LOS DIBUJOS DE RAFAEL LEOZ SOBRE VIVIENDA SOCIAL
2021, LOS DIBUJOS DE RAFAEL LEOZ SOBRE VIVIENDA SOCIAL
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
En los cerca de quince años de trabajo de Rafael Leoz (1921-1976) desde su notable aparición pública con la recepción del premio de arquitectura de la Bienal de Sao Paulo en 1961 por su incipiente Módulo HELE, hasta su prematuro fallecimiento en 1976, se visibilizan las radicales transformaciones de la profesión de arquitecto y su nueva forma de trabajo. Esto sucede en una década, los sesenta, que en su contexto social, político, económico y cultural favoreció un concepto de ruptura posiblemente latente desde principios de siglo hasta las puertas de lo que se definirá como posmodernidad.
Related papers
Trienal de Investigación FAU 2011 Memorias, 2011
En la historia de la arquitectura venezolana aún existen profesionales que son casi o totalmente desconocidos, uno de ellos es Rafael Seijas Cook (1887-1969) nacido en Coro y quien en 1925 ya se identifica como "El Arquitecto-Poeta" revelando su auto-apreciación como un artista de las letras y de la arquitectura; su perspectiva dual se evidencia en sus textos que aparecen desde 1914 en la Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas (RTMOP) y en la revista Élite, sobresaliendo aquellos donde trata lo arquitectónico. En un entorno marcado por la escasez de impresos nacionales que abordaran esos temas, la labor literaria de Seijas Cook se extiende hasta la década de los años 50 incluyendo la Dirección de la RTMOP de 1936 a 1940, época cuando se brinda mayor espacio a las cuestiones arquitectónicas y urbanísticas, privilegiando lo local sin dejar de mirar hacia el exterior del país. El objetivo de esta ponencia es conocer y analizar algunos de sus ensayos sobre arquitectura publicados entre 1914 y 1936. Se presentan aspectos sobre la vida personal y la formación profesional de El Arquitecto-Poeta, luego se estudian seis textos relativos a arquitectura, urbanismo y a los profesionales actuantes en Venezuela considerados como protagonistas del quehacer proyectual y constructivo.
Universum, 2020
El presente artículo forma parte de la reflexión teórica sustentada en la evidencia acumulada por más de 20 años de trayectoria e investigación en el campo de los Estudios de Juventudes en el Chile reciente. El objetivo básico del artículo es presentar el trabajo preliminar de contextualización del estallido social 18-O, la discusión bibliográfica y las hipótesis de trabajo provisorias, poniendo en perspectiva lo ocurrido en el marco del denominado estallido social en Chile, particularmente desde lo que llamamos las implicancias generacionales puestas en juego en este acontecimiento. La metodología responde a lo que se conoce en ciencias sociales como Multimétodo, lo que incluye una variedad de técnicas para levantar datos que van desde la aplicación de entrevistas en profundidad, observación participante, revisión de prensa y análisis crítico de literatura. Los principales resultados de esta discusión teórica que aquí presentamos, plantean un fenómeno de repolitización de la política que se viene fraguando de modo paulatino y progresivo en Chile, particularmente visible desde inicios del siglo XXI. Sumado a lo anterior, se postula la emergencia de una nueva subjetividad política de carácter generacional para el actual escenario social y político.
EL SIGNIFICADO DE LA VIDA A LA LUZ ROSACRUZ , 2021
Throughout history, since man was able to express his concerns and thoughts with words and some logic, the concept of LIFE, its meaning, has prompted reflections and thoughts to try to apprehend, define and understand it. LIFE is a word that escapes a simple definition, BECAUSE OF THE MONUMENTAL OF ITS TRANSCENDENCE and there are as many and as diverse perceptions as its speakers. And that is why we will try, with a certain fear and timidity, to approach its essence, from a somewhat iconoclastic vision for some listeners. This task is extremely difficult because its clarification leads us to discuss the depths and the summum of evolutionary creation. A lo largo de la historia, desde que el hombre pudo expresar con palabras y cierta lógica sus inquietudes y pensamientos, el concepto de VIDA, su significado, le ha concitado reflexiones y pensamientos para tratar de aprehenderla, definirla y entenderla. VIDA es un vocablo que escapa a una definición sencilla, POR LO MONUMENTAL DE SU TRASCENDENCIA y hay tantas y tan diversas percepciones como sus enunciantes. Y por eso intentaremos, con cierto temor y timidez acercarnos a su esencia, desde una visión algo iconoclasta para algunos oyentes. Tarea esta de extrema dificultad, porque su esclarecimiento nos lleva a discurrir sobre lo más profundo y el summum de la creación evolutiva.
