La guerra al sentido comun
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
El sentido común fue encerrado en una caja bajo siete llaves, las llaves deglutidas por un dragón, el dragón fue encerraron en el centro de la tierra, y la caja fue enterrada a miles de metros de profundidad. No es novedad que el mundo actual atraviesa una de las crisis más grandes del sentido común. No hace falta tanta metáfora para darse cuenta de los grandes esfuerzos que se hacen para ocultarlo. Pero no le vamos a echar toda la culpa a esta generación, por el contrario, podemos ubicar las causas de todo este embrollo hace varios siglos atrás. Y es un problema que compete primero al área del pensamiento, de la filosofía. Que luego trasladada al hombre de a pie, genera los disgustos que podemos ver en nuestra época.
Related papers
Portal, 2007
La disputa de sentido sobre los ciudadanos y los otros. El discurso de los medios gráficos en torno al caso Blumberg Fabiana Martínez Introducción Este trabajo presenta los avances obtenidos en el análisis de un conjunto de discursos mediáticos, pertenecientes a la gráfica, y se orienta a comparar la tematización del caso Blumberg en tres diarios nacionales (La Nación, Página 12 y Clarín), durante el mes de abril del 2004, aplicando categorías semióticas. En este caso, el análisis de los discursos enmarca en una problemática más amplia, referida a la constitución paulatina de una especie de mapa social en el que nítidamente vemos configurarse dos posiciones de sujeto: la del "ciudadano"/"vecino decente" que se constituye en el mismo reclamo por una "ciudad segura", y la de un adversario, construido como Otro radicalmente peligroso (el "que delinque"), que se expande luego por una serie de equivalencias semánticas (los "menores imputables", los "que protestan", los "desocupados", etc.). Esta problemática refiere, entonces, a la emergencia y circulación de una nueva doxa que se hace hegemónica adquiriendo visibilidad en el campo de los discursos sociales. Creemos que la problemática de la "seguridad" es en realidad una especie de significante en torno al cual ha cristalizado discursivamente un "derecho", que por su visibilidad expulsa a otras tematizaciones posibles, desde una configuración etnocéntrica-respecto a la clase media-y antagónica-respecto al otro-que convoca a la "solución penal", y que se instala desde una insistente "lengua punitiva". Esta "lengua" propone más vigilancia, castigo y encierro como solución a los reclamos, y pone en escena una serie de dispositivos panópticos y medidas penales propias de las "sociedades disciplinarias", categoría que parecía abandonada en las modalidades de la sociedad postindutrial. El reclamo de "seguridad" se instala, paradójicamente, cuando se evidencian más que nunca en nuestro país las condiciones de una "sociedad insegura" (Castel, 2003). Naturaliza además, por una tendencia a la exclusión del orden del discurso, las situaciones de pobreza, marginación, precarización o desocupación que han sido crecientes en nuestro país luego de las políticas neo-liberales. Aquí encontramos su plena vigencia a través de un conjunto de tópicos y de una "nueva doxa penal" que a partir de entonces se instala paulatinamente en el discurso social (Angenot, 1989). Sin embargo, junto a esta hegemonía relativa, existe una disputa en torno a ciertos sentidos que se pone en evidencia en los discursos de los distintos diarios en relación al caso Axel. El análisis pretende demostrar las configuraciones particulares que encontramos en cada medio y las articulaciones de ésas con formaciones discursivas más amplias (como el discurso de la "tolerancia cero", analizado por L. Wacquant). En particular, nos interesa la articulación de estos enunciados con unas determinadas condiciones de producción (que no siempre aparecen tematizadas), las configuraciones temáticas a partir de las cuales se definen nuevos sentidos políticos y sociales y las diferencias que es posible describir entre un medio y otro, basándonos en el análisis de sus recurrencias temáticas, semánticas, enunciacionales, etc.
2019
Apuntes sobre el sentido común, la espontaneidad y la lucha ideológica. Hay un legado del marxismo que dejó de llevarse adelante como política y que debiera tenerse en cuenta. Planteos de Gramsci y Mao.
Resumen: En el presente trabajo se presenta al comunismo jurídico como un paradigma alternativo y antagónico del derecho y el estado moderno capitalista, por tanto como una forma de conocer y producir lo jurídico que subvierte la forma jurídica burguesa. En un primer momento se muestra que, contrario a la concepción jurídica y filosófica moderna dominante, la propiedad privada no es un rasgo natural de lo humano, argumentándose a favor la hipótesis de una humanidad de lo común. En una segunda parte se afirma que este nuevo paradigma del derecho de lo común implica una forma completamente distinta de organización social, de ejercicio de poder y de producción de lo jurídico, pues implica la emergencia de subjetividades comunes transgresoras del orden capitalista y una soberanía popular basada en el interés común (y no el del capital) y, sobre todo, en la propiedad común. La emergencia del comunismo jurídico, se argumenta por ultimo en el presente trabajo, es un proceso histórico que se encuentra ya en camino en Nuestra América, por lo tanto, implica prácticas sociales y comunitarias ya presentes en nuestra realidad contemporánea.
La Rosa de Cobre, 2019
El breve artículo discute algunos de los sentidos comunes económicos instaldados por el neoliberalismo. Plantea la necesidad de desarticular estos sentidos comunes, entre tantos otros instalados por el neoliberalismo.
Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 2017
El sentido común, dice Gramsci, es un nombre colectivo como "religión"; no existe solo un sentido común, pues también éste es un producto y un devenir histórico.'
S610 si podrt decir y dar a entender lo que me ha movido a coger la pluma en la mano y escribir algunos sucesos de este reino con verdaderas experiencias (aunque con humilde y llano estilo): el haber reconocido algunos escritos y obras de historia que han salido a luz y estin para salir, de algunos acaecimientos de esta guerra de Chile, tan ajenos de la verdad como llevados de la adulacih 10s mis, y otros del propio inter& y del que han adquirido por sus letrascc. (F. N~~R E z DE PINEDA, Cautiuer 1.11. LOS meroaos ae la guerKa: CI CJCI-CILO lIlUlgCIld . . . 44 Alvaro Nu'riez de Pineda, Maestre de Campo General, padre del autor del Cautiverio Feliz ' 4 7 --Las poblaciones indigenas del tem'torio chileno' durante la conquista espariola.
1960
Tan sugestivo y apasionante es el presente tema, como arduo y difícil para quien no tiene la suficiente estructura que él exige en las ciencias del derecho, y para quien aún siendo profesional militar tiene que aceptar de plano su ignorancia ante los mil matices con que vislumbra, en la historia y en el campo de las ciencias, aquella ley inexorable de que el hombre debe luchar forzosamente contra cuanto lo rodea, ley esta que en último término viene a constituírse en causa primera y razón esencial del estado de la guerra. Pretender con las simples palabras, de
El Ágora USB, 2016
El poder del capital hace aguas, y sus personeros lo saben. Por ello, más agresivas se tornan sus políticas defensivas. Si la puerta se entreabre, saben, terminará abierta… Y se defienden; de ahí su peligrosidad y ferocidad. Estos son tiempos de colapso civilizatorio y como tal hay que entenderlos y reflexionarlos.
La ortiga colectiva 131(págs. 48-54), 2020
(...) Tal vez la política sólo pueda aspirar a guiarse de lo que no ha de ser, y dejar que el resto sea, sin tratar de ocupar, a riesgo de ahogar, toda esfera de lo real. Y, por más urgencia, necesidad, apremio que haya, no queda sino pensarlo con calma intentando no confundir «urgencia» con «emergencia», porque el problema viene de lejos.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.