Academia.eduAcademia.edu

Outline

Comprendiendo el territorio

Abstract

Comprendiendo el territorio Diálogos interdisciplinarios para abordar la complejidad política de la experiencia humana en sus espacios vitales

References (72)

  1. Cómo citar este capítulo: Herrera Tenjo, C. V. (2019). Cambios territoriales, afectaciones y reconfiguraciones de las activi- dades económicas pesqueras en la comunidad de Don Jaca en la ciudad de Santa Marta. En J. Sánchez-Maldonado (Comp.), Comprendiendo el territorio: Diálogos interdisciplinarios para abordar la complejidad política de la experiencia humana en sus espacios vitales (pp.79-89). Villa- vicencio: Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA.
  2. Ministerio de Minas y Energía (2003). Glosario Minero. Bogotá: s.n.
  3. Montañez, G. (2001) Razón y pasión del espacio y el terri- torio. Espacios y territorios: razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  4. Montalvo, A, & Silva Vallejo, F. (2009). El mar ¿territorio de quién? Algunos elementos para una propuesta de una antropología del litoral. Universitas Humanística, (68), 247-265. http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0120-48072009000200013&lng=en&tlng=es.
  5. PROPUERTOS S.A. (2010). Estudio de Impacto Ambiental del Puerto. http://documentacion.ideam.gov.co/ openbiblio/bvirtual/000685/SEGUNDAPARTE/ CAPITULO4/DimensionSocial4.doc
  6. Rueda, M., Mármol, D., Viloria, E., Doncel, O., Rico-Mejía, F., García, L., & Girón, A. (2010). TM-COLOMBIA-Pesca Artesanal Agregada- 2010-100.000. Colombia: Invemar, Incoder, Agencia Nacional de Hidrocarburos-ANH. https:// www.caribbeanmarineatlas.net/catalogue/csw_ to_extra_format/2cffb894-0684-11eb-a4dd- 0242ac120 0 08/TM-COLOMBIA-Pesca%20 Artesanal%20Agregada-2010-100.000.html Corte Constitucional (2006, noviembre 3). Sentencia T-900 de 2006. Bogotá, Colombia.
  7. Corte Constitucional (1999, agosto 11). Sentencia C-582 de 1999. Bogotá, Colombia.
  8. Corte Constitucional, (2006, mayo 17). Sentencia C-332 de 2017. Bogotá, Colombia.
  9. Corte Constitucional, (1992, junio 5). Sentencia T-406 de 1992. Bogotá, Colombia.
  10. Corte Constitucional, (1996, marzo 7). Sentencia C-098 de 1966 . Bogotá, Colombia.
  11. Corte Constitucional, (2007, febrero 7). Sentencia C-075 de 2007 . Bogotá, Colombia.
  12. Corte Constitucional, (2008, abril 16). Sentencia C-336 de 2008. Bogotá, Colombia.
  13. Corte Constitucional, (2011, julio 26). Sentencia C-577 de 2011. Bogotá, Colombia.
  14. Corte Constitucional, (2012, marzo 22). Sentencia C-238 de 2012. Bogotá, Colombia.
  15. Corte Constitucional, (2014, agosto 28). Sentencia SU-617 de 2014. Bogotá, Colombia.
  16. Corte Constitucional, (2016, abril 28). Sentencia SU-214 de 2016. Bogotá, Colombia.
  17. Cortés, O. (2011). Derecho de la seguridad social (3ª ed.). Bogotá, Colombia: Librería Ediciones del Profesional.
  18. Dworkin, R. (2012). Los derechos en serio. Madrid, España: Editorial Ariel Derecho.
  19. Estrada, S. (2011). Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Medellín.
  20. Human Rights Committee (2003). Mr. Edward Young v. Australia, Communication No. 941/2000, U.N. Doc. CCPR/C/78/D/941/2000.
  21. Guastini, R. (2001). Estudios de teoría constitucional. México: Doctrina Jurídica Contemporánea.
  22. Kennedy, D. (2010). Izquierda y derecha. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de Los Andes. Ministerio del Interior. (2018, mayo 7). Decreto 762. Bogotá, Colombia.
