Academia.eduAcademia.edu

Outline

Las disputas en torno a lo Común.

Abstract

Las disputas en torno a la común. Experiencias comunales de gobierno desde abajo como alternativas contra-hegemónicas.

References (38)

  1. Commons: a World Beyond Market and State (Amherst, MA: Levellers Press), pp. 343- 352. Bresser-Pereira, Luiz Carlos (2004). Democracy and Public Management Reform. Building the Republican State. Oxford: Oxford University Press.
  2. Coase, Ronald (1994). La naturaleza de la empresa, en: La empresa, el mercado y la ley. Alianza: Madrid, pp. 33-49.
  3. Echeverría, Bolívar (1986). "Definición del discurso crítico" en El discurso crítico de Marx México D.F: Editorial ERA.
  4. Fals-Borda, Orlando (2013). Posibilidad y necesidad de un Socialismo autóctono en Colombia y Elementos y desarrollos de un Socialismo raizal en: Herrera, N. y López, L. (comp.), Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda (antología). Buenos Aires: El Colectivo, pp. 399-411.
  5. Federici, Silvia (2010). Calibán y La Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes deSueños.
  6. Federici Silvia (2011). Entrevista: Cuentos de brujas. Por: Veronica Gago. Página 12, 15 de Abril de 2011. Recuperado en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13- 6441-2011-04-15.html
  7. Federici, Silvia & Caffentzis G. 2013 (2015). "Commons Against and Beyond Capitalism… Upping the Anti". Journal of theory and action. No. 15 (Sept. 2013), pp. 83- 97.
  8. Foucault, Michel. 1978 (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Barcelona, Paidós.
  9. Harvey David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal, Madrid.
  10. García Linera, Álvaro (2015). Introducción al "Cuaderno Kovalevsky (Extractos) en Marx, Karl, Escritos sobre la Comunidad ancestral. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional.
  11. García Linera, Álvaro (2009). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica- abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. La Paz: CLACSO Coediciones-Muela del Diablo Editores.
  12. Gutiérrez, Raquel (2014). Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y produccio ń de lo comu ́n en Ame ŕica Latina. Documento mimeo.
  13. Gutiérrez, Raquel & Salazar Lohman, Huascar (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la trans-formación social en el presente. El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios. No. 1 (Puebla: Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos), pp. 15-50.
  14. Houtart François (2016). Entrevista con François Houtart: "El bien común de la humanidad como matriz de la nueva sociedad". Recuperado en: http://www.aporrea.org/actualidad/n297305.html
  15. Houtart François (2014). De los bienes comunes al bien común de la humanidad. Revista Agora Vol 14 No 1. Medellin. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-80312014000100013
  16. Houtart François (2013). Ma ś alla ́ de la economi á, el bien comu ́n de la humanidad. En: Argumentum, Vito ́ria (ES), v. 5, n.2, p.235-242, jul./dez. 2013. Recuperado en: http://periodicos.ufes.br/argumentum/article/viewFile/6423/5072
  17. Kooiman, Jan. (2005). Gobernar en gobernanza, en: Cerrillo i Martínez, A. (ed.). La Gobernanza hoy. 10 textos de referencia. Madrid: Instituto Nacional de administración Pública, pp. 51-87.
  18. Madrilonia.org (2011). La Carta de los Comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es. Ediciones: Traficantes de sueños, Madrid. Recuperado en: https://archive.org/stream/LaCartaDeLosComunes/La%20Carta%20de%20los%20Comune s.%20Para%20el%20cuidado%20y%20disfrute%20de%20lo%20que%20de%20todos%20e s_djvu.txt
