensions practically. The research... Read more
Key finding: This empirical investigation finds scant curricular inclusion of gender-specific topics in Social Education degrees across Spanish universities, with student-reported limited exposure to gender formation despite recognizing... Read more
Key finding: Building on capability theory, this study conceptualizes youth empowerment as a multifaceted pedagogical model encompassing spatial, temporal, and procedural dimensions, stressing the dual abilities to decide and act... Read more

3. How does non-formal and dialogic educational practice contribute to social transformation and community education?

This area explores alternative educational modalities beyond formal schooling, focusing on dialogic popular education and educators working in non-formal contexts. It analyzes how these pedagogical approaches facilitate social inclusion, community engagement, and empowerment, particularly in marginalized or historically oppressed populations, thus promoting social change through education.

Key finding: This article demonstrates that dialogic popular education, inspired by Paulo Freire's emancipatory pedagogy, has substantially transformed Spanish educational practices by fostering community participation and combating... Read more
Key finding: By documenting the career paths of educators operating outside traditional formal educational institutions in Peru, the study highlights the heterodox and under-researched professional trajectories that address diverse... Read more
Key finding: The paper argues that lifelong social education transcends formal schooling, constituting a fundamental right integral to democratic coexistence and personal development. It critiques the limitations of traditional education... Read more
Key finding: Through analysis of the privatization versus re-socialization dynamics in American urban schools, this work reveals how community gentrification disrupts social school networks but simultaneously galvanizes grassroots... Read more

