PUNTOS CLAVE DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Se adquieren a través del aprendizaje. No son innatas, los niños y niñas desde el nacimiento aprenden a relacionarse con los demás. Se sienten de determinada manera, tienen determinadas ideas y actúan en función de estas.
Related papers
El concepto de EHS ha ido cambiando, e un principio estuvo ligado al tratamiento de los problemas psicológicos severos (esquizofrenia, alcoholismo, depresión, etc.) Tras las teorías del aprendizaje social (Bandura) pasa a convertirse también en una herramienta para mejorar la calidad de vida y prevenir la aparición de problemas.
3. Estilos de comunicación. 4. Comunicación No Verbal. 5. Elementos de la comunicación. 6. Actitudes y defectos por parte del emisor. 7. Actitudes y defectos por parte del receptor. 8. Entrenamiento en diferentes HHSS. a. Escucha activa. b. Saber recompensar. c. Acuerdo parcial. d. Iniciar una conversación. e. Mantener/cambiar una conversación. f. Hacer criticas. g. Recibir criticas. h. Afrontar la hostilidad. 2. •GRUPO I: Primeras habilidades sociales: 1. Escuchar. 2. Iniciar una conversación. 3. Mantener una conversación. 4. Formular una pregunta. 5. Dar las gracias. 6. Presentarse. 7. Presentar a otras personas. 8. Hacer un cumplido •GRUPO II: Habilidades sociales avanzadas: 9. Pedir ayuda. 10. Participar. 11. Dar instrucciones. 12. Seguir instrucciones. 13. Disculparse. 14. Convencer a los demás. •GRUPO III: Habilidades relacionadas con los sentimientos: 15. Conocer los propios sentimientos. 16.Expresar los sentimientos. 17. Comprender los sentimientos de los demás. 18. Enfrentarse con el enfado del otro. 19. Expresar afecto. 20. Resolver el miedo. 21. Auto-recompensarse. •GRUPO IV: Habilidades alternativas a la agresión: 22. Pedir permiso. 23. Compartir algo. 24. Ayudar a los demás. 25. Negociar. 26. Emplear el autocontrol. 27. Defender los propios derechos. 28. Responder a las bromas. 29. Evitar los problemas con los demás. 30. No entrar en peleas. •GRUPO V. Habilidades: para hacer frente al estrés: 31. Formular una queja. 32. Responder a una queja. 33. Demostrar deportividad después del juego. 34. Resolver la vergüenza. 35. Arreglárselas cuando le dejan de lado. 36. Defender a un amigo. 37. Responder a la persuasión. 38. Responder al fracaso. 39. Enfrentarse a los mensajes contradictorios. 40. Responder a una acusación. 41. Prepararse para una conversación difícil. 42. Hacer frente a las presiones de grupo. •GRUPO VI: Habilidades de planificación: 43. Tomar iniciativas. 44. Discernir sobre la causa de un problema. 45. Establecer un objetivo. 47. Recoger información. 48. Resolver los problemas según su importancia. 49. Tomar una decisión. 50. Concentrarse en una tarea. c. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.(Estilo asertivo) CONDUCTA GENERAL. Actúa con naturalidad; escucha atentamente. VERBALMENTE. Expresa lo que quiere; expresa sus sentimientos; habla objetivamente; usa mensajes "YO"; habla cuando tiene algo qué decir; habla bien de sí mismo si es necesario o conveniente; su comunicación es directa. VOZ. Firme; calurosa; relajada; bien modulada. MIRADA. Ve a los ojos; mirada franca; ojos expresivos. POSTURA. Bien balanceada; relajada y tranquila.
