RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA CADENA DE SUMINISTRO
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Si hasta hace pocos años el foco de atención de las empresas era aspirar a incorporar la Responsabilidad Social en su gestión de negocios, hoy cada vez más son las compañías que están dando el paso siguiente y extendiendo sus buenas prácticas a su cadena de suministro. Esto porque han comprendido que cuando una gran empresa promueve la adopción de una gestión socialmente responsable en sus proveedores y contratistas favorece la mantención de relaciones de confianza entre ambas partes y se vuelven ambas partes más competitivas y sus negocios más sostenibles.
Related papers
1950 Se descubre el potencial de la logística integral y la concienciación de los costos totales. El enfoque de costo como estructura sistémica permitió revelar que para llegar al costo total menor, no siempre es necesario cortar o eliminar una parte del proceso, lo importante es incrementar la efectividad con la que se realizan las tareas para eliminar los costos. 1955 Debido a la demanda del cliente por un mejor servicio, se mejoro el desempeño de la logística para mejorar la calidad y el tiempo de entrega, con lo que las empresas podían posicionarse mejor y lograr una ventaja competitiva. A este nuevo concepto se le llamo equilibrio costo-servicio. 1 Abogado por la universidad de San Martín de Porres. Estudiante de la maestría en contrataciones del Estado U.S.M.P. – O.S.C.E. 2 1965 Empresas comienzan a enfocarse y a especializarse en la logística, haciéndola de su única actividad económica, con lo que su especialización la llevo a reducir los costos de la misma. Esto fomento que las empresas cuyo giro comercial no es la logística recurrieran a estas empresas que si lo son, debido a que su subcontratación representaba un costo menor a hacerlo por ellas mismas. Lo que quiere decir que esta época se caracterizó por el outsourcing de las organizaciones no especializadas en logística para contratar a una que si lo este. 1970 Para este periodo no era suficiente el outsourcing de las organizaciones, las empresas necesitaban que se empleara el concepto de just in time en los pedidos, esto quiere decir que se entregaría la cantidad exacta, en el momento exacto, en el tiempo exacto que fuera necesario. Con esto se logró tener un control preciso de la cantidad de materiales que eran necesarios, así como la optimización del tiempo y los recursos. Este enfoque fue utilizado particularmente por las industrias aeronáutica, espacial, automotriz y de electrodomésticos debido a que gracias a la optimización del tiempo se logro evitar la depreciación que en estas mercancías es altamente acelerada. 1985 El enfoque de just in time que se empleo originalmente en el las empresas solo para su abastecimiento por fin llega el consumidor final, mediante entregas exactas cuando y en el lugar donde sean necesarias, a este concepto se le llamo quick response. Esta estrategia se utilizo esencialmente para eliminar los costos de mantener anaqueles de venta y aumentar la diversificación que se le ofrece al consumidor final. 1995 En esta época el enfoque evoluciona de ser solo un esfuerzo de la empresa para mejorar su logística a mejorar las relaciones con los clientes, distinguiendo entre estos a los clientes más importantes (clientes estratégicos) y de igual forma mejorar las relaciones con los proveedores y establecer alianzas con ellos. 3 Esto da como resultado la inclusión de estos personajes en la planeación estratégica de la empresa y de la importancia de la colaboración y cooperación para hacerle frente a la globalización de los mercados. 2008 La planeación estratégica de las organizaciones ya no solo abarca a nuestros clientes estratégicos y nuestros proveedores, si no que se arma una cadena de proveedores, productores y distribuidores que abarca desde la recolección de la materia prima hasta el consumidor final, empleando no solo el outsourcing y el just in time si no que desarrollando un compromiso de todos los que forman esta cadena para generar una producción económica si no con cierto valor agregado.
Este libro trata sobre el tema vital de la logística del negocio y de la cadena de suministro, un área de la administración que es esencial para su estrategia competitiva y la generación de ingresos. Este tema del negocio puede incluir todas o algunas de las siguientes actividades: transportación, mantenimiento de inventarios, procesamiento de pedidos, compras, almacenaje, manejo de materiales, embalaje, estándares de servicio al cliente y producción. Este libro se enfoca en la planeación, organización y control de estas actividades, elementos clave para obtener el éxito en la administración de cualquier organización. Se presta un énfasis especial en la planeación estratégica y en la toma de decisiones, considerándolas como, quizás, las partes más importantes del proceso de administración. La misión de este esfuerzo administrativo consiste en fijar el nivel de las actividades logísticas a fin de hacer productos y servicios que estén disponibles para los clientes en el momento y lugar así como en las condiciones y formas deseadas, de la manera más efectiva en cuanto a costos se refiere. El texto incluye un software como ayuda para la resolución de los problemas de logística y de la cadena de suministro, lo que refleja el creciente uso de la tecnología informática en la toma de decisiones administrativas.
In the context of today's economy, in which globalization is an irreversible fact, it has been demonstrated that growth in inequality is one of the foundations of the current crisis. This reality requires us to create a new order, a task in which we are all involved; it is simply not enough to delegate to companies and organizations: rather it is the task of every individual; as it is also the task of governments and the legal system. The latter being those responsible for designing this new legal and economic order with a global vision and reach, in which legislation adopts an ethical paradigm and situates people, actors and receivers of this and all other changes, foremost in the scheme of things. Placing people first means giving them the opportunity to commit to the challenge of their own free will; furthermore only from this personal commitment may mankind be required to act responsibly, at the personal, social and corporate level.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.