La intertextualidad: Un ensayo metacrítico
2015, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
https://doi.org/10.15517/RFL.V22I2.20374Abstract
El objetivo del artículo es hacer sociocrítica de la intertextualidad como un término clave en la crítica contemporánea. Se esbozan las condiciones que posibilitaron su emergencia y la descripción de sus zonas de impacto, es decir, de sus contradicciones internas. Además, se examina la intertextualidad como parte de una política cultural, como la emergencia de una noción que va más allá del paradigma global en el que se inscribe el saber general.
References (8)
- In Tel Quel, Theórie de l'Ensemble, París: Seuil, 1963.
- Criterios. 29. Enero-junio, 1991. La Habana.
- Entiéndase por "consumismo", la noción que da Eco en La estrategia de la ilusión: "Más de lo que estamos habituados a tener, más de lo que jamás podríamos desear, que habrá hasta para tirar". Barcelona: Lumen. 1986. (pág. 20).
- Amoretti, María. "Tres niveles intertextuales por los 6 lados del cubo de la escritura". Káñina. "La intertextualidad como ruptura espistemológica". Káñina.
- Eco, Umberto. 1986. La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.
- Kristeva, Julia et. al. 1963. Theorie d'ensemble. Paris: Seuil.
- Montanaro Oscar. 1988. Historia universal de la infamia: Subversión de un discurso narrativo. Tesis de Maestría: Universidad de Costa Rica.
- Pfifter, Manfred. 1991. "¿Cuán posmoderna es la intertextualidad?". Criterios. 29(1).