3. Estilos de comunicación. 4. Comunicación No Verbal. 5. Elementos de la comunicación. 6. Actitudes y defectos por parte del emisor. 7. Actitudes y defectos por parte del receptor. 8. Entrenamiento en diferentes HHSS. a. Escucha activa. b. Saber recompensar. c. Acuerdo parcial. d. Iniciar una conversación. e. Mantener/cambiar una conversación. f. Hacer criticas. g. Recibir criticas. h. Afrontar la hostilidad. 2. •GRUPO I: Primeras habilidades sociales: 1. Escuchar. 2. Iniciar una conversación. 3. Mantener una conversación. 4. Formular una pregunta. 5. Dar las gracias. 6. Presentarse. 7. Presentar a otras personas. 8. Hacer un cumplido •GRUPO II: Habilidades sociales avanzadas: 9. Pedir ayuda. 10. Participar. 11. Dar instrucciones. 12. Seguir instrucciones. 13. Disculparse. 14. Convencer a los demás. •GRUPO III: Habilidades relacionadas con los sentimientos: 15. Conocer los propios sentimientos. 16.Expresar los sentimientos. 17. Comprender los sentimientos de los demás. 18. Enfrentarse con el enfado del otro. 19. Expresar afecto. 20. Resolver el miedo. 21. Auto-recompensarse. •GRUPO IV: Habilidades alternativas a la agresión: 22. Pedir permiso. 23. Compartir algo. 24. Ayudar a los demás. 25. Negociar. 26. Emplear el autocontrol. 27. Defender los propios derechos. 28. Responder a las bromas. 29. Evitar los problemas con los demás. 30. No entrar en peleas. •GRUPO V. Habilidades: para hacer frente al estrés: 31. Formular una queja. 32. Responder a una queja. 33. Demostrar deportividad después del juego. 34. Resolver la vergüenza. 35. Arreglárselas cuando le dejan de lado. 36. Defender a un amigo. 37. Responder a la persuasión. 38. Responder al fracaso. 39. Enfrentarse a los mensajes contradictorios. 40. Responder a una acusación. 41. Prepararse para una conversación difícil. 42. Hacer frente a las presiones de grupo. •GRUPO VI: Habilidades de planificación: 43. Tomar iniciativas. 44. Discernir sobre la causa de un problema. 45. Establecer un objetivo. 47. Recoger información. 48. Resolver los problemas según su importancia. 49. Tomar una decisión. 50. Concentrarse en una tarea. c. Llamar al camarero y pedirle que por favor le cambie la copa.(Estilo asertivo) CONDUCTA GENERAL. Actúa con naturalidad; escucha atentamente. VERBALMENTE. Expresa lo que quiere; expresa sus sentimientos; habla objetivamente; usa mensajes "YO"; habla cuando tiene algo qué decir; habla bien de sí mismo si es necesario o conveniente; su comunicación es directa. VOZ. Firme; calurosa; relajada; bien modulada. MIRADA. Ve a los ojos; mirada franca; ojos expresivos. POSTURA. Bien balanceada; relajada y tranquila.
PROGRAMA : CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, INGENIERÍAS Y COMUNICACIÓN SOCIAL CURSO : HABILIDADES COMUNICATIVAS INTENSIDAD HORARIA 48 HORAS SEMESTRE : PRIMERO
Desde fines de la década de los noventa se han venido instalando en América Latina nuevos programas de alivio a la pobreza que ponen acento en las transferencias monetarias asociadas a contraprestaciones en el ámbito de la educación y la salud. El enfoque que sustenta estas acciones es el de la protección social, propuesta elaborada principalmente por un elenco de economistas del Banco Mundial que plantean la necesidad de instalar redes de protección para los más pobres frente al riesgo de quiebres de ingreso en un contexto de incertidumbre económica acrecentada en el escenario de economías abiertas. Un ejemplo de este tipo de programas para el caso chileno es el Sistema de Protección Social Chile Solidario, el que tiene importantes atributos que lo distinguen de un programa de transferencias de ingreso puro y simple. En estas páginas se revisarán los rasgos que diferencian positivamente a Chile Solidario de otros programas similares en el resto de la región, para poner el foco del documento en la preocupación por la dimensión de la ciudadanía y el bienestar, asuntos que van quedando rezagados cuando la prioridad de la agenda social se centra en la focalización en extrema pobreza para impulsar programas de protección. En síntesis, en este trabajo se problematiza acerca del enfoque de protección social y se afirma que es un requisito de la política social de superación de pobreza incorporar los conceptos de bienestar y ciudadanía.