  19. Linebaugh Peter (2009). Todo en común: los bienes comunes, el castillo, el zorro y el lince. En: Revista electrónica sinpermiso (29/11/2009), Recuperado en: http://old.sinpermiso.info/articulos/ficheros/comunes.pdf
  20. Linsalata, Lucia (2015). Cuando manda la asamblea. Lo comunitario-popular en Bolivia: una mirada desde los sistemas comunitarios de agua en Cochabamba. Cochabamba: SOCEE-Autodeterminación-Fundación Abril.
  21. Medina, Javier (2011). Acerca del Suma Qamaña en: Farah, I. & Vasapollo, L., Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: Plural.
  22. Misoczky, Maria Ceci (2010). Das praticas não-gerenciais de organizar a organização para a práxis da libertação em: Misoczky, Maria Ceci, Kruter, Rafael & Moraes, Joysi. Organização e práxis libertadora. Porto Alegre: Dacasa Editora.
  23. Múnera, Leopoldo (2001). La tragédia de lo público. Recuperado en: http://saberesmultiples.unal.edu.co/fileadmin/docs/Conferencistas/Leopoldo_Munera/La_tr agedia_de_lo_publico.pdf
  24. Oliver Lucio (2009). Conflictos y tensiones en torno del Estado ampliado en Ame ŕica Latina. Brasil y Me xico entre la crisis orga ńica del Estado y el problema de la hegemoni á. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/gavia/03confli.pdf
  25. Ostrom, Elinor (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de la acción colectiva. México: UNAM.
  26. Ostrom, Elinor (2005). Unlocking Public Entrepreneurship and Public Economies. Discussion Paper No. 2005/01. EGDI-WIDER Conference on Unlocking Human Potential (Helsinki, 17-18 September 2004).
  27. Pe ŕez, Amaia (2014). Subversio ́n feminista de la economi á. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Ediciones traficantes de sueños. Madrid.
  28. Prada Raúl (2013). Lo común no es estatal ni privado. Expropiación de lo común. Portal electrónico Rebelión. Recuperado en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172523
  29. Puello-Socarrás, José Francisco (2015). "No diga: bienes 'comunes'. Diga: Bienes Comunales! 'Lo común sin comunidad en el nuevo neoliberalismo de Elinor Ostrom". Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico -Centro de Estudios) No. 54, Junio, pp. 30-36.
  30. Puello-Socarrás, José Francisco (2015). "Neoliberalismo, Antineoliberalismo y Nuevo neoliberalismo. Episodios y trayectorias económico-políticas Suramericanas (1973-2015)" en: Puello-Socarrás et alt. (coord. Luis Rojas Villagra) Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas. Buenos Aires: CLACSO. ISBN 978-99967-788-3-5, pp. 19-42.
  31. Puello-Socarrás, José Francisco (2008). Nueva Gramática del Neo-liberalismo. Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
  32. Puello-Socarrás, José Francisco (2013). Ocho tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013) en: Ramírez, Hernán (org.), O neoliberalismo sul-americano em clave transnacional: enraizamento, apogeu e crise. São Leopoldo: Oikos -Unisinos. ISBN 978-85-7843-376-5, pp. 13-57.
  33. Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
  34. Sachs, Jeffrey (2008). Common Wealth. Economics for a crowded planet. New York: Penguin Books.
  35. Solón, Pablo (2016). Reflexiones a Quema Ropa sobre Alternativas Sistémicas ¿Es posible el Vivir Bien? La Paz: Fundación Solón.
  36. Stolowicz, Beatriz (2016). Asociaciones público-privadas: el orden jurídico del gran capital en: El misterio del posneoliberalismo. Tomo II: La estrategia para América Latina. Volumen 2. Bogotá: ILSA, pp. 1035-1108.
  37. Tapia, Luis (2010). El Estado en condiciones de abigarramiento, en: García Linera, Álvaro, Prada, Raúl, Tapia, Luis y Vega, Oscar. El Estado. Campo de Lucha. La Paz: CLACSO, pp. 97-128.
  38. Zabaleta Mercado, René (2009). La autodeterminación de las masas. Colombia: Siglo XXI -CLACSO.