Hacia una educación sonora Hacia una educación sonora
…
146 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Contextos universitarios mediados, 2020
En un post anterior de este blog me referí a los medios y recursos más propios para la educación a distancia. Entre ellos, destacaban los recursos audiovisuales que, bien utilizados, está más que contrastado, potencian las posibilidades de aprendizaje y retención. Estos medios cumplen en el campo de la educación algunas funciones que conviene destacar: • Pueden suplir, con mayor calidad en el logro de los aprendizajes, muchas de las tareas rutinarias y mecanicistas del profesor convencional. • La cantidad y calidad de la información puede verse potenciada. • Presentan y tratan hechos y fenómenos de imposible o muy difícil contacto o visión directos. • Desarrollan actitudes críticas contra el acopio de estímulos que se reciben y que pueden llegar a ser alienantes del sujeto. En próxima entrada me referiré al vídeo y a la televisión, hoy trataré sobre los recursos sonoros que han evolucionado desde las fuentes originales, naturales y directas del sonido (voz, música en vivo, ruidos…) hasta los soportes digitales actuales, pasando por los sonidos de carácter analógico. Dentro del «paquete tecnológico» relacionado con el audio podemos recordar grabadores y reproductores como los discos de vinilo, la casete, el CD, el DVD, el MP3, tarjetas de sonido, sintetizadores…, y, naturalmente, la radio (tomamos notas de estos trabajos, García Aretio, 1994 y 2014). Hoy, los sistemas digitales pueden alojar, grabar y reproducir cualquier tipo de documento sonoro, y esto último, sea en formato síncrono (en directo) o asíncrono (en diferido). Ya me referí a los medios y recursos didácticos aquí. Y más allá del más escolar y académico de los recursos, por su larga historia (excepción hecha de la voz en directo), que es el texto escrito (aquí y aquí), el documento sonoro en soporte tecnológico ha venido ocupando un destacado lugar en los sistemas educativos no presenciales. Mediante las comunicaciones síncronas o a través de grabaciones, además de la motivación que suelen generar, pueden desarrollarse habilidades expresivas, la escucha activa, la comunicación verbal, la conversación, la mejora de la dicción y del vocabulario, el goce de la música, la creación e interpretación de efectos sonoros, etc.
Lenguaje
Este artículo presenta revisión y análisis exhaustivos sobre el campo de estudio de la escucha en la educación: ¿cuánto ha sido abordada como tema educativo, pedagógico y didáctico?; ¿cómo se ha configurado y problematizado desde las distintas áreas de conocimiento?; ¿por qué se ha generado un creciente interés en los últimos treinta años por indagarla, redefinirla, enseñarla y aprenderla en diversos contextos? y ¿qué motivaciones o propósitos se vinculan a esos planteamientos? Este rastreo da cuenta de las tendencias, metodologías y hallazgos más importantes a nivel local, regional y mundial mediante la clasificación y el estudio de 270 documentos de investigación sobre la escucha en contextos educativos. Concluye con un planteamiento sobre las necesidades, tendencias y perspectivas investigativas de la escucha como componente esencial de estudio en el panorama educativo actual.
Cuadernos de Pedagogía, 2001
Ábaco. Revista de cultura y ciencias sociales. "El precio de la utopía en tiempos de incertidumbre". Rubén Figaredo (ed.) 2ª época Nº 58, 2008
La catalogación resulta un proceso necesario para abarcar el estudio de la música, como el de cualquier materia artística. Sin embargo, no siempre se es consciente de lo que subyace detrás de la determinación de cada categoría, al igual que no se deben considerar más que como referencias relativas para facilitarnos la tarea de profundización. Desde aquí, planteamos una revisión crítica de algunos de aquellos términos más polémicos y sus connotaciones, directas e indirectas, que han influido de forma decisiva en la percepción de la historia de la música. Cataloguing turns out to be a necessary process for covering the study of music, as it is with any other artistic discipline. Nevertheless one is not always aware of what underlies each category after its determination, just as that they should not be considered as anything more than relative references that help us with the task of advancing in our understanding. Therefore we give a critical revision here of some of those most polemic terms and their (direct and indirect) connotations, that have influenced the reception of the History of Music in a decisive form.
