
Flavia Freidenberg
ORCID 0000-0001-9905-0777. Investigadora Titular “C” a Tiempo Completo Definitiva del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y Profesora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la misma Universidad. PRIDE "C". Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II). Doctora por la Universidad de Salamanca (2001) y Máster en Estudios Latinoamericanos (1999) por la misma casa de estudios. Ha publicado 35 libros, más de 106 capítulos de libros y 51artículos en revistas académicas de Estados Unidos, Europa y América Latina, de las cuales 30 son indexadas (WOS y/o SCOPUS) sobre elecciones, partidos y sistemas de partidos, representación política de las mujeres, violencia política en razón de género, reformas electorales, institucionales informales y democratización.
Supervisors: Orlando D'Adamo, Iván Llamazares, and Manuel Alcántara Sáez
Phone: +52(55) 5622 7474
Address: Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, 04510, México DF
Supervisors: Orlando D'Adamo, Iván Llamazares, and Manuel Alcántara Sáez
Phone: +52(55) 5622 7474
Address: Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n
Ciudad Universitaria, 04510, México DF
less
InterestsView All (12)
Uploads
Libros by Flavia Freidenberg
torno a los factores institucionales y no institucionales que han contribuido a
incrementar la representación descriptiva de las mujeres en las instituciones
legislativas de América Latina (CEPAL, 2022). Las más de 45 reformas político-electorales impulsadas en relación con el régimen electoral de género en 17 países de la región y la evidencia de las diferencias existentes respecto a los resultados de esa representación en los poderes legislativos nos llevaron a reflexionar sobre la necesidad de identificar –desde un cuerpo teórico innovador común– las semejanzas y diferencias de los esfuerzos reformistas realizados en las últimas décadas en los países de la región.
¿Por qué unos países tienen más legisladoras que otros? ¿Qué factores
explican que en unos legislativos haya una presencia mayor al 40% de mujeres mientras en otros 10 países no alcanza ni el 20%? Estas preguntas de investigación son el eje de este estudio exploratorio, comparativo y diacrónico de casos nacionales que centra su explicación en el modo en que las variables político-institucionales inciden sobre los resultados de la representación política de las mujeres en las legislaturas nacionales en el período 1991-2022. El hecho de que la representación política se haya incrementado de manera tan significativa no es necesariamente una mejoría, más bien da cuenta del papel que las reformas electorales tienen sobre los comportamientos políticos y sus dinámicas institucionales. En otras palabras, las reglas importan. Y las reformas también.
Although previous studies on women's political representation in Mexico have yielded exciting conclusions based on empirical evidence and strengthened a theory focused on the analysis of presence, it is still insufficient to explain the other dimensions of representation and the relationship between them. Therefore, this book contributes to the comparative scholarship from the perspective of feminist neo-institutionalism, expanding the understanding of the relationship between women's formal and descriptive representation, the content of legislative work in terms of preferences and interests (substantive representation), and its symbolic effects on women and politics in general (symbolic representation).
Women in Mexican Subnational Legislatures: From Descriptive to Substantive Representation will be of interest to political scientists, sociologists, and jurists interested in gender and politics. The book fills a theoretical and empirical gap on the effects of gender parity in the programmatic and symbolic scope of power building. The findings on good practices and challenges are discussed within a broader body of comparative research, providing knowledge to academia, policymakers, and international cooperation agencies about the remaining obstacles to strengthening Latin American democracies and the need to continue exploring the links between subnational politics and democratization of federal political systems.
una serie de reformas al régimen electoral de género, al sistema electoral y a otras dimensiones sociopolíticas que han sido eficientes en incrementar los niveles de representación política de las mujeres en América Latina; asimismo, destaca las reformas pendientes y llama la atención sobre la importancia de que haya actores críticos capaces de impulsar reformas que son necesarias (e incluso urgentes) para democratizar a los sistemas políticos.