  23. Rodríguez, R. (2004). Foucault y la genealogía de los sexos. Barcelona, España: Anthropos Editorial.
  24. Sunstein, C. (2017). Paternalismo libertario. ¿Por qué un empujoncito? Barcelona, España: Editorial Herder.
  25. Waldron, J. (2005). The core of the case against judicial review. Yale Law Journal, 115, 1346-1406.
  26. Zagrevelsky, G. (2008). El derecho dúctil. Madrid, España: Editorial Trotta. Cómo citar este capítulo: Mondragón Duarte, S. L. (2019). La política pública en la familia homoparental. Un constructo a partir de los derechos humanos. En J. Sánchez-Maldonado (Comp.), Comprendiendo el territo- rio: Diálogos interdisciplinarios para abordar la complejidad política de la experiencia humana en sus espacios vitales (pp.119-140). Villavicencio: Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA.
  27. Al-Hussen Villa, N. (2017). De Al Qaeda a Daesh, Siria como escenario de la lucha por la hegemonía del nuevo yihadismo global. Administración y Ciuda- danía, 12(1).
  28. Antúnez, J. (2016). Los combatientes europeos del Daesh: ideología, perfil y motivación. GESI. http:// www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/ los-combatientes-europeos-del-daesh-ideolog %C3 %AD-perfil-y-motivaci %C3 %B3n
  29. Caris, C. & Reynolds, S. (2014). ISIS Governance in Syria. Washington, D.C.: Institute Study of War. http:// www.understandingwar.org/sites/default/files/ ISIS_Governance.pdf
  30. Chatty, D. (2010). The Bedouin in Contemporary Syria: The Persistence of Tribal Authority and Control. Middle East Journal, 64(1), 29-49.
  31. Hassan, H. & Weiss, M. (2015). ISIS: Inside the Army of Terror. New York: Regan Arts.
  32. Hein, R. (2015). ISIS and the principle of war, Brookings. https://www.brookings.edu/opinions/ isis-and-the-principles-of-war/
  33. Khalaf, R. (2015). Governance without Government in Syria: Civil Society and State Building During Conflict. Syria Studies, 7(3), 37-72. https://ojs.st-an- drews.ac.uk/index.php/syria/article/view/1176
  34. Mayoral Aparicio, C. (2016). La organización del sistema financiero de Daesh. Instituto Español de Estudios Estratégicos, (Documento Marco 18/2016). http:// www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2016/ DIEEEM18-2016_Org_SistemaFinanciero_Daesh_ CristinaMayoral.pdf
  35. Napoleoni, L. (2014). El fénix islamista. Barcelona: Paidós Roy, O. (2015). Jihadism: A Generational and Nihilist Revolt. Logos. http://logosjournal.com/2016/roy/ Cómo citar este capítulo: Al-Hussen Villa, N. (2019). Una mirada hacia la gestión territorial de Daesh durante el conflicto si- rio: El caso de Raqqa (2013-2016). En J. Sánchez-Maldonado (Comp.), Comprendiendo el terri- torio: Diálogos interdisciplinarios para abordar la complejidad política de la experiencia humana en sus espacios vitales (pp.143-173). Villavicencio: Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA. Cómo citar este capítulo: Palacio Pardo, P.J., & Amado Carreño, A. F. (2019). El enfoque diferencial en los Acuerdos de Paz, las comunidades étnicas y la consulta previa. En J. Sánchez-Maldonado (Comp.), Compren- diendo el territorio: Diálogos interdisciplinarios para abordar la complejidad política de la expe- riencia humana en sus espacios vitales (pp.175-180). Villavicencio: Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA.
  36. Organización Internacional del Trabajo (1969). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). https://www.ilo.org/dyn/normlex/ es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ INSTRUMENT_ID:312314
  37. Seis millones de víctimas deja el conflicto en Colombia. (2014). Revista Semana. https://www. semana.com/nacion/articulo/victimas-del-con- f licto-armado-en-colombia/376494-3/#:~:- text=En%202012%20m%C3%A1s%20de%20 221.0 0 0,V%C3%ADctimas%2C%20en%20 junio%20de%202011.&text=Ese%20es%20el%20 resultado%20de%20medio%20siglo%20de%20 conflicto%20armado
  38. 200 La construcción de paz puede contribuir a la transfor- mación del conflicto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lebret, L. (1958). Dimensions de la charité. París: Éditions Ouvrières.
  39. Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós, Estado y Sociedad.
  40. Luciano, G. (2011). Breve historia de las ideas económicas: apuntes de un viaje por el país de las ilusiones perdidas. Corrientes: el autor.