El inicio de la era tecnológica fue coronada con un aporte significativo sobre la nueva concepción del sonido y la música. Nos referimos a los estudios de Pierre Schaeffer; una nueva propuesta, un enfoque nuevo a la entonces caduca idea de "qué es el sonido". Schaeffer, amparado en la experiencia de Radio Francia y la música concreta, aventura su "solfeo concreto", una clasificación por demás exhaustiva del sonido y la música (y sobre todo de cómo oírla). ¿Cuál es la razón de ser de este ensayo? Evidentemente, la impronta de la tecnología fue lo suficientemente fuerte como para alterar la noción que se conservaba acerca del sonido. Un inevitable deseo de explicar la realidad musical frente a los nuevos horizontes abiertos. Luego de esto, un silencio absoluto (o ruido absoluto) ha acompañado nuestras últimas décadas. No ha habido, desde entonces, un nuevo intento de resolución sobre estos puntos. No ha habido verdaderos aportes nuevos, y las palabras vertidas en aquel entonces han quedado como resolución definitiva de estas grandes incógnitas. ¿Son válidas, aún hoy en día, estas definiciones? Somos de la opinión de que estas razones ya no alcanzan. La parametrización propuesta por Schaeffer se nos torna incompleta a la luz de los nuevos avances que la acústica y la psicoacústica han sabido promover. Este es el meollo del problema, el punto principal de nuestras reflexiones. El presente artículo pretende demostrar la correspondencia existente entre el fenómeno psicoacústico denominado "sonido" y la música, en su aspecto perceptual. Consideramos que la música es una estructura de orden superior del sonido, que lo contiene, y como tal responde a una serie de reglas que se desprenden de las cualidades intrínsecas del sonido. Se establece, de ese modo un paralelismo o equivalencia entre los distintos parámetros de ambos campos. El Sonido: Lleguemos a una instancia primigenia del fenómeno, más allá de términos como frecuencia, amplitud, etc.; podríamos reducir el sonido a una único concepto: el resultado de la manifestación de un proceso energético (tómese esta definición incompleta como algo meramente tentativo). Un objeto se "deforma" ante una energía; esa energía se traspasa a un medio elástico (que también experimenta esa deformación). Finalmente, se traspasa a nuestro sistema perceptual, el cual tiene una determinada capacidad de respuesta. Más sintéticamente, podemos decir que lo que sucede es un gran proceso de modificación, por el traspaso de una energía, cuya sensación resultante convinimos en llamar sonido. Es el producto de la conducta de un gran sistema, de una multiplicidad de partes respondiendo a esa energía, promoviendo un último estado psicológico. Quedémonos en esta última reflexión: el sonido es un estado psicológico; y agreguémosle nuestro primer concepto: resultado de la manifestación de un proceso energético. Podemos ampliarlo un poco más, e invocar el aparato sensitivo que participa: que impresiona nuestro órgano auditivo.
Propuesta educativa Haikus Sonoros , 2024
Propuesta educativa sobre la obra / instalación sonora «Las cuatro estaciones. Haikus sonoros para Rosario», dirigida a docentes de educación primaria. Florencia Ruiz Ferretti. Año 2024.
2017
This article aims to make visible the relationship between the exploitation of tonewoods in the Global South and the acquisition strategy of stringed musical instruments rubbed and pulsed for El Sistema Nacional de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (from now on, El Sistema) since 2007. This is the period in which this programme began to receive a great deal of national and international funding, with a view to including one million youngsters in the programme by 2019. The nature of this study is documentary, as it involves the application of content analysis to the acquisition plans of Fundamusical (the El Sistema's governing body). In addition, a correlation was made between this strategy for the acquisition of musical instruments and the information provided by environmentalists who demand an unprecedented deforestation in the Global South, in which Chinese companies position themselves as the world's leading importers of musical instruments and importers of tonewoods. Finally, it is evident that behind the rhetoric of social welfare, scenarios of environmental injustice continue to be reproduced to supply instruments to El Sistema. The decolonization of such practices must incorporate an ecological epistemology that allows us to trace the reciprocal influence between the Cartesian anthropocentric vision of music education and its impact on the current socio-environmental crisis.
Revista del ISM
Este artículo sintetiza los resultados de dos investigaciones acerca del canon musical: una dedicada al relevamiento de la programación de conciertos, la otra al de la oferta académica de la formación musical. Se establece, así, una correlación entre el canon que surge de la performance y aquél que surge de la instancia formativa de aquellos que ejercen la práctica. El trabajo efectuado permite concluir que por más “abierta” que se plantee la dimensión conceptual, en la práctica, los contenidos de una educación musical basada en lo modélico y en el paradigma de lo consagrado y lo ejemplar están más que vigentes. En cuanto a la pregunta acerca de si el repertorio es consecuencia de la formación del músico o es un factor que orienta esa formación, se propone una tercera posición, la alternativa especular, que implica aceptar que ambas dimensiones se encuentran atrapadas en una relación circular respecto de la cual resulta muy difícil pensar alguna clase de desvío.
Revista De Investigacion Sobre Flamenco La Madruga, 2010
La escuela se encuentra a la cabeza en cuanto a la aplicación de nuevas metodologías en educación musical, sin embargo, omite o margina su aplicación al flamenco. Todo ello pese al continuo reconocimiento del flamenco por parte de la comunidad científica y diferentes administraciones como pieza fundamental de valor artístico, cultural y educativo. Quizás no falte mucho para que esto cambie, siendo ésta nuestra principal responsabilidad como educadores e investigadores del flamenco. Es aquí donde se sitúa EMFLA, una educación musical flamenca, la cual pretende dar respuesta a este vacío en la enseñanza del flamenco en la escuela y convertirse en un proyecto que aúne y oriente la formación musical de los más pequeños, especialmente en Andalucía. Palabras clave Didáctica del flamenco; educación musical; pedagogías musicales; escuela; educación primaria; currículum escolar; educación musical flamenca; EMFLA; Andalucía.
REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN MUSICAL
This article introduces the special issue about decolonial music education the authors have edited, while presenting some core concepts of the "moder nity / coloniality" framework and approaching them on the music education realm. Particularly, it provides some basis of a theoretical per spective to under stand instituted for ms of music education in Latin America as derived from the moder n civilizatory project, Besides, this framework allows to rescue, visualize and understand, as well as imagine and configure, music education experiences that offer resistance to such process and p r o m o t e e p i s t e m o l o g i c a l alternatives. As a presentation of this special issue the article also proposes some keys for reading the papers that follow it.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
References (1)
- gongs de metal, Seis tapas de desagüe uno al lado del otro. adyacentes o letreros de metal Etcétera. Educacion 2a.indd 139 4/10/06 3:30:24 PM