Marcando Territorio
2020, Territorio
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Mi abuela Argénida Maldonado nació en 1929 dentro de una familia campesina en zona rural de Ocaña, Norte de Santander. Conoció a mi abuelo Eliécer a los 19 años y se casaron el nueve de abril de 1948. Eliécer era contrabandista y anduvo por Colombia y Venezuela. Sabía manejar camión, hacer cálculos matemáticos, leer, escribir y pegarle a la esposa. Argénida hacía y vendía empanadas. No sabía leer ni escribir, pero sí usar la máquina de coser. Juntos tuvieron cinco varones y tres mujeres. Eliécer murió a los 44 años. Argénida decidió vender casi todo lo que tenía y mandar a los hijos para la ciudad en donde estaban las oportunidades y las universidades. Eran los años setenta. Los primeros dos se fueron directo a la UIS y se quedaron en Bucaramanga. Los que vinieron después pasaron a la Universidad de Antioquia en Medellín. El menor pudo conseguir un cupo en la UPTC sede Tunja y luego empezó a trabajar en Bogotá. Todos buscaron entrar a una facultad de ingeniería, sin importar a cuál.
Related papers
Revista de la Academia, 2021
El número que presentamos recorre una pluralidad de temáticas relacionadas con la condición espacial, territorial o lugarizada de la vida social. Recibe perspectivas generadas desde la geografía, la sociología, la economía, la ciencia política y las relaciones internacionales, pero claramente definen un campo y preguntas, transdisciplinarias. Es allí donde se ubica un ir y venir entre, y desde, lo local y lo global, que recorre al espacio geográfico, al territorio y al lugar, a la democracia y a la descentralización desde lo institucional, así como desde los dinamismos sociales instituyentes y las reflexiones sobre construcción de desarrollos o alternativas con protagonismos territoriales locales. Interescalaridad y complejidad De los contenidos de los artículos se evidencia que las relaciones sociales y de poder se articulan desde diversas escalas de la realidad, y que hay una permanente producción de espacialidad, territorialidad y lugarización de los fenómenos. Como conjunto, el número releva las relaciones socio espaciales, que comprenden a la política, a la economía y a la cultura, en situación de interescalaridad, desde lo local a lo global y desde lo global a lo local. Allí, puede observarse críticamente la realidad de comunidades y estructuras diversas, emplazadas en distintas escalas. Cómo lo global impacta en lo local y cómo lo local trasunta lo global, situación que en momentos de globalización se hace asible, dadas las posibilidades que ésta permite desde lo tecnológico y lo cultural. Los contenidos, sin embargo, con mayor o menor referencia a la misma, muestran las realidades y potencialidades de la sociedad "por abajo", a partir de dinamismos propios y procesos conflictivos.
Las artes y las transformaciones del espacio común del territorio, 2021
La presente conferencia trata de cómo las categorías de identidad, etnicidad, cultura, raza, se han trabajado en América Latina y Colombia desde perspectivas esencialistas e instrumentistas y cuál es la moderna posición epistemológica desde el discurso alternativo de las identidades en el contexto de la globalización.
El presente capítulo Derivado del proyecto de investigación Consumo cultural de videojuegos y construcción de subjetividades en Hispanoamérica.
