enREDada en los cánones SOCIALes
2017
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Técnica: Linóleo sobre tela (saco relleno de lana). Materiales: Estampación con tinta Charbonnell sobre tela de lino / algodón. Interior relleno de lana. Dimensiones pieza (saco): 50 x 40 x 12 cm. enREDada en los cánones SOCIALes
Related papers
CONCEPTO DE FENOMENOS SOCIALES.-Son todos los comportamientos que transcurren dentro de una sociedad, que pueden ser realizados por parte de algunos miembros o por su totalidad. La cuestión de transcurrir dentro de la sociedad implica que se trata exclusivamente de relaciones entre las personas, y no de relaciones entre las personas y el medio que los rodea, precisamente esta es la distinción que existe entre fenómenos sociales y fenómenos naturales. Un fenómeno social presenta las siguientes características:
Para ello, tendremos que realizar, primeramente, un bosquejo de tipo conceptual en torno al sentido de Sociedad Moderna, reconociendo los rasgos básicos que identifican la idea de "modernidad" desde los procesos que se desencadenan en el devenir de la sociedad, y como va a irrumpir la ASC en dicho contexto.
El presente fragmento forma parte del libro de Pierre Bourdieu, Les règles de l'art.
RECURSO DE CASACIÓN. Es un medio de impugnación extraordinario mediante el cual se persigue la nulidad de una sentencia definitiva o interlocutoria de carácter definitivo en virtud de que la misma adolece de vicios como la infracción de la ley o el quebrantamiento de forma en el procedimiento o por errores de interpretación de la ley, los cuales han producido una insatisfacción e inseguridad jurídica tal, que hacen necesaria la intervención del tsj con el fin de evitar la violación al marco jurídico establecido. NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE CASACION: La casación se califica como un medio de impugnación extraordinario y supremo; Supremo porque por razones de esencia tiene que ser atribuido a un órgano jurisdiccional único y último, es decir. Extraordinario, en contraposición con los recursos ordinarios porque:-No es admisible el recurso de casación si no se han agotado los recursos ordinarios que procedan contra el fallo-Las partes no pueden ejercer ese recurso a base de un simple interés sino que tiene que fundarlo en un motivo legalmente determinado. Es considerado un medio de impugnación porque el nuevo examen de la controversia está condicionado a la anulación de la sentencia precedente; a diferencia de los medios de gravamen, que otorgan el derecho a obtener en una nueva instancia el reexamen de la misma controversia, examinada en la instancia precedente. FUNCIÓN NOMOFILÁCTICA: Es uno de los objetivos de la casación, el restablecimiento de la ley, o sea, del derecho, de manera que por medio de la institución, se trata de ejercer un control jurisdiccional sobre los actos de los tribunales de instancia que están sujetos al recurso. FUNCIÓN UNIFORMADORA DE LA JURISPRUDENCIA: o lo que es lo mismo, la unidad de la interpretación judicial de la ley, podría considerarse como una consecuencia del inmanente principio constitucional que consagra la igualdad de todos ante la ley. La importancia de este recurso es vigilar sobre la eficacia de las garantías de los derechos individuales, y la de anular por medio del recurso de casación las sentencias en que se haya infringido las leyes que la Nación ha dictado, a fin de que se pronuncie nueva sentencia por los tribunales correspondientes. Articulo 321 C.P.C.: Los Jueces de instancia procurarán acoger la doctrina de casación establecida en casos análogos, para defender la integridad de la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia. Este artículo aplica en el proceso laboral puesto que el art 177 LOPTRA fue anulado por la sala constitucional en sentencia N° 1380 del 29 de octubre del 2009, por contener la mención " deberán " lo cual obligaba a los tribunales a someterse a la doctrina de la Sala Social y siendo que las únicas sentencias vinculantes son las de la Sala Constitucional (335 CRBV), el artículo ut supra iba en contra de las atribuciones de la sala, otorgadas a esta por el artículo 336 CRBV numeral 10. (LA FUNCION DE INTERPRETACION DE LA LEY, no debe confundirse con la función nomofiláctica ni la uniformadora de la jurisprudencia) OBJETIVOS DE INTERÉS PÚBLICO Y DE INTERÉS PRIVADO: Se deduce que el recurso de casación cumple fundamentalmente los siguientes fines:-A solicitud de parte, anula la sentencia injusta que se haya dictado en el litigio en que se interpone el recurso, para que se declare el derecho a favor del litigante agraviado.-Ejerce respecto a esos mismo juicios, una suprema vigilancia sobre aquellas decisiones que mediante el recurso se eleven a su conocimiento, juzgándolas y enmendando sus errores de derecho.-Da oportunidad a los jueces de instancia para que procuren acoger la doctrina de casación establecida en casos análogos para defender la integridad de la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia. En el primer caso la casación actúa como un mero órgano jurisdiccional, en los otros dos casos, incidental y accesoriamente, se desempeña como institución política, puesto que tiende a extender su actividad hacia el interés general, a la vez que primordialmente vela por el interés privado de los litigantes, pero siempre a solicitud de ellos.