Las revoluciones sociales no las hacen los individuos, las "personalidades", por muy brillantes o heroicas que ellas sean. Las revoluciones sociales las hacen las masas populares. Sin la participación de las grandes masas no hay revolución. Es por ello que una de las tareas más urgentes del momento es que los trabajadores se eduquen, que eleven su nivel de conciencia, que se capaciten.
El texto que se presenta es un trabajo colectivo, realizado en el curso Psicología y Habilitación Social que se ofrece como electivo del área de psicología social en la licenciatura en psicología, en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Debe considerarse que es un trabajo introductorio para conocer las generalidades de esta teoría, la cual por cierto no es en sí misma una teoría psicológica, sino una teoría en que se vinculan las ciencias sociales. Como podrá comprenderse a lo largo del texto las fuentes (aunque diversas) no son especializadas en la teoría, ni explícitamente sobre la aplicación de la misma en psicología. Pues como se dijo, se trata de una aproximación introductoria. La metodología para la elaboración de este trabajo que se delegó a los y las estudiantes del curso, fue una distribución de siete preguntas generadoras en grupos formados por afinidad. De allí que la cantidad de autores y autoras sea diversa en cada tema; así como las fuentes que se utilizaron para responder a cada una. Las preguntas planteadas son: 1. ¿Cuál es el fundamento epistemológico? 2. ¿Cuál es la situación del Estado en que surge? 3. ¿Cuál es el rol que atribuye a la comunidad? 4. ¿Cuál es el objetivo principal y común? 5. ¿Cuál es el campo de intervención? 6. ¿Cuál es el plazo en que se propone trabajar? 7. ¿Cuál es la relación que propone entre las disciplinas científicas? Debido a la metodología de distribución del trabajo, se puede considerar esta tarea como un esfuerzo cooperativo (cada grupo trabajó sólo sobre su pregunta), aunque en cada grupo se espera que se realice un trabajo colaborativo (todos y todas aportan y enriquecen el proceso, aprendiendo y reflexionando al interactuar y discutir sobre cómo trabajar y en este caso, sobre cómo responder) es difícil dar una respuesta única sobre cómo trabajó cada grupo. Esta cuestión resulta relevante toda vez que el curso y en general el grupo de trabajo, han planteado en repetidas ocasiones la necesidad de transformar el modo en que se aprende dentro de instancias académicas. En todo caso, el documento se utilizará en clase para originar discusiones y reflexiones que permitan acercarse a la propuesta teórica para explorar los posibles aportes de la misma al qué hacer de la psicología en general y en a la psicología social en particular. Así pues, ponerlo a disposición de otras personas en la red pretende ser un aporte para iniciar el acercamiento a esta teoría, pudiendo aprovechar también las fuentes referidas como puntos de partida para una exploración de la bibliografía disponible sobre la teoría de la habilitación social.
1. Las competencias sociales y cívicas. 1.1 Las competencias sociales y cívicas según la LOMCE. 2. Las competencias sociales. 2.1 Competencias sociales se relacionan con el bienestar social y colectivo. 2.2 La realidad social. 2. 3. Descriptores 2.4 Competencias sociales y Derechos Humanos. 2.5 Competencias sociales y Derechos del Niño. 2.6 Talleres de trabajo. 3. Las competencias cívicas. 3.1 Dimensiones de las competencias cívicas. 3.2 Orientaciones didácticas y la evaluación de las competencias sociales y cívicas 4. A modo de conclusión. 5. Referencias bibliográficas.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.