  41. Goldstein, E. (21 de enero de 2011). Exposición / Lecciones del genocidio. El Tiempo. https://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8793097
  42. Ayalá, E. (2019). Cambiar el futuro probable en uno mejor. En J. Sánchez-Maldonado (Comp.), Comprendiendo el territorio: Diálogos interdisciplinarios para abordar la complejidad política de la experiencia humana en sus espacios vitales (pp.181-200). Villavicencio: Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA.
  43. los recursos de una forma legal, sostenible, respon- sable y beneficiosa para ellos y para la comunidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barrios, Á. (2011). Ecoturismo y Sostenibilidad: Una revisión bibliográfica. (Tesis de Maestría). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Recuperado de http://www.citur.gov.co/upload/publications/ documentos/231.Ecoturismo_y_Sostenibilidad_ Una_revision_bibliografica.pdf
  44. Bonilla, V. (1967). La colonización del Meta y sus problemas. Colombia: Editorial Universidad Nacional.
  45. Revista Semana. (30 de junio de 2018). El Meta, mucho más que Caño Cristales. https://www.semana.com/ contenidos-editoriales/colombia-me-encantas-/ artículo/mucho-mas-que-cano-cristales/577457
  46. Espinel, N. (1997). Villavicencio, dos siglos de historia comunera: 1740-1940. Villavicencio: UNIMETA Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo.
  47. Recuero, N., Blasco, F. y García, J. (2016). Marketing de turismo cultural. Madrid, España: Editorial ESIC. Páginas web consultadas https://encolombia.com/turismo/destinos-turisticos/ destinos-colombianos/meta/turismo-en-Acacías/ http://turismometa.gov.co/el-meta/informacion-ge- neral/historia/item/259-guamal.html http://www.turismometa.gov.co/component/k2/ item/254-cubarral.html http://www.turismometa.gov.co/el-meta/rutas/embru- jo-llanero.html http://www.turismometa.gov.co/component/k2/ item/258-granada.html h t t p : //w w w. m e s e t a s -m e t a . g o v. c o /t u r i s m o / mesetas-meta-destino-ecoturistico https://colombiaextraordinaria.com/somos_colombia/ turismo/municipio_Puerto_Lleras http://www.puertoconcordia-meta.gov.co/MiMuni- cipio/Paginas/Presentacion.aspx https://encolombia.com/turismo/destinos-turisticos/ destinos-colombianos/meta/turismo-en-cumaral/ Cómo citar este capítulo: Bernate Martínez, J. M. (2019). Ecoturismo y turismo comunitario en la ruta Piedemonte llano-selva: tradiciones por un solo llano. En J. Sánchez-Maldonado (Comp.), Comprendiendo el territorio: Diálogos interdisciplinarios para abordar la complejidad política de la experiencia humana en sus espacios vitales (pp.203-218). Villavicencio: Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA. / atlante1808principios-ensenanza-geografia Chavarro Jiménez, W. (2010). La historia detrás de estos ojos. Villavicencio, Colombia: Ingenio + Creatividad Doberti, R. (2011). Lineamientos para una Teoría del Habitar. http://webcache.googleusercontent.com/ search?q=cache:60uss_qS8ZAJ:www.fadu.uba. ar/application/post/download-filename/549+&c- d=1&hl=es419&ct=clnk&gl=ve
  48. Ferreira, G. (2014). A Favela Santa Marta e seus guias de turismo: identidade, mobilização e conflito. Revista Iberoamericana de Turismo, 5, 169-179.
  49. García García, E. (2018). Turismo deportivo, elemento implícito en el triatlón de larga distancia. Conferencia llevada a cabo en el II Congreso Internacional de Sociología y Antropología del Turismo, Alicante, España. García Iniesta, R. (2004). La planificación estra- tégica en el medio rural y su aplicación en el Alto Almanzora (Almería). Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del IEA, (19), 95-116.
  50. Hernández Cruz, R., Thankappan, S., y Estrada Lugo, E. (2018). Fotografiando las prácticas culinarias. Foto voz, metodología participativa para acercarnos a la alimen- tación y ecoturismo en comunidades rurales. Conferencia llevado a cabo en el II Congreso Internacional de Sociología y Antropología del Turismo, Alicante, España. Ibáñez, R. (2015).
