Books by jose hernandez, pepe tequilas
Sobre los orígenes de las bebidas espirituosas y su presencia en México, 2024
En este libro la respuesta a la pregunta sobre los orígenes de la destilación de bebidas espiritu... more En este libro la respuesta a la pregunta sobre los orígenes de la destilación de bebidas espirituosas pone el acento en la historia y en la geografía como factores explicativos del porqué en ciertas zonas de confluencia fue posible destilar mientras que en otros lugares no.
La diversidad biocultural agavera, su acervo organoléptico, así como el gusto histórico de las be... more La diversidad biocultural agavera, su acervo organoléptico, así como el gusto histórico de las bebidas espirituosas elaboradas de diferentes agaves, enfrenta un escenario crítico. La Denominación de Origen Tequila es reconocida para 181 municipios donde viven más de 11 millones de personas. Mientras que la Denominación de Origen Mezcal aplica para cerca de 1000 municipios, 41% del total nacional, en los cuales habitan casi 18 millones de mexicanos. De acuerdo con los resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022, presentados por el Sistema

Discover sustainability, 2024
Collaborative, situated, and critical methodologies (CSCM) foster processes that provide dialogic... more Collaborative, situated, and critical methodologies (CSCM) foster processes that provide dialogic and experiential working tools for emerging transdisciplinary agroecologies (TA). CSCM emphasize how local knowledge and practice (praxis) contribute to ensuring care for the common and the personal, safeguarding regenerative processes, actively protecting native seeds, and interweaving biodiverse life systems that support the multifunctional networks of agriculture. This work aimed to understand a selection of collaborative methodologies related to transdisciplinary agroecological processes. We identify these groups: 1. Agroecologies, 2. Popular and own pedagogies, 3. Engaged and transformative pedagogies, 4. Assessment of agroecological sustainability and incidence in public policy, and 5. Participatory marketing and guarantee mechanisms or systems. The CSCM contribute to understanding the relationships, times, meanings, and identities and the heterogeneity of context of each community. Thus, CSCM are essential positions and tools to strengthen the openness and respect required by intercultural spaces of praxis and shared dialogues between different epistemic communities while nourishing TA. TA are complexes of relationships and practices between humans and the diversity of life, and they delve into epistemological, ethical, ontological positions and heterogeneous praxis. These diverse methodological paths characterize the interactions that arise from the heterogeneity of knowledge, experience, and wisdom of interacting epistemic communities crossed by power relations. The shifts in positions and research journeys toward epistemological and environmental justice among biocultural diversities developed by the revised CSCM provide the tools to continue articulating processes, designs, and forms of organization of life networks converging with TA.
La construcción de la denominación de origen Tequila a través de sus normas y declaraciones de protección, 2023
La declaración de protección por el Estado Mexicano para la Denominación de Origen Tequila está p... more La declaración de protección por el Estado Mexicano para la Denominación de Origen Tequila está por cumplir 50 años. Es la más antigua, la más exitosa en términos económicos y un referente para otras que le sucedieron, lo mismo en México que en otros países de América Latina.
En este libro se analiza el proceso mediante el cual las DO surgieron como un sello para proteger y distinguir productos de alta densidad cultura, esto es como expresiones de geografías humanas particulares, además se contextualiza la adopción de la figura en México, así como los rumbos que ha seguido en el caso concreto del tequila.
Rivar, 2021
The allowed limits of methanol by Mexican norms for mezcal set the maximum at 300 mg/100 ml of al... more The allowed limits of methanol by Mexican norms for mezcal set the maximum at 300 mg/100 ml of alcohol 100%. The standard was established in 1986 taking wine as reference. The Norm NOM-142-SSA1-1995 maintains that value today, although in Europe, then and now, the limits for methanol in distilled fruit beverages are well above the content permitted by Mexican Standards. We review the toxicology of methanol and the process of making norms about the allowed contains in alcoholic beverages in Mexico and other countries, and concluded that is possible a revision of standards on methanol maintaining health requirements. The article proposes the revision of the current Norms for the agave distillates, taking mezcals as a case study. We remark that it represents an opportunity for certain traditional beverages (fermented and distilled) that exceed the present standard level.

