Thesis Chapters by Luis Alberto Triana Llano

Repositorio Institucional UOC, 2025
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) explora cómo las tesis clásicas del estoicismo recuperadas po... more Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) explora cómo las tesis clásicas del estoicismo recuperadas por Justo Lipsio en el siglo XVI vienen siendo reinterpretadas, deformadas y aplicadas en tanto caja de herramientas utilitarias contemporáneas en derivas de psicologización terapéutica acrítica, instrumentalización empresarial y en la banalización mediática; consiguiendo con ello transformar, simplificar y desplazar los principios fundamentales estoicos alejándolos de su naturaleza filosófica inicial. Mediante un análisis crítico hermenéutico de la literatura reciente, en contraste con las fuentes clásicas del estoicismo griego y romano se ponen de manifiesto las razones y argumentos de porqué esta suerte de pseudoestoicismo representa una reducción significativa del corpus filosófico original, en tanto que las enseñanzas estoicas son despojadas de su profundidad filosófica y convertidas en técnicas para alcanzar el éxito personal o profesional, priorizando aspectos prácticos individuales mientras margina elementos fundamentales como la física, la lógica y la dimensión ética de la Stoa. El texto se estructura en seis apartados, el primero de ellos, la Introducción; en el segundo se presentan los Fundamentos de la Investigación, dando cuenta allí de las hipótesis, las preguntas y los objetivos de la investigación; en el tercero, la Metodología, Alcance y Limitaciones; en el cuarto, el Marco Teórico y Estado de la Cuestión, destacando el estoicismo clásico y las teorías desde las cuales se contrasta con el estoicismo contemporáneo; llegando al quinto apartado, el Pseudoestoicismo Contemporáneo, el tema central de la investigación, finalizando con el sexto apartado, las Conclusiones, en síntesis mostramos como el pseudoestoicismo refleja una tendencia hacia el utilitarismo y el individualismo, en contraste con la visión cosmopolita y ética del estoicismo clásico. Los resultados revelan cómo esta deformación responde a las demandas de la sociedad neoliberal contemporánea, convirtiendo una filosofía integral en un conjunto de técnicas de autoayuda y productividad.

Tesis Meritoria Grado Filosofía, 2023
Uno de los propósitos de la pena en Colombia es la resocialización, en procura que las Personas P... more Uno de los propósitos de la pena en Colombia es la resocialización, en procura que las Personas Privadas de la Libertad se incorporen a la sociedad en condiciones que les permita vivir conforme al contrato social, la resocialización es ineficiente en la medida en que se presenta la reincidencia criminal por parte de algunos pospenados, si bien la falla frecuente de las tecnologías de resocialización obedecen a múltiples factores, resulta pretencioso tratar de plantear soluciones a todos ellos, en este trabajo analizamos algunos factores relacionados con los marcos ideológicos, sensológicos y biopolíticos que contribuyen a dicho fallo. El proyecto BOECIO procura el gobierno de las pasiones, las acciones comunicativas y el pensamiento crítico, mediante talleres de filosofía experiencial dirigidos a las personas en riesgo de exclusión social y da cuenta de positivos resultados en cárceles de otras latitudes, lo que nos llevó a preguntarnos ¿qué elementos teóricos de la filosofía estoica fundamentan el proyecto BOECIO y que pueda contribuir a la resocialización de las personas privadas de la libertad en Colombia?, al responderla se vislumbran las posibilidades de la propuesta que el proyecto BOECIO puede entregar a las prácticas actuales que buscan lograr el propósito principal de la pena en Colombia en la medida en que pueden dotar de un sentido ético para el desarrollo moral del sujeto liberado de las ideologías, sensologías y biopolíticas, de manera tal que permita su armonía en la sociedad. La investigación se realizó en el marco del paradigma crítico social, es una investigación documental con interpretación hermenéutica de los autores clásicos del estoicismo, los del proyecto BOECIO y el contexto penitenciario colombiano mediante el círculo Gadameriano en el que se funden los horizontes de interpretación.
Conference Presentations by Luis Alberto Triana Llano
Presentación en el COLOQUIO DE ESTÉTICA Y CRÍTICA DE ARTE Universidad de Antioquia
Presentación en el IX Congreso de Filosófico de Otoño Cuautepec, México
Books by Luis Alberto Triana Llano
Mi historia en viñetas. Diario filosófico
Mi historia en viñetas, 2025
Diario para el desarrollo del músculo filosófico estoico.

