Juguete tradicional mexicano
2022, Jóvenes en la Ciencia, VOLUMEN 16
Abstract
Los juguetes son parte fundamental para el desarrollo psicomotriz de los niños, el desarrollo tecnológico busca que los infantes logren un aprendizaje y obtengan estimulación que pueda aportarles un beneficio a largo plazo, pero el juguete no fue pensado siempre de esta forma, su uso y función se remonta al uso lúdico y el desarrollo de habilidades psicosociales o laborales. Desde épocas pasadas los juguetes se podían elaborar con materiales sencillos. En el caso mexicano, el juguete que se considera tradicional era elaborado principalmente con madera de patol o colorín, cartón, engrudo, tela, hojalata, alambre o de materiales posibles de intervenir para elaborar los tan deseados juguetes populares y decorados con colores brillantes que podían simbolizar la alegría del juego. Muchos de los juguetes también servían para inducir a los niños en actividades y tareas que eran parte de los adultos, en el pasado, durante el juego era muy importante el rol de género, a los varones se les daban trompos, tanques de guerra, carritos, canicas, pistolas, resorteras, animales y herramientas, en cambio a las niñas se les proporcionaban muñecas, cocinas, juegos de té, trastes de cocina, ropita de bebé o de muñecas, escobas pequeñas, carriolas, cuerdas para saltar y maquillaje, objetos “lúdicos” que confirmaban la condición social de la mujer mexicana, desempeñando los roles femeninos y masculinos desde pequeños.
References (8)
- Durante los 90's: Los juegos de computadora como Buscaminas (1989) y 3D Pinball Space Cadet, juguetes importados que incorporan tecnología, Tamagotchi, robots, Furbys, pizarras de imanes, Tazos, Beyblade (innovación del trompo), cartas de Yu-Gi-Oh. Sony entra a la industria del videojuego con PlayStation, los gráficos 3D comienzan a implementarse.
- En el 2000: Xbox se agrega en la industria del videojuego, aparecen periféricos de movimiento como el Kinect y mejoras gráficas, y fue el comienzo de lo que se vive hoy en día; videojuegos populares como Minecraft, muñecos que cantan y bailan, autos manejables, libros con botones con sonido. Una mirada al juguete La presente entrevista personalizada se realizó con finalidad educativa para la Universidad de Guanajuato, en la investigación denominada Fotografía y juguete tradicional mexicano que tiene por objetivo conocer la perspectiva del juguete artesanal desde el punto de vista particular de algún familiar de los participantes del proyecto, por lo que se le pidió al entrevistado contestar de forma abierta siendo sus derechos resguardados ante la Ley de Protección de Datos personales vigente en el estado de Guanajuato. En este caso, se entrevistó al sr. Arnulfo Manuel Prieto Cabrera, quien brindó amablemente la información al respecto del juguete tradicional mexicano y su aporte personal, el entrevistador Luis Manuel Prieto Godínez, es estudiante de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión del Territorio, Universidad de Guanajuato Campus León, División de Ciencias Sociales y Humanidades y participante en el verano de la ciencia 2022 (entrevista 6, 2022). Entrevistador: Papá muy buenas tardes, ¿cómo te va?, deseo hacerte una pequeña encuesta abierta que servirá como objeto de estudio para la Universidad de Guanajuato en la investigación Fotografía y juguete tradicional mexicano en el cual deseo saber cómo eran los juguetes con los que te entretenías durante tu niñez. Entrevistado: Muchas gracias, hijo, por considerarme en tan grata investigación, con mucho gusto considero contestar tus preguntas. Entrevistador: Cuando eras niño, ¿Qué juguetes estaban de moda? Entrevistado: Los trompos, baleros y camioncitos de madera, también existían los muñecos de cartón y otros que fueron creando. Entrevistador: ¿En dónde podían adquirir estos juguetes? Entrevistado: En el mercado, aquí había mucha variedad, ya comenzaban a usarse los juguetes denominados modernos que son coches de una marca reconocida pequeños (Hot weels) y para las niñas las barbies. Estos eran juguetes muy caros, que considero pocos niños podían acceder. Entrevistador: ¿Y eso a que se debió? Entrevistado: La situación económica de cada familia era diferente, pero los juguetes tradicionales nos hacían feliz la vida. Entrevistador: Que bueno, entonces deseo preguntarte, ¿qué piensas tú que tiene el juguete mexicano de ventaja en comparación con el juguete moderno? Entrevistado: Que en muchas ocasiones no necesita pila, puedes apreciar que se hizo a mano y en muchas ocasiones tienen bonitos detalles que no contienen los juguetes modernos. Entrevistador: Platícame papá, ¿tú con que juguete mexicano consideras tener más afinidad? Entrevistado: Con los camioncitos de juguete, eran preciosos. Los pintaban y los hacían moverse muy bonito, los cuidabas más para que no se deshilacharan porque tenían detalles sensibles. Entrevistador: Que bueno, es un grato recuerdo, ¿y qué juguete te agradaba a parte? pag 14 VOLUMEN 16 XXVII Verano De la Ciencia ISSN 2395-9797 www. jóvenesenlaciencia.ugto.mx Entrevistado: El tradicional trompo que se utilizaba en las escuelas, en las calles y en algunos lados que podíamos, la cuerdita y atinarle para que pudiera girar, era una gran emoción. Entrevistador: ¿Con qué consejo podrías apoyar a las nuevas generaciones para que puedan ver esto? Entrevistado: De que no se dejen llevar por lo moderno tanto, porque a veces son cosas desechables que luego las terminan tirando a la basura, marcas extranjeras que contaminan. Es mejor lo tradicional que lo moderno porque está hecho con arte y dedicación, además del esfuerzo con el que lo hicieron. Entrevistador: Muchas gracias por tu comentario, eso agradaría mucho que hiciéramos porque yo también espero enseñárselo a mis hijos e hijas, muchas gracias, papá. Entrevistado: Gracias a ti por la invitación que les vaya muy bien en su publicación. Entrevistador: Muchas gracias.
- Bibliografía/Referencias De Borja I Sole, María (2004). Los juguetes en el marco de las ludotecas: elementos de juego de transmisión de valores y desarrollo de la personalidad, Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, Nº 19, Barcelona España, pp. 43-64.
- Prieto (2022). Entrevista 6, realizada por Luis Manuel Prieto Godínez, en León, Guanajuato, México.
- Medrano de Luna, Gabriel (2009). La expresión cultural de una cosa: El juguete popular, Revista Nueva Antropología, vol. XXII, núm. 70, enero-junio, Asociación Nueva Antropología A.C., Distrito Federal, México, pp. 115-142.
- Rodríguez, A. (2013). La transformación del juguete artesanal mexicano. Universidad Autónoma de México. Tesis de licenciatura.
- Sandoval Linares, Carlos (2004). Juegos y Juguetes Tradicionales en Jalisco, Secretaría De Cultura Gobierno Del Estado De Jalisco, Jalisco México, pp. 1-213.
- Salas Zamudio, Salvador (2016). Elementos recurrentes en la fotografía contemporánea El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, núm. 3, Octubre, UAEM, México, pp. 62-73.