En viña cerrada no entran moscas. Lecciones del vino bordelés para los casos del tequila y del mezcal., 2020
El libro analiza, con un enfoque histórico de la geografía humana, seis figuras de clasificación ... more El libro analiza, con un enfoque histórico de la geografía humana, seis figuras de clasificación utilizadas en el mundo del vino: la calidad, la indicación del origen, la cosecha, la autenticidad versus la falsificación o el fraude, las bebidas naturales por oposición a las artificiales, y las distinguidas por su terroir o terruño. En México los destilados de agave como el tequila, el mezcal, el bacanora y el raicilla, están siguiendo un modelo de Denominación de Origen basado en una teoría que compromete el fortalecimiento de los pequeños productores, así como la sustentabilidad de los procesos productivos. De ahí el interés por presentar en esta obra referentes históricos de esa teoría. La finalidad es que los interesados en distinguir y clasificar productos regionales, en este caso de las bebidas de agave, cuenten con elementos para analizar si ese tipo de protecciones y cuidados son los que convienen, o es mejor pensar en otras alternativas.
Durante casi veinte años José de Jesús Hernández López se ha dedicado al estudio de fenómenos sociales relacionados con la producción de bebidas alcohólicas destiladas de agave. Entre sus temas de interés destacan los paisajes culturales, las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen, así como la defensa del patrimonio social de los pequeños productores de tequila, mezcal y raicilla.
Libro que analiza la construcción de los paisajes culturales del agave y del tequila tanto en Los... more Libro que analiza la construcción de los paisajes culturales del agave y del tequila tanto en Los Altos de Jalisco como en los Valles.
El documento, basado en información etnográfica, analiza el tránsito de campos agaveros cultivado... more El documento, basado en información etnográfica, analiza el tránsito de campos agaveros cultivados por agricultores a espacios trabajados por contingentes de jornaleros.

Plan de Manejo Paisaje Agavero Adenda, 2018
El Plan de Manejo para El Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, c... more El Plan de Manejo para El Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, contiene las propuestas y lineamientos para asegurar la conservación y el desarrollo sostenible de esta región que durante varios siglos se ha distinguido por ser el corazón de las plantaciones de Agave tequilana Weber variedad azul utilizadas para elaborar tequila. Es por lo tanto, un documento estratégico para que los agentes sociales y políticos relacionados con la gestión de este territorio puedan ubicar su papel y responsabilidad en la conservación de todos sus elementos. El Plan ha sido elaborado en consulta directa con las principales organizaciones e instancias relacionadas con los seis ejes patrimoniales definidos, así como de la problemática detectada durante estos doce años y de las investigaciones científicas realizadas. Una de las intenciones del documento es contribuir a detonar procesos de desarrollo y, por ende, acortar la brecha entre los diferentes sectores sociales a través del rescate y conservación del Sitio declarado como patrimonial por la UNESCO. Las oportunidades que existen en el ámbito industrial con el desarrollo de la producción tequilera en los últimos años no han significado un crecimiento equilibrado de los segmentos poblacionales más desfavorecidos que son, paradójicamente, donde mejor se ha conservado la esencia cultural de la región. Por ello en esta actualización se vuelve a enfatizar que el centro de interés de la protección está puesto en el sujeto colectivo, histórico y social, en constante relación con la naturaleza que le circunda, habita, territorializa, de la cual forma parte y que también modifica con sus acciones u omisiones.
Paisaje y territorio en el occidente michoacano, 2021
En este documento me interesa problematizar la idea de paisaje dominante a partir de tres concept... more En este documento me interesa problematizar la idea de paisaje dominante a partir de tres conceptos centrales: el de “dar visibilidad”, el de “naturalizar” y el relacionado con la “funcionalidad”. Para ello, en la primera parte paso revista a algunas de las maneras en que se ha entendido el paisaje en diferentes momentos de la historia, partiendo del siglo XVI. Una vez ubicada la posición que se adopta, se discute ¿dónde reside el valor de un paisaje? Y ahí es donde se recurre a los tres términos antes indicados.
Michoacán. Patrimonios del Alma de México., 2019
Se presentan algunos patrimonios culturales michoacanos, tanto con protección estatal y sin prote... more Se presentan algunos patrimonios culturales michoacanos, tanto con protección estatal y sin protección.

En conjunto, los diferentes documentos que conforman esta obra están atravesados por los ejes anu... more En conjunto, los diferentes documentos que conforman esta obra están atravesados por los ejes anunciados en el título: Las relaciones de poder, la diversidad de prácticas culturales y la conformación de regiones especializadas en la elaboración y el consumo de un tipo de bebida alcohólica.