  51. Costa, F. (15 al 17 de mayo de 2008). El dispositivo fitness en la modernidad biológica. Democracia estética, just-in-time, crímenes de fealdad y contagio [En línea]. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www. fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ ev.647
  52. Eco, U. (2010). Historia de la belleza. Debolsillo. https:// h1aboy.files.wordpress.com/2015/04/eco-umber- to-historia-de-la-belleza.pdf
  53. Fierro, M. A. (2013). Two conceptions of the body in the Phaedrus. En G. Boys-Stones, C. Gill y D. El.Murr (Eds.), The Platonic Art of Philosophy (pp. 27-50). Cambridge: Cambridge University Press.
  54. Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI. https://www.ivanillich.org. mx/Foucault-Castigar.pdf
  55. Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. España: Siglo XXI Editores. https://semina- riolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/ foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_ voluntad_de_saber.pdf
  56. Kiyosaki, R. T. (2012). Padre rico. Padre pobre. Qué les enseñan los ricos a sus hijos acerca del dinero. México: Aguilar. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=- NEz44me8a5MC&oi=fnd&pg=PT4&dq=robert+ki- yosaki+padre+rico+padre+pobre&ots=MtIOEWe- JSo&sig=TXg2ErgisUXdthTt_AKENmVX57o#v=o- nepage&q=robert %20kiyosaki %20padre %20rico %20padre %20pobre&f=false
  57. Muñiz, E. (coord.). (2010). Disciplinas y prácticas corporales: Una mirada a las sociedades contemporáneas. México: Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
  58. Muñiz, E. (coord.). (2014a). Prácticas corporales. Performa- tividad y género. Ciudad de México, México: La Cifra Editorial.
  59. Muñiz, E. (2014b). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432.
  60. Pedraza, Z. (2004). El régimen biopolítico en América Latina. Cuerpo y pensamiento social. Iberoamericana, 4(15), 7-19. http://www.jstor.org/stable/41675529.
  61. Cómo citar este capítulo: Rodríguez Garzón, Y. (2019). La carrera de Venus. Prácticas corporales y prácticas sobre el cuerpo en busca de la belleza prometida. En J. Sánchez-Maldonado (Comp.), Comprendiendo el territorio: Diálogos interdisciplinarios para abordar la complejidad política de la experiencia humana en sus espacios vitales (pp.263-273). Villavicencio: Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA. ex-tractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_ de_ la_misma_maldicion/ Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globa- lización y diferencia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  62. Franceschi, H. (2014). Ambiente: ¿nueva cuestión social para el Trabajo Social? Educación y sociedad: estudios de caso, (143), 89-100.
  63. Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Inter- nacional de Comunicación y Desarrollo, (4), 33-45, ISSN e2386-3730. http://www.usc.es/revistas/index.php/ ricd/article/viewFile/3295/3620
  64. Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, (18), 1-18.
  65. Gudynas, E. (2015). Extractivismos en América del Sur y sus efectos derrame. Societe Suisse Des Americanistes/ Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft. Boletín (76). http://accionyreaccion.com/wp-content/ uploads/2016/07/GudynasExtractivismosEfectos- DerrameSSA2016.pdf
  66. Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
  67. Liévano Latorre, A. (2013). Escenarios y perspectivas de Trabajo Social en Ambiente. Revista Trabajo Social, (15), 219-233.
  68. Martínez, A. D., Castañeda, D. F., Sánchez-Maldonado, J. (2019). Mujeres, derechos humanos y posicionamientos anti-extractivistas. Una panorámica de abordajes teóricos desde el Trabajo Social y una apuesta por una Cartografía de Mujeres en Resistencia en el Meta, Colombia. En J. Sánchez-Maldonado (Comp.), Comprendiendo el territorio: Diálogos interdisciplinarios para abordar la complejidad política de la experiencia humana en sus espacios vitales (pp.275-290). Villa- vicencio: Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA.
  69. Martínez Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-dis- tributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis Revista Latinoamericana, (13). https://journals. openedition.org/polis/5359
  70. Mignolo, W. (2008, ene-jun). Revisando las reglas del juego: conversación con Pablo Iglesias Turrión, Jesús Espasadín López e Iñigo Errejón Galván. Revista Tabula Rasa, (8), 321-334.
  71. Sapiens (2018, agosto). Hidroituango: Entrevista a Isabel Cristina Zuleta [archivo en video]. https://www. youtube.com/watch?v=Xn4su0hA6ZA
  72. Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socio-am- bientales, ecológico-distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y defini- ciones. Boletín ECOS, (6). http://www.justiciaam- biental.org/wp-content/uploads/2016/08/2009_ conflictos_ambientales_enfoques_definiciones. pdf