La Competencia Lenguaje en estudiantes y docentes de Ecuador
2019, LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN LA COMUNICACIÓN: visiones multidisciplinares y transversalidad
https://doi.org/10.18239/JOR_19.2019.02Abstract
En la actualidad el lenguaje ha experimentado grandes cambios gracias a la era digital, existen nuevos medios de comunicación que posee el hombre para interactuar, como los generados por la informática (chat, msn, foros, etc.) (Parrilla, 2007). No solo la tecnología evoluciona, sino también lo hacen las formas de comunicarse: la terminología, los signos, los símbolos, el idioma, la lengua, etc. De igual forma, la lectura como ámbito cultural varía de acuerdo a la época y a los avances tecnológicos. La generación llamada nativos digitales está acostumbrada a las pantallas digitales, su lectura es rápida, visual y centran su atención a las imágenes encontradas en el texto, escanean, ojean velozmente con el fin de encontrar la información que les interesa.
References (12)
- las instituciones investigadas, entre ellas están los resultados del proyecto en general y el desarrollo de Moocs impartidos desde la Universidad.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUADED, I., FERRÉS J., CRUZ, M., PÉREZ, M., SÁNCHEZ, J., Y DELGADO, Á. (2011). El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Grupo Comunicar.
- APARICI, R., OROZCO, G., FÉRRES, J., OSUNA, S., & KAPLÚN, M. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. España: Gedisa.
- BAWDEN D. (2002). "Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital". An Document, 5, (pp. 361-408).
- BASANTES BETTY, H. R. (2010). Radiografía de la recepción en el Ecuador.
- ECO, U. Y DE LA CULTURA (1977). Tratado general de semiótica. Barcelona: Lumen.
- FERRÉS J. Y PISCITELLI A. (2012) La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 38, (pp. 75-82). Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3850437
- GONZÁLEZ, M. (2003). Educomunicación. Educación para la comunicación desde un enfoque ético e inter- cultural. Loja: Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.
- GUTIÉRREZ, A., Y TYNER, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y com- petencia digital. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 38, (pp. 31-39).
- MARTÍN-BARBERO, J. (2002). Oficio de Cartógrafo. Chile: Fondo de Cultura Económica.
- PARRILLA, E. (2008). "Alteraciones del lenguaje en la era digital" en Comunicar. 15(30), (pp. 131-136). Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1371
- PRENSKY, M. (2001). Nativos digitales e inmigrantes digitales. Unversidad Internacional SEK.