Además de otras razones conocidas y publicadas para explicar la "burbuja inmobiliaria" y su consecuente crisis posterior que se produce en España con el cambio de siglo, no se ha reparado suficientemente que el problema de la vivienda no es coyuntural sino que es el resultado de una estructura inmobiliaria, que si no tiene su origen estrictamente después de la Guerra Civil, sí es el momento de su sistematización y puesta en práctica, sin interrupción hasta nuestros días. En efecto el proceso no sufre cambios sustanciales con la nueva democracia, y solo cabría destacar algún intento de nueva legislación sobre el alquiler, la fiscalidad y el control de las viviendas vacías, en el Gobierno de Rodriguez Zapatero de alrededor de 2005; lo cual, sin embargo, ha quedado en suspenso con el advenimiento de la crisis económica.
1 de 126 LEY DEL SEGURO SOCIAL Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de diciembre de 1995 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 02-04-2014 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente D E C R E T O "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: LEY DEL SEGURO SOCIAL TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNICO Artículo 1.
EL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO Y DAVOS. Vísteme despacio que tengo prisa.
Se adquieren a través del aprendizaje. No son innatas, los niños y niñas desde el nacimiento aprenden a relacionarse con los demás. Se sienten de determinada manera, tienen determinadas ideas y actúan en función de estas.
El objetivo del buen vivir es conseguir una sociedad justa, donde el estado trabaje y su prioridad sea centrada en beneficio del ser humano, en los últimos 60 años, la mayoría de los países latinoamericano han alcanzado mejoras en el ámbito económico, en nuestro país sucedió lo contrario debido a la inequidad que fuimos víctimas de los anteriores gobernantes, que no permitieron un crecimiento económico y mejoramiento en nuestras calidad de vida. Existe 3 factores que impide el crecimiento económico y la calidad de vida en nuestra sociedad, la primera es la inequidad social de los gobernantes ante los ciudadanos los ingresos económicos solo es repartida por los gobernantes; la segunda es la falta de asociación de crecimiento económico y la mejora de calidad de vida, caso diferente sucede en países desarrollados como los Estados Unidos, el tercer problema es la falta de sustentabilidad del crecimiento económico alcanzado, mientras que la economía mundial crece anualmente en un 3% , la huella ecológica del planeta supero en relación a la actividad humana frente al soporte de los ecosistemas, hay que tomar los correctivos necesarios y urgentes a escalas mundiales caso contrario la civilización vivirá una crisis ambiental. Conclusión: en los últimos años en nuestro país existe una problemática en el crecimiento económico y calidad de vida en nuestra familia debido a la inequidad social que fuimos sometidos por nuestros gobernantes, el socialismo del buen vivir es una alternativa que propone mejorar la calidad de vida, manteniendo el respeto a nuestra diversidad cultural y también fomentando alternativas para los soporte de nuestros ecosistemas. UNA IDEA MOVILIZADORA. El buen vivir es una idea movilizadora que ofrece alternativas a los problemas contemporáneos de la humanidad, a través del buen vivir se construye sociedades solidarias, corresponsables, reciprocas que viven en armonía con la naturaleza, con el Sumak Kawsay tiene como propósito formar una cohesión social que promueve los valores comunitarios y la participación de toda la comunidad con el fin de encarar los problemas de las sociedades contemporáneas con responsabilidad histórica. El fin del socialismo del buen vivir es defender la sociedad, el trabajo, y la vida en todas sus formas, se fundamenta en la equidad con respeto a la diversidad, el buen vivir promueve la búsqueda comunitaria y sustentable de la felicidad colectiva y una mejora de la calidad de vida a partir de los valores. Conclusión: La idea movilizadora propuesta por el socialismo del bue vivir, ofrece en resolver los problemas sociales y ecológicos contemporáneos, promoviendo una cohesión social, los valores, la participación de toda la comunidad, para alcanzar la felicidad colectiva, mejorar la calidad de vida, el socialismo del buen vivir se identifica con la consecución del bien común y la felicidad individual además se obtiene el aprovechamiento de talentos y capacidades de los miembros de la sociedad.
En el contexto cultural y geopolítico de hoy, me parece de gran interés plantear la pregunta sobre el significado que los derechos humanos han tenido en la cultura ético-política, desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy, así como analizar las potencialidades de su fundamentación no iusnaturalista para garantizarlos y convertirlos en activos en la realidad histórica del ser humano.
del Hábitat (ELAH). Específicamente se busca analizar a la ELAH en términos de estrategia impulsada por la Secretaria para el encuentro y producción de saberes y conocimientos, y como táctica de integración regional entre organizaciones populares y resistencias construidas desde una perspectiva autogestionaria de la producción del hábitat. A partir de una metodología cualitativa de abordaje, se busca reflexionar en torno a las características que la Escuela imprime a la movilidad de ideas y prácticas que se articulan entre los movimientos socioterritoriales miembros de la SELVIHP a escala regional, el papel que juega este dispositivo en la producción de conocimientos situados-dentro de la estrategia de la SELVIHP y como articulación de sus movimientos-y, en particular, las estrategias empleadas para sostener el espacio durante el contexto de la pandemia COVID19 en términos de apropiación del territorio de la virtualidad.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.