La verdadera defensa de la democracia
2023, Períodico Perfil
…
6 pages
1 file
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
Artículo de opinión que debate la necesidad de defensa de la democracia, no importando el contexto, y que dicha defensa tiene que ser coerente con los valores democráticos, es decir, que hay que defender la democracia sin que ideologías interfieran en ello.
Related papers
Ensayo |Crítica a la democracia como régimen político|, 2018
1 " La libertad de los lobos es la muerte para los corderos " (Isaiah Berlin) ¿Por qué la democracia es mejor como régimen político, que como sistema de elección popular? La democracia como régimen político, es a la fecha la mejor forma (según la generalidad de las personas) para el orden de las sociedades modernas. No vamos a profundizar en las distintas formas de democracias creadas por el ser humano, pues no es la importancia dentro del presente ensayo, sino, tenemos la tarea de responder acerca de la eficiencia de tal régimen político per se. Dentro de las carreras de Ciencias Sociales, se mantiene legítima la idea de " democracia " para la justicia, para la igualdad y para el desarrollo de las sociedades, sin embargo, pocas veces se da el tratamiento crítico a la democracia como un régimen ineficiente. Desde el concepto como tal definido en Grecia Antigua por Platón y Aristóteles, se creía que esta forma de orden en la sociedad terminaba por degenerar en tiranía, " la tiranía de las mayorías " que por cuestiones académicas carecen de los conocimientos necesarios, para ser llamados " los mejores ". Es vital entonces responder qué tan certera sea la idea de defender la democracia sin tener en cuenta los grandes errores y las muchas contradicciones que esta deriva. Para responder a nuestra pregunta generadora, habremos de utilizar las teorías de Isaiah Berlin y Córdova. Creemos firmemente que algunos de los conceptos de Berlin pueden ayudar a la respuesta, y en cierta forma, Córdova daría una suerte de sustento desde su teoría al objetivo de responder a nuestra pregunta. Ambos autores, someten la realidad de las sociedades a la crítica desde sus visiones del mundo, visiones que en cierta medida pueden acoplarse a la perfección a nuestra búsqueda. Cuando hablamos de regímenes democráticos, nos referimos al gobierno ejercido por el pueblo: demos (que se traduce como " pueblo ") y Kratos (que puede entenderse como " poder "), es el poder mismo de la multitud. Cuestión que no siempre crea aquello que se pretende, como el mejor régimen político.
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 2016
Asamblea: revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid nº16, 2007
La guerra de las democracias «La mayoría de la gente corriente cometerá cada día menos errores al gobernarse a sí misma de los que cualquier cuerpo más reducido cometería al intentar gobernarla». F. D. ROOSVELT «El pueblo es admirable para elegir a aquellos a quienes debe confiar una parte de su autoridad... ¿Pero sabrá conducir un asunto, conocer los lugares, las ocasiones, los momentos, y aprovecharse de ellos? No, no lo sabrá». MONTESQUIEU
Diario LA PRENSA, 1987
En el artículo "La democracia que se alza contra la democracia" ("La Prensa", miércoles 3 de junio de 1987, p. 9) sostuvimos-con ocasión del fallo del señor juez Irurzun-la idea, de que, el origen de las restricciones a la libertad en la actual forma de vida de europeos y americanos, tiene su origen en los medios utilizados por las democracias occidentales para luchar contra los totalitarismos de la primera mitad de este siglo, más que en las medidas adoptadas contra la crisis de 1930. Es decir en un problema político-administrativo, más que en un problema político-económico. Ahora, quisiéramos agregar, que las mencionadas restricciones son hijas de un límite mental-de un ocultamiento que se oculta-de muy larga, sino radical, data: la desconfianza en la libertad. Así, la Real Cédula del 19 de mayo de 1801, podía establecer "en Indias censores regios, que precisamente revean y examinen todas las conclusiones, que se hayan de defender públicamente, antes de su impresión y repartimiento", o la R.C. del 11 de mayo de 1780. que disponía "no se use de las voces conquista y reconquista sino de las de pacificación, reducción y población". Del mismo modo, el ministro Eduardo Wilde pudo afirmar en la célebre sesión de Diputados del 13 de julio de 1883: "El Estado tiene facultad para hacer investigaciones y para determinar condiciones a los medios que la Iglesia emplee para verificar sus fines...; en virtud de ella se ha impedido que se establezcan libremente órdenes religiosas, algunas de las
Grafía, 2018
El escrito es una aproximación a algunos aspectos de carácter teórico que se exponen sobre las restricciones a las expresiones en busca de quebrar la estrechez de la búsqueda de la democracia por parte del poder hegemónico. Los intentos eufemísticos por no nominar las acciones de sometimiento apropiadamente, implican la utilización de nuevos vocablos para comprender nuestro presente. La complejidad del accionar político y sus connotaciones prácticas establecen la necesidad de esclarecer la actividad. El desplazamiento a nuevas interpretaciones políticas amerita su elucidación. De igual forma que las restricciones que se presentan a las demandas.
Revista Voz y Voto, 2019
Revista de Estudios Sociales, 2020
Ante la nueva ola de autoritarismo que se expande por el mundo, es necesario comprender mejor el fenómeno y contar con estrategias apropiadas para analizarlo. Para ello, este artículo propone tres aportes. Primero, discute el costo moral del deterioro democrático. El argumento es que el valor de la democracia no está definido sólo por su rendimiento, sino porque garantiza que los ciudadanos puedan elegir y controlar al poder público. Segundo, propone el concepto de erosión democrática como herramienta analítica que designa un proceso de deterioro de los atributos del régimen político que ponen en riesgo su naturaleza democrática. Finalmente, se proponen dos caminos de erosión democrática en la actualidad. Sobre esta base, se discuten contribuciones recientes y agendas pendientes.
Isegoria, 2017
Reseña del libro "Democratic Extremism in Theory and Practice. All Power to the People"

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.