El autor, privado de su libertad, ha encontrado posibilidades emancipadoras en la escritura sobr... more El autor, privado de su libertad, ha encontrado posibilidades emancipadoras en la escritura sobre la particular visión filosófica de la sociedad y algunos de sus problemas contemporáneos. Visión que obtiene de la universidad y el entorno, entorno que, como un espejo deformado, los muros reflejan la ausencia de libertad, pero además distorsionan la realidad de lo que les atraviesa, en este encierro, los privados de la libertad encarnan un papel asignado en una obra absurda, dirigida por un Artaud invisible. En este mundo subyacente al real, cada día, las paredes se estrechan, las sombras se alargan y la verdad se retuerce como un poema de Leopoldo María Panero. La cárcel es un
laberinto de palabras y silencios, donde la búsqueda de la verdad se convierte en una danza macabra entre la locura y la lucidez, pero ¿acaso no es un reflejo de la decadente sociedad?, ¿no es la versión aceptada y extrema de los procesos de normalización de la sociedad disciplinaria?
Los ensayos acá presentados carecen de un hilo de Ariadna que ayuden a navegar en los diferentes campos tocados tangencialmente en los escritos, salvo el temporal que da cuenta del momento de inspiración, cosas que podrían hacer valorar los textos como precarios por una academia filosófica cada vez más refinada y erudita; sin embargo, este,
no deja de ser un ejercicio catártico y liberador que ilustra peculiaridades del incipiente e indocumentado pensamiento filosófico penitenciario y del particular caos que refleja las condiciones de aprendizaje en contexto de encierro, contexto que está atravesado por singularidades propias de lugares que han pervivido para resocializar sin que por lo general se cumpla esta premisa del sistema penitenciario.
Cuentos para Filosofar 2. Mirar hacia nosotros mismos., 2024
Cuento filosófico.

De la comprensión a la práctica del estoicismo. Diálogo entre el proyecto internacional BOECIO y la UNAD, 2023
El taller dialektiké techné, diseñado para realizar ejercicios filosóficos estoicos con personas ... more El taller dialektiké techné, diseñado para realizar ejercicios filosóficos estoicos con personas privadas de la libertad y otros colectivos en riesgo de exclusión social se funda en la dialéctica practicada por Crisipo de Solos y busca fortalecer el pensamiento crítico analizando y evaluando los razonamientos mediante la dialéctica estoica para identificar cuando se puede llegar al consenso, o contrariamente al disenso, mediante la oposición de argumentos a lo verosímil (que parece intuitivamente verdadero) para refutarlo, o con la fuerza del razonamiento, que evita ser arrastrados por la fuerza opuesta y mediante la facultad de remitir las representaciones a un raciocinio adecuado y de esta manera contribuir con la desinserción de las estructuras de dominación social intra y extracarcelaria. Para ello se realiza una breve exposición teórica de la dialéctica estoica y seguidamente se proponen ejercicios para ser realizados con o sin acompañamiento de un filósofo práctico.
De la comprensión a la práctica del estoicismo. Diálogo entre el proyecto internacional BOECIO y la UNAD, 2023
En este trabajo se da cuenta de la aplicación del taller de filosofía práctica experiencial diákr... more En este trabajo se da cuenta de la aplicación del taller de filosofía práctica experiencial diákrisis en un grupo conformado de una parte por personas privadas de la libertad en las últimas fases del tratamiento penitenciario establecido en Colombia, conocidos como los preliberados y de otra parte por los familiares de es-tos, grupo reunido en una de las actividades preparatorias para su libertad en medio de la cual se desarrolló el taller con el objetivo general de brindar herramientas prácticas de la filosofía estoica a las personas privadas de la libertad y sus familia-res de manera tal que puedan afrontar personal y familiarmente las situaciones, condiciones y decisiones durante la privación de la libertad y una vez reinsertados en la sociedad.
Papers by Luis Alberto Triana Llano