Si hasta hace pocos años el foco de atención de las empresas era aspirar a incorporar la Responsabilidad Social en su gestión de negocios, hoy cada vez más son las compañías que están dando el paso siguiente y extendiendo sus buenas prácticas a su cadena de suministro. Esto porque han comprendido que cuando una gran empresa promueve la adopción de una gestión socialmente responsable en sus proveedores y contratistas favorece la mantención de relaciones de confianza entre ambas partes y se vuelven ambas partes más competitivas y sus negocios más sostenibles.
Jorge Troisi Melean, Socios incómodos. Los franciscanos de Córdoba en una era de transformaciones (1767-1829), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2015, 192 pp. Col. Iglesias y Religiosidades, 2 - La historiografía argentina ha sostenido mayoritariamente que el clero regular no enfrentó exitosamente los desafíos de la transición del período colonial al independiente. Este trabajo, basado en los franciscanos de Córdoba, plantea que fueron la clave para fortalecer la lealtad, ganar legitimidad y llegar a consensos. Los franciscanos, que eran localmente influyentes y tenían la capacidad de concebir un discurso coherente, fueron los socios incómodos en la construcción de las nuevas naciones. DESCARGUE ÍNDICE E INTRODUCCIÓN
COVAP en su entorno social, 2022
El objetivo de este trabajo es triple. Primero, analizar el caso de COVAP con el marco analítico del desarrollo rural con enfoque territorial, como una de las experiencias que han contribuido a poner en valor este enfoque de los procesos de desarrollo. Uno de los elementos más importantes que configuran tales procesos es el empeño de los actores que los iniciaron y de los que con el tiempo se les fueron sumando, sin los que la empresa no hubiera sido posible. En nuestro caso, el proceso surgió en un municipio de la comarca, Pozoblanco, pero fue capaz de traspasar desde el comienzo el ámbito local, adoptando un enfoque territorial más amplio, pues sin la participación de agricultores, ganaderos y profesionales de la comarca, no se podrían haber alcanzado los objetivos a los que desde el principio se aspiraba. Segundo, analizar algunos de los cambios que han ocurrido en la comarca que tienen que ver con el proceso de consolidación y desarrollo de COVAP. Tercero, analizar la relación entre la cooperativa y la sociedad comarcal de la que surgió, que ha participado en su desarrollo de forma directa o indirecta. Para esto último, se ha estudiado la percepción y valoración que tiene la población de la comarca sobre ella misma, sobre la Cooperativa y sobre su influencia en el Valle de los Pedroches. Este análisis se ha basado en los resultados de ocho grupos de discusión cuya composición y características se detallan más adelante. En ellos se ha recogido la opinión que sobre esos temas tienen los socios, los empleados y los residentes no vinculados directamente con la Cooperativa.
Resumen El concepto de Ergoecología (G. García, P. Romero, y M. H. Saravia, 1997) surge como propuesta para integrar los procesos de evaluación e intervención utilizados en ergonomía y en sistemas de manejo ambiental para " que desde el enfoque sistémico, se ocupe del estudio del ser humano y sus relaciones con el ambiente-en función de sus actividades (trabajo)-, para establecer, analizar, mitigar, prevenir, controlar y corregir los impactos (positivos/negativos) derivados de dicha relación ". Alrededor de este concepto, se desarrolla y estructura el Método de Análisis Ergoecológico-MAE, buscando aplicar la Ergoecología e intervenir de manera puntual en el mejoramiento de los procesos productivos de una empresa, con la Ergoecología como herramienta que permite establecer parámetros e indicadores específicos tanto ambientales como ergonómicos y sostenibles[4], es decir, ergoecológicos, que inciden en dichos procesos (diseño, producción, desempeño) como factores de desarrollo tecnológico y elevando los niveles de efectividad. El MAE está conformado por siete etapas conceptuales (ver esquema), dentro de las cuales se establecen una serie de pasos a seguir que deben ser estructurados, según el ámbito de su aplicación, por el investigador/interventor. Abstract The concept of Ergoecology (G. García, P. Romero and M. H. Saravia, 1997) was developed as proposal to integrate evaluation and intervention processes generally used in ergonomics and environmental management systems. Ergoecology, as scientific and technological multi-discipline, looks forward ''-from a systemic focus-, to take care of studying the human being and its relationships with the environment-through its activities (work)-to establish, analyze, reduce, prevent, control and rectify the impacts (positives and negatives) that derive from such a relationship ". From this concept, the Ergoecological Analysis Method – EAM was develop, structured to allow Ergoecology application and toward a specific intervention to improve the companies productive processes (design, production and performance). Then, Ergoecology becomes a real tool to build and stables ergoecological (ergonomic, environmental and sustainable[4]) parameters and indicators to improve such processes, understanding these indicators as technological developed factors that rise the effectiveness levels. The EAM is structured by 7 conceptual stages where the investigator/consultant must structure and establish the steps required procuring the aim, based on the business ambit of the company.
Social Entropy in Cuba, 2023
This paper is an approach to social entropy in Cuba during last sixty five years, from before Socialist Revolution until the recently present.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.