Lecturas intertextual e interdiscursiva en sociocrítica
1969, LETRAS
https://doi.org/10.15359/RL.1-32.8…
25 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Se estudia la teoría de la intertextualidad y la interdiscursividad como planteamientos de la sociocrítica.
Related papers
Epos : Revista de filología, 1997
Cada texto es inherentemente intertextual, lo que implica que su creación está determinada por textos previos (o pre-textos) y que debe ser interpretado teniendo en cuenta estos textos. El concepto de intertextualidad es básico para explicar el proceso de producción de un texto, pero también para comprender cómo un texto puede ser interpretado. Este artículo explora la intertextualidad en relación con los aspectos sociales y cognitivos de los procesos de producción e interpretación, y analiza las referencias intertextuales de los textos desde el conocimiento previo del lector que le lleva a una interpretación coherente. La interpretación que cada lector hace de un texto depende en gran manera de cómo percibe la intertextualidad de ese texto. Dado que la intertextualidad se refleja tanto en la inclusión en un texto de un fragmento de un pretexto como en la incorporación de convenciones de otros tipos de textos, la discusión se basa en los conceptos de intertextualidad manifiesta e interdiscursividad. ' Otros autores que han explorado el concepto de intertextualidad establecen distinciones similares (Dewitt, 1991; Lemke, 1985).
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2015
El objetivo del artículo es hacer sociocrítica de la intertextualidad como un término clave en la crítica contemporánea. Se esbozan las condiciones que posibilitaron su emergencia y la descripción de sus zonas de impacto, es decir, de sus contradicciones internas. Además, se examina la intertextualidad como parte de una política cultural, como la emergencia de una noción que va más allá del paradigma global en el que se inscribe el saber general.
Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 2014
Según Julia Kristeva todo texto surge como un mosaico de citas. Aquello señala una relación de reciprocidad y dependencia entre diferentes textos/autores, de modo que varios textos sirven de base para uno nuevo y así sucesivamente. Desde entonces se han realizado numerosos estudios y aplicaciones de la intertextualidad, sobre todo en ámbito literario. Se desconocen aplicaciones sistemáticas del método de análisis intertextual a textos filosóficos. El presente artículo realiza una breve exposición teórica del análisis intertextual y luego realiza su aplicación a textos seleccionados de Martha Nussbaum, Max Horkheimer y Luitzen Brouwer, con la intención de demostrar su aplicabilidad al análisis de textos filosóficos.
Kamchatka. Revista de análisis cultural, 2013
Relation of Borges’ theoretical ideas about literary genre. We comtemplate the suitability of applying these ideas in the analysis of Borge’s own work; wheter they are valid as a critical tool, its influence in ulterior criticism as well as its relation within the overall thinking of the author. Citation: Centenera Tapia, Gerardo. «Del lector en Borges: de cruces genéricos e intertextuales» in Kamchatka. Revista de análisis cultural. nº2, 2013. p. 271-290.
Vida y Pensamiento, 2023
con ocasión de La cátedra J. Mackay 2023 vida y pensamiento-UBL, 43 (2), 75-92, diciembre-junio, año 2023 / issn 2215-602X
Éste artículo tiene como objetivo principal presentar a la comunidad educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en especial a los estudiantes que se están formando como maestros de lengua materna, una herramienta que les permita analizar en las producciones textuales de sus estudiantes, fenómenos del lenguaje como la polifonía y la intertextualidad en contextos concretos. Se considera importante la tarea interdisciplinar de la lingüística teniendo en cuenta que permite realizar un trabajo cualitativo en el que los juegos del lenguaje y los matices de sentido se entretejen para evidenciar la presencia de voces ajenas y la recurrencia de los estudiantes por imitar frases y palabras de la realidad.
Boletin De Filologia, 1998
Actualmente, la expresión análisis del discurso se utiliza como una etiqueta que recubre el estudio de piezas de uso comunicativo auténticas, en la búsqueda de una perspectiva integradora acerca del lenguaje. En la línea del análisis del discurso, un campo interesante de abordar es aquel del análisis de la intertextualidad. Este tipo de análisis -ya esbozado por Bajtín (1986) en sus escritos sobre texto y género-se considera como un complemento esencial para el análisis lingüístico. Kristeva (1967) alude por primera vez a la intertextualidad en sus estudios literarios y la define como "la existencia en un texto de discursos anteriores como precondición para el acto de significación". Este primer intento de incorporar esta problemática como objeto de estudio encuentra seguidores que han profundizado el campo y así hoy podemos determinar distintos matices, fuente de numerosas investigaciones, entre los que destaca aquel de la interdiscursividad o intertextualidad constitutiva que pone el acento en la heterogeneidad de los textos al estar constituidos éstos por combinaciones de diversos géneros y discursos.
I Congreso de la Delegación Argentina de la ALFAL y V Jornadas Internacionales de Filología Hispánica (La Plata, 2012), 2012
El estudio de la sintaxis, en su tradición, viene aislada en si misma, disociada del texto, y los estudios clásicos de análisis del discurso, sobretodo los de línea francesa, no han propiciado condiciones para cambiar ese escenario. Lo mismo se puede decir de los estudios clásicos de la lingüística cognitiva. Recientemente, todavía, ese modelo empezó a "salir de la cabeza" para incorporar una perspectiva interdiscursiva. Ese cambio de foco agregado al hecho de ver el lenguaje como un sistema adaptativo complexo resultó en una nueva perspectiva, en un nuevo punto de vista funcional para describir los fenómenos sintácticos. Este trabajo tiene, desde luego, el objetivo de ilustrar algunos resultados de este cambio, proponiendo un estudio de la aposición, de las cláusulas adjetivas y de las que funcionan como complemento directo, a partir de diferentes necesidades interdiscursivas que incluyen conceptualización, inclusión de otras voces al texto y sociabilidad. En los últimos años, la lingüística cognitiva ha evolucionado, llevando más lejos el horizonte vislumbrado, en fines del siglo pasado, por la gramática funcional. Temas como esquemas de imagen, metáforas primarias, integración conceptual (blending) y tantos otros trajeron nueva luz al entendimiento, por ejemplo, de expresiones como: Mañana va a ser un gran día; Papá esta caminando hacia el otoño de su vida; Eso tiene la mano de tu madre y de fenómenos gramaticales como concordancias "ad sensum" o empleo de tiempos verbales. Estudios recientes, enfocando el lenguaje como un sistema adaptativo complejo, han llevado aún más lejos el entendimiento de

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (10)
- M. Pfister, "¿Cuán postmoderna es la intertextualidad?", Criterios 29 (La Habana, enero-junio, 1991) 3-24.
- P. Pavlicic, "La intertextualidad moderna y postmoderna", Criterios 30 (La Habana, julio-diciembre, 1991) 65-87.
- E. Cros, "Introducción a la sociocrítica. Conferencias 1 y 2", Káñina, vol. X, nO 1 (San José, enero-junio, 1986) 69-83.
- Cros, Literatura, ideología y sociedad, 116.
- E. Cros, El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis (Buenos Aires: Corregidor, 1997) 122.
- E. Cros, Literatura, ideología y sociedad, 116.
- Cros, "Introducción ala sociocrítica", 78.
- María Amoretti, Debajo del canto (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1987);
- Danielle Trottier, Juego textual y profanación (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica);
- Jorge Ramírez Caro, "Ritualización de la muerte en El Matadero. Estructura sacrificial", Imprévue n" 2 (Montpellier, 1995), 51-66; Jorge Ramírez Caro, Los rituales del poder (Heredia: Editorial de la Universidad Nacional, 1997). '