Armonía Filosófica: El proyecto internacional BOECIO y UNAD en búsqueda de la libertad renacida
Anuario Colombiano de Ética Tomo I, año 5., 2025
Este artículo aborda el desafío de la resocialización de Personas Privadas de la Libertad (PPL) e... more Este artículo aborda el desafío de la resocialización de Personas Privadas de la Libertad (PPL) en Colombia, centrándose en la compleja dinámica entre la reducción de condenados y el aumento de reincidentes, con implicaciones críticas para el sistema carcelario y la sociedad. Se examina el papel de los programas de resocialización y la necesidad apremiante de estrategias complementarias para abordar eficazmente la reintegración social de las PPL. En este contexto, se enfatiza la relevancia de iniciativas innovadoras como el Proyecto Internacional BOECIO, gestado en la Universidad de Sevilla y dirigido por el profesor titular José Barrientos Rastrojo, que promueve habilidades filosóficas entre las PPL a través de talleres de filosofía en entornos penitenciarios, inspirados en el estoicismo.
Partiendo del problema que representa el acceso a internet por Personas Privadas de la Libertad (... more Partiendo del problema que representa el acceso a internet por Personas Privadas de la Libertad (PPL) en Colombia y el derecho a la comunicación y la información, entre otros, que les atañe a las PPL, se propone el componente ético a considerar en el establecimiento de una política pública de acceso a internet de las PPL en Colombia
Revista Espirales, 2021
partiendo del problema que representa el acceso a internet por Personas Privadas de la Libertad (... more partiendo del problema que representa el acceso a internet por Personas Privadas de la Libertad (PPL) en Colombia y el derecho a la comunicación y la información, entre otros, que les atañe a las PPL, se propone el componente ético a considerar en el establecimiento de una política pública de acceso a internet de las PPL en Colombia.

Actas de Congreso. Asociación Latinoamericana de Filosofía de Educación, 2023
Uno de los propósitos de la pena en Colombia es la resocialización, en procura que las Personas P... more Uno de los propósitos de la pena en Colombia es la resocialización, en procura que las Personas Privadas de la Libertad se incorporen a la sociedad en condiciones que les permita vivir conforme al contrato social, la resocialización es ineficiente en la medida en que se presenta la
reincidencia criminal por parte de algunos pospenados, si bien la falla frecuente de las tecnologías de resocialización obedecen a múltiples factores, resulta pretencioso tratar de plantear soluciones a todos ellos, en este trabajo analizamos algunos factores relacionados con los marcos ideológicos, sensológicos y biopolíticos que contribuyen a dicho fallo. El proyecto BOECIO procura el gobierno de las pasiones, las acciones comunicativas y el pensamiento crítico, mediante talleres de filosofía experiencial dirigidos a las personas en riesgo de exclusión social y da cuenta de positivos resultados en cárceles de otras latitudes, lo que nos
llevó a preguntarnos ¿qué elementos teóricos de la filosofía estoica fundamentan el proyecto BOECIO y que pueda contribuir a la resocialización de las personas privadas de la libertad en Colombia?, al responderla se vislumbran las posibilidades de la propuesta que el proyecto BOECIO puede entregar a las prácticas actuales que buscan lograr el propósito principal de la pena en Colombia en la medida en que pueden dotar de un sentido ético para el desarrollo moral del sujeto liberado de las ideologías, sensologías y biopolíticas, de manera tal que
permita su armonía en la sociedad.

III Conferencia Interamericana sobre reducción del riesgo a desastres y adaptación al cambio climático, 2024
Partiendo de las concepciones antiguas, modernas y contemporáneas del término riesgo, en diálogo ... more Partiendo de las concepciones antiguas, modernas y contemporáneas del término riesgo, en diálogo con algunas de las consideraciones sociológicas de Luhmann y Beck se propone una aproximación ontológica del riesgo. Para esta aproximación ontológica en búsqueda del sentido y el significado de aquello denominado riesgo, se recurre a la hauntología propuesta por Derrida; la hauntología como ontología de lo espectral, permite analizar el riesgo como algo fantasmagórico, presente y ausente, características del riesgo que se mueve en una región fronteriza entre la ausencia de un evento y la presencia del mismo, es decir que el riesgo no implica un evento ya ocurrido, tiene relación con la posibilidad de ocurrencia o no de un evento que pueda causar un daño, el riesgo admite la dualidad ontológica, dualidad que propone explorar la relación entre aspectos diferentes pero relacionados de la realidad en tanto posibilidad de potencial suceso a suceso acaecido.
AION Revista de filosofía, arte e historia, 2025
Bajo estos ideales ilustrados se constituye la figura del sujeto moldeado en la modernidad, en ta... more Bajo estos ideales ilustrados se constituye la figura del sujeto moldeado en la modernidad, en tanto ser autónomo, racional y libre, con la capacidad de conocer y dominar el mundo, actuando de manera consciente; esta noción deudora del influjo de Descartes, Kant y Locke conllevan la centralidad de capacidad y la autonomía moral fundadas en la razón humana, este sujeto, dueño de sí mismo es capaz de acceder a verdades universales mediante la razón. Foucault y Deleuze, critican la noción del sujeto autónomo y universal, en tanto que no da cuenta de las relaciones de poder y no necesariamente refleja las subjetividades en la contemporaneidad, ante lo cual deviene un sujeto en declive.