Objetivos: Describir los conceptos fundamentales de la marca-territorio a partir de las diversas finalidades para las que este concepto discursivo es empleado. Es nuestro objetivo analizar los factores inherentes a la comunicación asociados a la creación de la “marca-territorio”, y presentar también algunas ejemplificaciones. Referencias al estado de la investigación al respecto: Para desarrollar la presente ponencia se han seguido los trabajos de Villafañe, Caldevilla, Mut, Anholt, Daum, Mateus, Gaio y Gouveia, Kotler y Gertner, Varela y Fonseca, principalmente para delimitar los conceptos que abarcan desde el análisis de mercado, pasando por la mercadotecnia hasta llegar a las creaciones de campañas. Hipótesis y metodología: La hipótesis fundamental deriva de la naturaleza del propio concepto: Si la “marca-territorio” se presenta como herramienta que corrige los efectos negativos de la imparable globalización (dirigida por muy pocos países en lo económico y en lo cultural) dentro de un mundo paradójicamente tan auto-enamorado de lo particular e individual, que se apoya en elementos como el territorio para afianzar los rasgos de diferenciación de pequeñas sociedades, suponemos que la comunicación de estas diferencias configura el nuevo discurso de la posmodernidad en los actuales medios de comunicación locales proyectados hacia ámbitos mundiales. Esta hipótesis deriva del hecho de que esta tendencia anti-globalización (tanto en lo político localista, como en lo epidérmicamente cultural, pero casi nunca en lo económico) apoyada en territorios convertidos en marcas ha convertido a la marca-territorio en factor estratégico, base fundamental, pilar de carga y asiento nuclear sobre el que transmitir el discurso de la diferenciación territorial, obtenida ésta a partir de sus activos intangibles que es el único que puede conferir un posicionamiento único. Y esto sólo se logra manejando el discurso-comunicación global. La creación de esa imagen de marca, a través de la comunicación, por tanto, ha de constituirse como elemento fundamental para la construcción de todo el proceso de planteamiento y divulgación de los valores diferenciales que hallan en el territorio la base física necesaria para su fundamentación. La promoción del territorio con fines mercantiles (atraer turismo, captación de inversiones, mejoras de infraestructuras...) ha existido siempre, pero nunca ha vertebrado ni modelizado la agenda de eventos como actualmente con su nuevo modelo de discurso, nuevas tecnologías incluidas. Metodológicamente, al margen de la inicial hermenéutica y exégesis de los textos teóricos que sirven de base al análisis fundamental de base documental, que legitima el conocimiento empírico complementario de los datos que trabajados, proponemos en nuestra ponencia una paradigmatización de sus aplicaciones en casos concretos, entre los que destacaremos alguna de las regiones que más han aprovechado esta nueva forma de discurso: Galicia. Resultados y conclusiones: De forma sintética, es imprescindible entender cuáles son las líneas maestras del marketing territorial, teniendo en cuenta los objetivos para la creación de una "marca-territorio" para no ceñirse a acciones puntuales o aisladas de un discurso pleno, como lo serían: logotipos, imágenes gráficas o comunicaciones deslavazadas sin hilo causal o visión global. Colegimos que es precisa una estrategia planificada que abarque todos los aspectos del discurso. Palabras clave: discurso territorial; “marca-territorio”; estrategia; diferenciación; comunicación territorial
Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): contribuciones Decoloniales 1 From Body-Territory To Territory-Body (of the earth): decolonial contributions … La invitación que deja la propuesta cuerpo-territorio es mirar a los cuerpos como territorios vivos e históricos que aluden a una interpretación cosmogónica y política, y donde habitan nuestras heridas, memorias, saberes, deseos, sueños individuales y comunes y a su vez, invita a mirar a los territorios como cuerpos sociales que están integrados a la red de la vida y por tanto, nuestra relación hacia con ellos debe ser concebida como "acontecimiento ético" entendido como una irrupción frente a lo "otro"… (Cruz Hernández 2017, 43) Rogério Haesbaert 2 Resumen: Este artículo aborda el tema del territorio desde una perspectiva latinoamericana, analizando las principales contribuciones a este debate desde la aproximación del pensamiento decolonial, especialmente a partir de la relación entre el cuerpo y el territorio, tanto en el sentido del cuerpo como territorio, como del territorio/tierra como 1 Original en portugués: "Do corpo-terrtitório ao territorio-corpo (da terra): contribuições decolo-niais". GEOgraphia vol. 22, n. 48, p. 75-90. Mi reiterado agradecimiento a los colegas Carlos Walter Porto-Gonçalves y Valter do Carmo Cruz por la interlocución, permanente estímulo a la reflexión crítica colectiva, jamás apartada del compromiso político. Agradezco también a Ana Angelita Rocha y Sofía Zaragocin por los provocadores desafíos que me colocaron para esta investida en la temática del cuerpo-territorio, y a José Ángel Quintero Weir, por las valiosas contribuciones a este artículo. El texto fue amablemente traducido del portugués al español por José Angel Quintero, con relectura de Alexander Panez, a los cuales mucho agradezco. 2 Doctor en Geografía. Profesor del Programa de Postgrado en Geografía de la Universidad Federal Fluminense. orcid: https://orcid.org/0000-0002-1345-7654.