El hecho de que una bebida se consuma o se fabrique en determinada zona no responde a las condiciones atmosféricas ni a las posibilidades encontradas en la naturaleza por sus pobladores, sino a procesos adaptativos que implican necesariamente la consideración de las relaciones de poder. Sólo así se entiende por qué el pulque, los curados o bebidas combinadas, entre otras bebidas coloniales para el caso mexicano, fueron prohibidas, mientras que el consumo de vino español era considerado legal y hasta promovido.
Si bien algunas bebidas fueron desapareciendo de forma gradual en el imaginario colectivo como resultado de esas mismas relaciones de poder, otras fueron incorporadas en matrices culturales que siguieron funcionando de la misma manera aunque utilizando otro tipo de bebida, como el posh.
Estos fenómenos no fueron privativos de la Nueva España ni del México Independiente o posrevolucionario, sino que forman parte de procesos más amplios y por ello en la discusión de estos temas quedó claro que acontecimientos similares se estaban presentado con las chichas y otros fermentos y curados latinoamericanos. Las bebidas cumplieron un papel importante para normalizar a la población, sobre todo la prohibición y el castigo por infringir las disposiciones legales, pero también como fuente de recursos cuando aquéllas eran consumidas de manera clandestina o una vez eliminada la prohibición.
Discusión sobre la estetización del martirio en contextos de mercantilización desbordada. En el l... more Discusión sobre la estetización del martirio en contextos de mercantilización desbordada. En el libro: Templos y mártires alteños.
Memorias de Taller Internacional de Estudios regionales y locales.
Memorias de Talleres internacionales de estudios regionales. La Habana, Cuba.
Memorias de Talleres internacionales de estudios regionales. La Habana, Cuba.
Un libro donde se presentan dos tipos de expresiones del patrimonio jalisciense: las huertas con ... more Un libro donde se presentan dos tipos de expresiones del patrimonio jalisciense: las huertas con sus zanjas y canales; los huerteros con su saber hacer.
Las terrazas, tecnología prehispánica, vigentes en el siglo XXI.
Un análisis del patrimonio cultural material e inmaterial de un pueblo huertero mexicano que toda... more Un análisis del patrimonio cultural material e inmaterial de un pueblo huertero mexicano que todavía persiste en la industrial y comercial mancha urbana de Atotonilco el Alto.
Documento que muestra cómo en los Altos, el consumo de cierto tipo de alcohol está más representa... more Documento que muestra cómo en los Altos, el consumo de cierto tipo de alcohol está más representado en los accidentes carreteros, pero también habría que pensar en la responsabilidad del Estado por la forma en la que diseña y lleva a cabo la construcción de esa infraestructura vial.
Uploads
Books by jose hernandez, pepe tequilas
En este libro se analiza el proceso mediante el cual las DO surgieron como un sello para proteger y distinguir productos de alta densidad cultura, esto es como expresiones de geografías humanas particulares, además se contextualiza la adopción de la figura en México, así como los rumbos que ha seguido en el caso concreto del tequila.
Durante casi veinte años José de Jesús Hernández López se ha dedicado al estudio de fenómenos sociales relacionados con la producción de bebidas alcohólicas destiladas de agave. Entre sus temas de interés destacan los paisajes culturales, las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen, así como la defensa del patrimonio social de los pequeños productores de tequila, mezcal y raicilla.
El hecho de que una bebida se consuma o se fabrique en determinada zona no responde a las condiciones atmosféricas ni a las posibilidades encontradas en la naturaleza por sus pobladores, sino a procesos adaptativos que implican necesariamente la consideración de las relaciones de poder. Sólo así se entiende por qué el pulque, los curados o bebidas combinadas, entre otras bebidas coloniales para el caso mexicano, fueron prohibidas, mientras que el consumo de vino español era considerado legal y hasta promovido.
Si bien algunas bebidas fueron desapareciendo de forma gradual en el imaginario colectivo como resultado de esas mismas relaciones de poder, otras fueron incorporadas en matrices culturales que siguieron funcionando de la misma manera aunque utilizando otro tipo de bebida, como el posh.
Estos fenómenos no fueron privativos de la Nueva España ni del México Independiente o posrevolucionario, sino que forman parte de procesos más amplios y por ello en la discusión de estos temas quedó claro que acontecimientos similares se estaban presentado con las chichas y otros fermentos y curados latinoamericanos. Las bebidas cumplieron un papel importante para normalizar a la población, sobre todo la prohibición y el castigo por infringir las disposiciones legales, pero también como fuente de recursos cuando aquéllas eran consumidas de manera clandestina o una vez eliminada la prohibición.
Las terrazas, tecnología prehispánica, vigentes en el siglo XXI.