Repositorio Institucional UOC, 2025
Exploramos la tensión entre el dispositivo resocializador llevado a cabo con el sistema penitenci... more Exploramos la tensión entre el dispositivo resocializador llevado a cabo con el sistema penitenciario y la construcción de comunidad aún en estos sitios de exclusión. Mediante el análisis de experiencias educativas y filosóficas en contextos de privación legal de la libertad, que pueden convertirse en laboratorios de comunidad y producción de conocimiento fortaleciendo el sentido comunitario en la sociedad que acoge(rá) al pospenado. Esta indagación se funda en la hipótesis que, mientras el sistema penitenciario funciona bajo una lógica inmunitaria (Esposito, 2009) y una lógica disciplinaria (Foucault, 2002) que busca aislar, reeducar y resocializar al sujeto infractor de la ley penal. Por otro lado, y más allá de su función punitiva, la prisión se revela como un espacio que posibilita prácticas educativas y filosóficas, mismas que generan grietas de las que emergen otras formas de vinculación y pensamiento con lo común. La pretensión con este sucinto ensayo es contribuir a la comprensión de cómo la filosofía puede crear espacios de emancipación aún en el encierro y ayudar a reconfigurar la común-unidad.

Repositorio Institucional
FilosofIA: Reflexiones Sobre el Futuro del Conocimiento en la Era Digital En un mundo cada vez má... more FilosofIA: Reflexiones Sobre el Futuro del Conocimiento en la Era Digital En un mundo cada vez más influido por tecnologías avanzadas, el texto “FilosofIA” explora las profundas implicaciones de la inteligencia artificial generativa en el conocimiento, desde perspectivas epistemológicas, éticas y políticas. Al analizar herramientas como Copilot y Perplexity, se revelan tanto su potencial como sus limitaciones: mientras que pueden asistir en la creación de contenido, carecen de profundidad reflexiva y originalidad genuina. Este trabajo cuestiona nuestra relación con el poder, la verdad y la moralidad en un entorno mediado por algoritmos, proponiendo un equilibrio entre lo humano y lo técnico para preservar el pensamiento crítico. ¿El reto? Conformar una “meta-filosofía” que combine tecnología y reflexión filosófica para afrontar los desafíos del futuro digital.

Repositorio Institucional UOC, 2024
Este ensayo analiza las tensiones entre las perspectivas feministas contemporáneas de Judith Butl... more Este ensayo analiza las tensiones entre las perspectivas feministas contemporáneas de Judith Butler y Nancy Fraser en torno a los conceptos de reconocimiento y redistribución. Butler propone una comprensión performativa del género, argumentando que las normas de género son construcciones sociales que regulan los cuerpos y perpetúan estructuras de poder. Fraser, por otro lado, defiende un modelo bidimensional de justicia que integra redistribución económica y reconocimiento cultural, y posteriormente añade la dimensión de representación política. El debate se enriquece con aportes de Axel Honneth sobre la teoría del reconocimiento y se contextualiza en el marco latinoamericano, destacando el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano y la situación de los pospenados en Colombia. El texto concluye que la justicia social requiere una integración de redistribución y reconocimiento para abordar las múltiples dimensiones de la opresión.

Revista Arista Jurídico-Política,, 2024
El artículo parte del análisis del fenómeno tecnológico-social representado por el uso de disposi... more El artículo parte del análisis del fenómeno tecnológico-social representado por el uso de dispositivos móviles en prisión, fenómeno que involucra a diferentes actores y que tiene implicaciones significativas en la vida de las Personas Privadas de la Libertad (PPL), el fenómeno es analizando desde el horizonte de los derechos humanos, el mandato legal de la resocialización y desde las perspectivas punitivista y prohibicionista. Se analiza globalmente el uso -prohibido o no- de dispositivos móviles y el acceso a internet en prisiones, indicando los avances, las promesas y las implicaciones de este uso en diferentes agentes involucrados lo que configura el fenómeno tecnológico-social-penitenciario, así como las relaciones de conocimiento y poder, las evidentes y las subyacentes; mostrando estas relaciones de conocimiento y poder en una cartografía del uso de móviles y dispositivos de acceso a internet en el mundo.