RESUMEN Un lugar no es materia ni forma. Es múltiple, no sólo porque puede ser o devenir, sino también en relación a su duración. Es una dimensión osmótica del espacio que no funciona como manifestación sino como cambio y flujo. Es un territorio en movimiento. Sus continuas traducciones e inscripciones consolidan un valor que es fluido y flotante en la medida en que un lugar no designa una substancia sino que expresa la relación entre fuerzas. Palabras clave: Espacio-Modernidad-Selva tropical ABSTRACT A place is neither a substance nor a form. It is multiplicit, not only because it can be or become, but also concerning its duration. It is an osmotic dimension of space functioning not as manifestation but as currency and flooding. It is a place on the move. Their continuous translations and inscriptions contract value, value that in itself is fluid and floating in as far as the place does not designate substance, but that it expresses the relationship between forces.
En este artículo la ley del suelo es analizada desde el enfoque de las políticas públicas. En concreto, se intenta estudiar el papel del gobierno como actor fundamental en la iniciativa legislativa y en la generación de esta nueva opción de política relativa al suelo. De ahí que una primera pregunta general trate de contestar a la cuestión del por qué una ley del suelo ahora. Para responder a la misma se analiza la ventana de oportunidades existente y su aprovechamiento por el gobierno de España. Más adelante, y ya más específicamente, se opta por analizar el discurso legitimador y el sistema de creencias que incorpora la ley del suelo en lo relativo a aspectos como la transparencia, la participación y el control de los políticos locales. Finalmente, se comprueba si en la ley dicho discurso encuentra referencias que lo justifiquen. La conclusión es que la ley del suelo es coherente discursivamente, además de expresar normativamente el interés general.
Juan Veliz Flores
La relación entre transitoriedad laboral y migración temporaria 43 La dimensión espacial en los estudios sobre trabajadores agrarios transitorios en América Latina 50 Los arreglos espacio-temporales del capital 52 La migración temporaria como arreglo espacio-temporal del trabajo 61 Capítulo 3. Las estrategias migratorias de los trabajadores transitorios especializados. El caso de los operadores de maquinaria agrícola de San Vicente, Santa Fe. 61 San Vicente: "Cuna de la cosechadora argentina" y lugar de origen de migraciones temporarias 63 El perfil laboral de los operadores de maquinaria agrícola 69 Los arreglos espacio-temporales del capital: Las estrategias de movilidad territorial de los contratistas de San Vicente 72 Los arreglos espacio-temporales del trabajo: Las estrategias migratorias de los operadores de maquinaria 83 Arreglos espacio-temporales del capital, desarrollos geográficos desiguales y nuevas divisiones espaciales del trabajo. El establecimiento de nuevos flujos migratorios temporarios 87 Capítulo 4. Las estrategias migratorias de los trabajadores transitorios tradicionales. El caso de los cosecheros y empacadores
El presente foto-ensayo pone foco en los territorios no metropolitanos, regiones compuestas por ciudades, pueblos, caseríos y localidades rurales que coexisten en relaciones de cooperación, conflictos e influencia; en ellos, se analiza cómo las redes que los conectan se han visto transformadas por la masificación de tecnologías móviles de comunicación. El objetivo es explorar el rol que cumplen los teléfonos inteligentes en el incesante flujo de personas, bienes e información, y analizar las características de estas nuevas movilidades en la región del Maule. Trabajo realizado con la asistencia de María Paz Rojas (entrevistas) y Guillermo Calderón (fotografía).

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.