EL SOCIALISMO y DAVOS
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
EL SOCIALISMO DEMOCRÁTICO Y DAVOS. Vísteme despacio que tengo prisa.
Related papers
Resumen El concepto de Ergoecología (G. García, P. Romero, y M. H. Saravia, 1997) surge como propuesta para integrar los procesos de evaluación e intervención utilizados en ergonomía y en sistemas de manejo ambiental para " que desde el enfoque sistémico, se ocupe del estudio del ser humano y sus relaciones con el ambiente-en función de sus actividades (trabajo)-, para establecer, analizar, mitigar, prevenir, controlar y corregir los impactos (positivos/negativos) derivados de dicha relación ". Alrededor de este concepto, se desarrolla y estructura el Método de Análisis Ergoecológico-MAE, buscando aplicar la Ergoecología e intervenir de manera puntual en el mejoramiento de los procesos productivos de una empresa, con la Ergoecología como herramienta que permite establecer parámetros e indicadores específicos tanto ambientales como ergonómicos y sostenibles[4], es decir, ergoecológicos, que inciden en dichos procesos (diseño, producción, desempeño) como factores de desarrollo tecnológico y elevando los niveles de efectividad. El MAE está conformado por siete etapas conceptuales (ver esquema), dentro de las cuales se establecen una serie de pasos a seguir que deben ser estructurados, según el ámbito de su aplicación, por el investigador/interventor. Abstract The concept of Ergoecology (G. García, P. Romero and M. H. Saravia, 1997) was developed as proposal to integrate evaluation and intervention processes generally used in ergonomics and environmental management systems. Ergoecology, as scientific and technological multi-discipline, looks forward ''-from a systemic focus-, to take care of studying the human being and its relationships with the environment-through its activities (work)-to establish, analyze, reduce, prevent, control and rectify the impacts (positives and negatives) that derive from such a relationship ". From this concept, the Ergoecological Analysis Method – EAM was develop, structured to allow Ergoecology application and toward a specific intervention to improve the companies productive processes (design, production and performance). Then, Ergoecology becomes a real tool to build and stables ergoecological (ergonomic, environmental and sustainable[4]) parameters and indicators to improve such processes, understanding these indicators as technological developed factors that rise the effectiveness levels. The EAM is structured by 7 conceptual stages where the investigator/consultant must structure and establish the steps required procuring the aim, based on the business ambit of the company.
El socialismo es definido como el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas, implicando una planificación y una organización colectiva y consciente de la vida social y económica.
Hayek aborda en este ensayo el tema de la Justicia Social, tan en boga en el último tiempo. Concluye que este término no tiene ningún sentido en una sociedad de hombres libres. La razón de que, sin embargo, domine la discusión política es que hemos heredado de un tipo diferente y anterior de sociedad algunos instintos, actualmente inaplicables a nuestra civilización actual. En aquella sociedad los seres humanos vivían en pequeñas bandas de cazadores, cuyos miembros compartían los alimentos y, en general, todos sus esfuerzos. Ello, según el autor, habría determinado muchas de las tendencias morales que aún nos gobiernan y que aprobamos en los demás. Sin embargo, el desarrollo de la civilización y, finalmente, de la Sociedad Abierta produjo la sustitución gradual de reglas abstractas de conducta por los antiguos fines particulares comunes y obligatorios que regían la pequeña banda de cazadores. Con ello, sigue Hayek, surgió el "juego del mercado", el que llevó al crecimiento y prosperidad de las comunidades que lo adoptaron, porque mejoró las oportunidades de todos. Practicar este juego no garantiza un nivel de ingresos específico, lo que no significa que el resultado sea injusto. Todo lo contrario, argumenta Hayek, las remuneraciones que determina el mercado libre son las justas.
En este cuaderno estudiaremos las contradicciones internas del sistema capitalista, aquellas que al agudizarse crean las condiciones materiales y sociales de su destrucción. Para ello empezaremos por definir lo que entendemos por fuerzas productivas y por socialización de las fuerzas productivas.
Evolucionismo y racionalismo, 1998
Como destacan ahora los filósofos constructivistas, aunque la ciencia hace referencia a una realidad objetiva, es también una construcción humana y está mediatizada por la política. La subjetividad del científico se introduce en sus observaciones y se expande en sus teorizaciones. Dentro de ella desempeñan un destacado papel las perspectivas y las ideas que son compartidas por amplios grupos sociales, muchas veces como presupuestos implícitos, y que varían según la situación socioeconómica de sus componentes, en consonancia con sus actividades e intereses: ésto es lo desde el siglo pasado se ha venido denominado ideologías. En 1996 definí el darvinismo como "joya del pensamiento liberal". Con Adam Smith la ideología liberal había justificado la estabilidad de la sociedad, señalando que las leyes del mercado conjugaban el interés del empresario industrial (ganar más dinero) con el interés colectivo de que se produzca aquello que se desea (demanda), de la misma forma que los precios venían a ser proporcionales a los costes a través de la ley de la oferta y la demanda. Esta conjunción estable de intereses fue imposible de sostener tras los análisis de Malthus, que pusieron de manifiesto la inevitable "lucha por la existencia", que se producía con el descompensado crecimiento de la población frente al aumento de recursos. Posteriormente, e inspirándose en el mismo Malthus, Darwin devolvió el optimismo al pensamiento liberal haciendo con él una teoría del cambio. La lucha por la existencia apareció así ante nuestra mirada no ya como factor de desequilibrio sino como motor de la evolución. Una evolución que permitía explicar la variedad de las especies y hacía posible el progreso, aunque Darwin mismo lo llegase a afirmar con cautela. Y ello porque esta teoría justificaba la posibilidad de que apareciesen nuevas formas de organización de mayor complejidad y poder que las precedentes, aunque esto sucediese sólo de vez en cuando. Acababan de este modo cientos de años de dominación de las teorías fixistas que exigían un creador de las especies y un ordenador del mundo, el cual debía ser más eminente que todos sus efectos. Pero en el ámbito político, el liberalismo fue dejando de ser una ideología progresista. Antes de readaptarse en el actual Estado de Bienestar tuvo que hacer frente a la paradoja derivada de que la libertad del mercado llevaba a la concentración del capital en manos de unos pocos (monopolios) y con ello a la disminución o aniquilización de
Primera Edición Impresa, 2005 Primera Edición Electrónica, corregida y aumentada por la Fundación por la Socialdemocracia de las Américas, A.C. , 2006. D.R., Convergencia Partido Político Nacional Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin contar con la autorización por escrito del titular de los derechos. La persona que infrinja esta disposición será sancionada legalmente Socialdemocracia: definición y origen.
Gargoris, 14, 2020
En este trabajo tratamos acerca del despegue social y económico de una familia, los Dávila, vinculada estrechamente al servicio de los Guzmán, duques de Medina Sidonia, y de su consolidación como casa titulada en 1699.
El siguiente documento tiene como objetivo, sintetizar las principales características del paradigma socioeconómico, para ello se recopilan estudios científicos de diversos autores. Mediante un análisis de contenido y de contingencia, se plantean las bases de un constructo socioeconómico y las relaciones existentes con otras disciplinas; sobre todo la prospectiva de tercera generación. Como resultado final se exponen los diez pilares teóricos, que caracterizan una investigación como socioeconómica.
UBA -Licenciatura en Psicología. Carrera de Grado. Trabajo seleccionado por el Comité Científico de la las XV Jornadas y Cuarto Encuentro del Mercosur para su exposición en la categoría cursantes de grado, en el evento que se realizara el 7, 8 y 9 de agosto de 2008. Recorte epistémico: Psicología Social.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.