Abstract
El número que presentamos recorre una pluralidad de temáticas relacionadas con la condición espacial, territorial o lugarizada de la vida social. Recibe perspectivas generadas desde la geografía, la sociología, la economía, la ciencia política y las relaciones internacionales, pero claramente definen un campo y preguntas, transdisciplinarias. Es allí donde se ubica un ir y venir entre, y desde, lo local y lo global, que recorre al espacio geográfico, al territorio y al lugar, a la democracia y a la descentralización desde lo institucional, así como desde los dinamismos sociales instituyentes y las reflexiones sobre construcción de desarrollos o alternativas con protagonismos territoriales locales. Interescalaridad y complejidad De los contenidos de los artículos se evidencia que las relaciones sociales y de poder se articulan desde diversas escalas de la realidad, y que hay una permanente producción de espacialidad, territorialidad y lugarización de los fenómenos. Como conjunto, el número releva las relaciones socio espaciales, que comprenden a la política, a la economía y a la cultura, en situación de interescalaridad, desde lo local a lo global y desde lo global a lo local. Allí, puede observarse críticamente la realidad de comunidades y estructuras diversas, emplazadas en distintas escalas. Cómo lo global impacta en lo local y cómo lo local trasunta lo global, situación que en momentos de globalización se hace asible, dadas las posibilidades que ésta permite desde lo tecnológico y lo cultural. Los contenidos, sin embargo, con mayor o menor referencia a la misma, muestran las realidades y potencialidades de la sociedad "por abajo", a partir de dinamismos propios y procesos conflictivos.
References (9)
- Referencias bibliográficas CEPAL/GTZ (2000) Desarrollo econ marco un a aproximación ómico local y descentralización: conceptual (documento preparado por Antonio Vázquez Barquero).
- Estenssoro, F. (2014). "Historia del debate ambiental en la política Mundial 1945 -1992. La perspectiva Latinoamericana" Santiago, Chile: IDEA/USACH. En revista Si somos americanos Volumen XV / N° 1 / enero-junio 2015 / pp. 253-25
- González, R. (2009) Lo local en la teoría y en la política, en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, N.º 22, 2009, p. 67-80.
- Dollfus, O. (1982) El espacio geográfico, Oikos-Tau, Barcelona.
- Santos, M. (1980) "Espacios de la globalización, comunicación presentada al Coloquio «Análisis del sistema-mundo y de la economía mundial", GEMDEV, París, 4 y 5 de febrero de 1993. Méndez (1997) Geografía Humana, ed. Cátedra, España
- Orellana, J (2012) "La geografía de la multitud en los estudiantes" en opinión de , columna https://www.elquintopoder.cl/educacion/la-geografia-de-la-multitud-en-los-estudiantes/, ________ (2011) " trat La geografía de la multitud: hacia un nuevo o" en , https://www.elquintopoder.cl/politica/la-geografia-de-la-multitud-hacia-el-nuevo-trato/ __________ Raúl González Revista de la Academia/ISSN 0719-6318
- José Orellana Número 32/primavera 2021
- ____________________________________________________________________________________________________ ___________(2019) "Geografía de la Multitud y el otro orden contra-democrático: hacia nuevo contrato social", columna de opinión en https://www.elquintopoder.cl/ciudadania/geografia-de-la-multitud-y-el- otro-orden-contra-democratico-hacia-nuevo-contrato-social/
- Rosanvallon, P. (2007) La contrademocracia: La política en la era de la desconfianza, Manantial, Buenos Aires.