Uru n.º 11 • enero-junio 2025
Sign up for access to the world's latest research
Related papers
Investigación y Formación Pedagógica , 2020
Con este número nuestra publicación llega a su sexto año de existencia. A lo largo del tiempo la elaboración de la revista experimentó diversos retos, sin embargo, la situación que se vive desde el último trimestre del 2019 y lo que va del año 2020 representa un verdadero desafío que incluso supone un riesgo para la supervivencia de este proyecto editorial. Desde mediados del año pasado la plataforma de revistas de nuestra Universidad Pedagógica Experimental Libertador presentó múltiples problemas derivados del colapso de los servicios públicos que se vive en Venezuela. Esta situación hacía cada vez más difícil el acceso a nuestra publicación, hasta que durante los últimos meses del año pasado quedó completamente fuera de línea. En esas circunstancias poder consolidar este número 11 fue un enorme reto, posible gracias a la confianza y al apoyo de nuestro Centro de Investigación Educativa Georgina Calderón que permitió crear en su página web www.ciegc.org.ve un espacio para alojar los números anteriores de la revista, además de la información básica de la revista, instrucciones a los autores y postulados éticos. Entendemos que esta es una solución provisional y estamos trabajando para poder contar un sitio web propio en el que instalar el Open Journal System que nos permita desarrollar todo el proceso editorial. Este número también es posible gracias a la confianza de los autores, tenemos 6 trabajos provenientes de tres países: México, Colombia y Venezuela. Los textos corresponden con las modalidades reportes de investigación, ensayo y propuesta de innovación educativa. En la primera modalidad se presentan los trabajos de José Francisco Alanís Jiménez, Rita Mora, Luisa Delia Rodríguez Amado y Yenny Paola Morales Alucema. Los dos primeros autores investigan con relación a propuestas no formales que se orientan a la apertura de escenarios educativos para atender a toda la sociedad. Los otros reportes tratan temas como la creatividad y el uso de la tecnología. En el ensayo de Carlos César Calderón Padilla se trata de orientar a los jóvenes investigadores con relación al uso del cuestionario en tanto es uno de los instrumentos más importantes de recolección de datos. Finalmente, Olga Zambrano Contreras presenta el desarrollo de una innovación educativa relacionada con la radio comunitaria y la promoción de lectura. Los artículos que ponemos a disposición del colectivo académico deja en evidencia la pertinencia de nuestra revista. En los momentos que vivimos se hace más que nunca necesaria la orientación permanente de los jóvenes investigadores, la evaluación permanente de los diferentes programas que se desarrollan para promover la inclusión de todos dentro del sistema educativo, desde la primera infancia hasta el bachillerato, y la importancia del uso educativo de diversas tecnologías. Mantenemos el compromiso con la excelencia y esperamos que el próximo número de la revista nos permita afianzar nuestro aprendizaje como publicación y la consolidación del trabajo que hacemos aún en tiempos adversos.
Editorial número 11
Diseño de parque municipal en Santa Cruz de los Cáñamos Anejo 11 "Diseño agronómico" ___________________________________________________________________________ Pedro José de los Ángeles Megía 354 1.-PARÁMETROS AGRONÓMICOS DEL RIEGO.
RESUMEN La necesidad de atender e intentar resolver los problemas que afectan la calidad de vida de los actuales habitantes del planeta, sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones puedan disponer de recursos para enfrentar los suyos, es una referencia directa a la modificación del me-dio ambiente natural, actividad inherente a los arquitectos e ingenieros. Es un enfoque de carácter multifocal, que implica aspectos tecnológicos, polí-ticos, sociales, económicos, ecológicos y éticos. En este artículo se desarro-llan un conjunto de conceptos, problemas y estrategias que permiten definir las características que se aspira detenten las edificaciones para el logro de una mayor sostenibilidad o ecoeficiencia. PALABRAS CLAVES: Construcción Sostenible / Reducción de desperdicios / Racionalidad ener-gética / Deconstrucción / Construcción por la vía seca / Producción masiva en pequeña escala.
Ramos Generales, 2022
Es posible resolver los problemas con los conocimientos presentes. Sin corporaciones y sin ecologismo
Quienes suscribimos la presente comunicación, ciudadanos demócratas, amantes de la paz, activistas de los movimientos sociales, defensores por convicción, de los derechos humanos, acudimos por su intermedio, con todo respeto, al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos para alertar a sus miembros acerca de la torva intención de intentar convencerles que en Venezuela existe una ruptura del hilo constitucional, una crisis humanitaria, o cualquier situación extrema que les induzca a caída de los precios del petróleo, la guerra económica adoptando medidas puntuales que vienen garantizando el acceso de nuestro pueblo a los alimentos y medicinas. Además siguen funcionando, alcanzado sus metas, todas las Misiones y Grandes Misiones, que se constituyen en el centro de los programas sociales de la Revolución.
Actualmente, una gran cantidad de datos personales, incluyendo aquellos conocidos como datos biométricos, son almacenados en sistemas computacionales, factor que los hace susceptibles de sufrir ataques informáticos.

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.