ESCUELA TRADICIONAL
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Identifique en cuál de los modelos teóricos podría ubicar, su práctica docente, asesoría, gestión o actividad que desempeñe.
Related papers
INTRODUCCION «La teología debe ser una contemplación de los misterios de Dios en un espíritu de oración», ha escrito el pastor Pierre Courthial. El quehacer teológico tiene que llevarse a cabo en una atmósfera de adoración. La teología viene después de la fe y su función consiste en explorar la Palabra de Dios que ha suscitado esta fe; la teología es, en cierto modo, una continuación de la plegaria, un acto de acción de gracias en el que, como escribiera Calvino, «conocemos a Dios y nos reconocemos en El». Cierto que la teología entraña investigación, pero dado el objeto de su estudio no puede ser nunca un simple ejercicio de la razón, sino una tarea en la que participe todo nuestro ser y en la que al trabajo meramente intelectual siga la adoración en espíritu y en verdad, propia de quienes son estudiantes de la Verdad divina. La meditación teológica debe producir —y fomentar— el encuentro con Dios, la comunión renovada incesantemente con El; de ahí que sea ejercicio de la fe tanto como de la razón, un instrumento al servicio de la comunidad creyente. Con su principio de la autoridad soberana de la Escritura —SOLA SCRIPTURA— la Reforma devolvió a la teología su verdadero centro inspirador. Por desgracia, vino luego el ingenuamente llamado «Siglo de las Luces», la pomposamente denominada «Ilustración» y la teología natural volvió por sus fueros. En el siglo XIX, la teología quiso utilizar ciertos métodos tomados prestados de las ciencias profanas y prefirió a la teología bíblicamente entendida la cultura religiosa o la filosofía de la religión. La Revelación, la fe, y la adoración, parecieron superfluas y así se abocó en el más estéril de los «modernismos», el liberalismo teológico. Se trata, en el fondo, de una filosofía religiosa más que de una teología en el sentido arriba indicado, como resulta evidente del trabajo de Paul Tillich, por ejemplo. La verdadera teología no es nunca mera teoría, o simple discurso, es siempre un don de Dios por su Palabra y su Espíritu; se trata de algo dinámico: la verdad de Dios, comunicada por su Revelación, que nos alcanza, nos penetra y nos renueva. Descubrir la verdad de Dios —ésta es, en el fondo, la misión de la teología— es encontrar, no simplemente conocer, a este mismo Dios. O dicho de otra manera, por el encuentro le conocemos y por el conocimiento le encontramos. Y no hay otra salida: tengo que dejarle decir lo que El es, lo que quiere, lo que yo soy y lo que espera de mí. En este encuentro, Dios me habla de sí mismo y de mí. Me entero de su existencia y me es dado el sentido de la mía como criatura caída y como pecador restaurado. No, la verdadera teología no es nunca mera teoría; es como una llama que nos quema y nos ilumina, nos vivifica y nos transforma. Para que sea así la teología no puede ser otra cosa que una reflexión de los pensamientos de Dios, una escucha atenta de lo que Dios primero quiere decirnos en su Palabra.
La religión yorubá de ífá puede ser relacionada a un arbol antiguo que sus poderosas raices se estienden profundamente en el corazon de la tierra misma y que su complejidad, ramas entretejidas alcanzan divinamente hacia los cielos. Como este arbol antiguo quienes zarcilla conectan a la tierra con el cielo, la sabiduría de Ifá es un puente entre Orun y Aiye. La belleza y profundidad de esta religión es segundo solo a su poder, un primordial alquimista de cuerpo y alma que impacta al individuo, la comunidad y el mundo a lo largo.
La educación contemplada como parte fundamental de toda sociedad, se presenta como la encargada de transmitir a las personas conocimientos, valores, habilidades, creencias y hábitos, esto para el buen mantenimiento del orden establecido. La educación no se puede
ALUMNA: PAULA HERNÁNDEZ BANNOUT PROFESOR GUÍA: JEANETTE HERNÁNDEZ BRICEÑO TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE ASISTENTE SOCIAL TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL SANTIAGO-CHILE 2008 7 5
Mi participación en las luchas de fines del pasado siglo sometieron a prueba mis convicciones.
…Introducción…. La escuela clásica es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía. Existe un consenso generalizado que indica que la economía moderna surge con la publicación en 1776 de la "Riqueza de las Naciones "porque ofrece un análisis sistemático y diferencial del estado de la problemática económica de su época. Una característica interesante de esta Escuela es el matiz moral, que indicaba que el egoísmo de los agentes sociales proveía a la economía en su conjunto de efectos positivos.
HISTORIA DE LA PERCUSIÓN, 2021
El término "Escuela", aplicado a la historia de la música (y otras disciplinas artísticas y literarias), hace referencia a un grupo más o menos numeroso de compositores y/o intérpretes (en cualquier caso discípulos), en torno a las enseñanzas de un maestro (profesor), el cual ha implementado, a través de un periodo de tiempo más o menos extenso, unas determinadas líneas pedagógicas tanto creativas, estéticas, estilísticas, interpretativas, etc., que han creado tendencia, influyendo en muchos casos en varias generaciones de músicos, pudiéndose extender desde el ámbito local hasta el internacional. Estas llamadas "Escuelas" se pueden dar tanto en un contexto privado, así como en un

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.