All papers in EDUCACION SOCIAL

¿Los animales y las plantas tienen derechos?¿Y los ríos y las montañas? Y si los tienen, ¿el teatro puede ser un medio para representar estos derechos en el diseño de políticas ambientales?
Una situación de los jóvenes Mª Jesús GALLEGO ORTIZ* Raúl MARTÍNEZ GUTIÉRREZ* RESUMEN Lo que son y pueden llegar a ser los jóvenes es en gran medida producto de su interacción en un entramado cada vez más complejo de socialización. A... more
Although the characterization of tee- nagers and young population at risk of social exclu- sionhasbeenthoroughlyinvestigated,that'snotthe caseoftheinterventionstrategiesused.Thisarticle refers to a research performed between 2011 and... more
Este texto tiene como ejes centrales la ciudad, los espacios públicos y las formas actuales de fragmentación social y territorial en Montevideo. Este desarrollo conceptual está enfocado en analizar los efectos en el acceso y... more
Este texto, escrito a dos orillas del Atlántico, pretende situar algunos ejes de pensamiento compartido en torno a las posibilidades de pensar la perspectiva internacional en el campo de la educación social. Para ello, se establecen... more
Desde una mirada educativa, se presenta la experiencia de trabajo conjunto, entre los integrantes del equipo de la Casa Joven Piedras Blancas (Centro Juvenil gestionado por la ACJ en convenio con INAU) e integrantes del Laboratorio... more
Este texto, escrito a dos orillas del Atlántico, pretende situar algunos ejes de pensamiento compartido en torno a las posibilidades de pensar la perspectiva internacional en el campo de la educación social. Para ello, se establecen... more
La problematización como estrategia metodológica, permite la orientación de aprendizajes y saberes que dan sentido, a la visibilización y a apropiación del OIPP en los estudiantes, pero es menester enfatizar que ahí surgen varios... more
En este artículo se describen reflexiones, enigmas, expectativas, resultantes de la formación desarrollada en el Semillero de Extensión en Educación Social del Instituto de Formación Docente “Juan Amos Comenio” de Canelones, en el período... more
Este nuevo número de la Revista Aportes recoge varios artículos sobre los trayectos, proyectos, reflexiones y balances de las áreas de trabajo de la Asociación Dimensión Educativa. Como lo expresaron algunos integrantes del equipo, aunque... more
Este trabajo indaga el desafío que representa la fugacidad de los vínculos y de las escenas educativas para los oficios del lazo, a partir de una lectura situada de la obra de Laurence Cornu. En diálogo con sus nociones de acompañamiento,... more
Hablar de educación social en calle implica pensar en una práctica que se construye en movimiento, en cercanía, en vínculo. Implica correrse de lugares establecidos para ir al encuentro del otro, reconociéndolo como sujeto de derechos,... more
Resumen: Este trabajo propone algunos puntos para pensar la autoridad de los educadores sociales que trabajan con adolescentes de 16 a 18 años en clave de que esta sea conferida/ reconocida por los sujetos. Partiendo de entender algunos... more
Resumen El estudio que se presenta muestra cómo el arte, y en concreto, el patrimonio artístico utilizado como un recurso educativo por el futuro profesorado de los ciclos formativos en intervención sociocomunitaria, puede convertirse en... more
"Funciones y Competencias del Educador Social", documento de la Asociación de Educadores Sociales del Uruguay publicado en 2010. Persiguiendo fines didácticos, esta versión incorpora las referencias bibliográficas, a los efectos de que... more
Este artículo explora el fenómeno del agenciamiento infantil y la participación activa de niños, niñas y adolescentes en el activismo ambiental, enfocándose particularmente en el caso de Francisco Javier Vera, un joven colombiano... more
Este artículo analiza el impacto transformador del Seminario de Formación a Formadores "Conociendo la Danza Urbana", realizado en Cali en 2016 y 2019. El seminario proporcionó a sus participantes herramientas pedagógicas y técnicas para... more
En los últimos años, se advierte en Argentina y Latinoamérica el desarrollo de producciones académicas y experiencias socio-educativas que se reúnen en torno a la pedagogía social; construyendo un campo específico. Desde 2015, en la... more
El material que presento tiene la voluntad de convertirse en una herramienta de trabajo útil para los profesionales de la educación social que desarrollan sus actividades desde la perspectiva de los cuidados y que están interesados en... more
Este artículo surge a partir de nuestro trabajo como docentes en la línea de desarrollo académico "Educación social, TIC y entornos de aprendizaje" (ESTICEA), perteneciente al Instituto Académico de Educación Social (IAES) y con el apoyo... more
Este trabajo se basa en el estudio de los elementos volcados en las instancias de diálogo generadas entre diferentes actores que desarrollan, en Uruguay, tareas vinculadas a la educación de personas privadas de libertad (PPL) o con... more
Transformando el Círculo de la Violencia (TCV.) "La hospitalización una oportunidad" "Ayúdame cuando menos lo merezca, porque será cuando más lo necesite, Intenta ponerte en mi lugar, porque yo también la estoy pasando mal.
Históricamente en Girona ha habido un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y el Instituto de Asistencia Sanitaria según el cual el primero cedía unos locales para que la Red de Salud Mental dispusiera del Centro ambulatorio de... more
Las mujeres inmigrantes son la poblacion que en mayor porcentaje se ha incorporado al mercado laboral a traves del empleo domestico y de cuidados. Sin embargo, su presencia en el ambito laboral no ha ocasionado la incorporacion de sus... more
En los estudios más recientes en altas capacidades se señala la importancia de identificar para atender las necesidades educativas. De esta manera, después del proceso de identificación, hay que proporcionar una respuesta educativa, a... more
La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares.
Este texto es fundamentalmente una reflexión global sobre el acompañamiento hecha desde la práctica cotidiana, en parte terapéutica, en parte educativa, en parte social, de un recurso de atención concebido, pensado y practicado justamente... more
Los educadores sociales en Uruguay vienen en un proceso afianzado de profesionalización, sostenido en una formación académica con casi 30 años de trayectoria. Esta profesionalización conlleva, sobre todo por lo que implica la inserción en... more
Distintas corrientes de intervención socioeducativa se encuentran en la literatura académica. El enfoque narrativo-discursivo puede ofrecer oportunidades de intervención en educación social desde las prácticas narrativas. El objetivo de... more
La vulneración de derechos en la infancia constituye un problema a nivel mundial. En Chile, la sociedad civil demanda que las políticas públicas otorguen espacios para programas con foco de acción comunitaria, a fin de promover el... more
Este artículo de reflexión cuestiona uno de los "lugares comunes" que orientan hoy la formación de profesores: "Enseñar, educar sería en primer lugar, y, antes que nada, y tal vez exclusivamente, una cuestión de competencias por... more
Este trabajo de grado busca identificar las narrativas femeninas como experiencia educativa de dos casos específicos del sector de Mochuelo bajo, a partir de un enfoque cualitativo basado en el estudio de la narrativa académica formal,... more
Reflexiones sobre eduación social y TIC.
Experiencia. Educación Social. Uruguay
El presente artículo narra, a partir de un conjunto de escenas disparadoras, una experiencia de incorporación como educador social a un liceo público de Montevideo, haciendo foco en la lectura respecto al despliegue sutil de formas de... more
En el presente trabajo se evidencian los efectos positivos en el modo de vincularse que tienen los niños, niñas y adolescentes, durante el desarrollo de actividades lúdicas, con sus familias y con otros n, n y a, cuando son mediadas por... more
En este libro está de fondo un precepto epistémico que ineludiblemente parte de la problematización del pensar desde la perspectiva del sujeto como proyecto de autonomía; y es clave para dar cuenta cómo se despliega la pluralidad de... more
Este trabajo tiene como antecedente al informe publicado por la OEI “Espacio de diálogo para la educación en contextos de encierro. Panorama nacional y recomendaciones para las políticas públicas” (OEI, 2018), en el que se sistematizan... more
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Resumen Este trabajo se basa en el estudio de los elementos volcados en las instancias de diálogo generadas entre diferentes actores que desarrollan, en Uruguay, tareas vinculadas a la educación de personas privadas de libertad (PPL) o... more
La importancia de la educación emocional en los niños en situación de riesgo y presentado como Trabajo de Fin de Grado, para la obtención del Título correspondiente, DECLARO QUE es fruto de mi trabajo personal, que no copio, que no... more
Download research papers for free!