Revista EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 2024
El presente artículo de reflexión surge en el marco del desarrollo de los talleres filosóficos de... more El presente artículo de reflexión surge en el marco del desarrollo de los talleres filosóficos del proyecto internacional BOECIO bajo la orientación de un grupo de investigación de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNAD. Dichos talleres se realizaron en dos instituciones penitenciarias, una ubicada en Colombia y otra en Argentina, en el segundo semestre del año 2023 a través de la modalidad virtual.
Si bien el uso de esta modalidad ha permitido al proyecto superar limitaciones y ampliar la inclusión educativa para las Personas Privadas de la Libertad (PPL), también ha dejado en evidencia desafíos asociados a problemas de conectividad y falta de familiaridad con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Se argumenta a favor de proporcionar acceso y cualificación en TIC a las PPL, respaldado por los enfoques filosóficos de Nussbaum y Sen, quienes abogan por el desarrollo humano integral y el reconocimiento de la dignidad. A pesar de las limitaciones, la propuesta aboga por establecer regulaciones efectivas que equilibren el acceso a la información que dé cumplimiento a la normatividad penitenciaria y constitucional, que garantice los derechos de acceso a la información y faciliten la resocialización y reinserción social de las PPL.
Uploads
Thesis Chapters by Luis Alberto Triana Llano
Conference Presentations by Luis Alberto Triana Llano
Books by Luis Alberto Triana Llano
laberinto de palabras y silencios, donde la búsqueda de la verdad se convierte en una danza macabra entre la locura y la lucidez, pero ¿acaso no es un reflejo de la decadente sociedad?, ¿no es la versión aceptada y extrema de los procesos de normalización de la sociedad disciplinaria?
Los ensayos acá presentados carecen de un hilo de Ariadna que ayuden a navegar en los diferentes campos tocados tangencialmente en los escritos, salvo el temporal que da cuenta del momento de inspiración, cosas que podrían hacer valorar los textos como precarios por una academia filosófica cada vez más refinada y erudita; sin embargo, este,
no deja de ser un ejercicio catártico y liberador que ilustra peculiaridades del incipiente e indocumentado pensamiento filosófico penitenciario y del particular caos que refleja las condiciones de aprendizaje en contexto de encierro, contexto que está atravesado por singularidades propias de lugares que han pervivido para resocializar sin que por lo general se cumpla esta premisa del sistema penitenciario.
Papers by Luis Alberto Triana Llano
reincidencia criminal por parte de algunos pospenados, si bien la falla frecuente de las tecnologías de resocialización obedecen a múltiples factores, resulta pretencioso tratar de plantear soluciones a todos ellos, en este trabajo analizamos algunos factores relacionados con los marcos ideológicos, sensológicos y biopolíticos que contribuyen a dicho fallo. El proyecto BOECIO procura el gobierno de las pasiones, las acciones comunicativas y el pensamiento crítico, mediante talleres de filosofía experiencial dirigidos a las personas en riesgo de exclusión social y da cuenta de positivos resultados en cárceles de otras latitudes, lo que nos
llevó a preguntarnos ¿qué elementos teóricos de la filosofía estoica fundamentan el proyecto BOECIO y que pueda contribuir a la resocialización de las personas privadas de la libertad en Colombia?, al responderla se vislumbran las posibilidades de la propuesta que el proyecto BOECIO puede entregar a las prácticas actuales que buscan lograr el propósito principal de la pena en Colombia en la medida en que pueden dotar de un sentido ético para el desarrollo moral del sujeto liberado de las ideologías, sensologías y biopolíticas, de manera tal que
permita su armonía en la sociedad.
Si bien el uso de esta modalidad ha permitido al proyecto superar limitaciones y ampliar la inclusión educativa para las Personas Privadas de la Libertad (PPL), también ha dejado en evidencia desafíos asociados a problemas de conectividad y falta de familiaridad con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Se argumenta a favor de proporcionar acceso y cualificación en TIC a las PPL, respaldado por los enfoques filosóficos de Nussbaum y Sen, quienes abogan por el desarrollo humano integral y el reconocimiento de la dignidad. A pesar de las limitaciones, la propuesta aboga por establecer regulaciones efectivas que equilibren el acceso a la información que dé cumplimiento a la normatividad penitenciaria y constitucional, que garantice los derechos de acceso a la información y faciliten la resocialización y reinserción social de las PPL.