Trayectorias profesionales de periodistas independientes cubanos
2021, Foro Cubano-Divulgación
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
PhD en Estudios Latinoamericanos-Universidad Tulane "Las profesiones no son de quienes las estudian sino de quienes las ejercen"
Related papers
Análisis del proceso de profesionalización del periodismo en Ecuador
Comunicación y Sociedad, 2020
Se presenta un análisis estadístico longitudinal y comparado de los resultados de la primera (2007-2011) y segunda oleada (2012-2017) de encuestas del Worlds of Journalism Study sobre el perfil sociodemográfico y las condiciones laborales de los periodistas en España, Portugal, Chile, México y Brasil. A pesar de las disparidades entre países, observamos que, en general, el rol de la mujer se ha revalorizado, a la vez que se han precarizado las condi-ciones laborales de los profesionales que trabajan en medios de comunicación, expuestos a una menor estabilidad profesional y a la necesidad de pluriemplearse.
La descripción del perfil laboral y los roles profesionales de los periodistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador y México aporta evidencias de ciertas tendencias que ayudan a entender en qué consiste ser periodista en América Latina. Dentro del marco del proyecto Worlds of Journalism Studies (WJS),1 equipos de investigación de estos países analizaron los datos obtenidos a partir de una encuesta común durante los años 2013 y 2015. Este estudio de la situación profesional de los periodistas en América Latina se enmarca dentro de las redacciones de los medios de comunicación donde estos desarrollan su trabajo.
LA REVOLUCIÓN DIGITAL CUBANA. Innovación ciudadana y política estatal, editado por Ted Henken y Sara García Santamaría, 2022
El capítulo se centra en explorar la interacción entre el contexto sociopolítico cubano y los roles normativos que guían a los periodistas de los medios digitales cubanos El Estornudo y Periodismo de barrio, pues en la diversa gama de medios digitales que han emergido en la Isla, ambos medios destacan por su relevancia en el panorama nacional y su prestigio internacional, así como por su enfoque temático distintivo, agendas informativas alternativas y el perfil profesional y formación de sus colaboradores. Se busca contribuir al debate sobre la profesionalización periodística que surge «de adentro hacia afuera» de los medios (Hughes, 2003) pero que, al mismo tiempo, se ubica en los márgenes del sistema de medios cubano. Se exploran las concepciones profesionales para comprender los modelos emergentes de periodismo a los que se adhieren estos medios digitales, las normas y misiones que persiguen sus miembros y la relevancia de estos puntos de vista en la discusión más amplia sobre roles periodísticos. Se argumenta que dan muestra de una vibrante profesión periodística en proceso de desarrollo.
Intersecciones en Comunicación , 2023
El artículo tiene por objetivo analizar las percepciones sobre autonomía y las condiciones extramediáticas del ejercicio profesional en periodistas de medios nativos digitales en México y Cuba. La investigación parte de una perspectiva cualitativa y es de tipo exploratoria. Se asumió como técnica fundamental la entrevista en profundidad. Se concluye que las percepciones sobre autonomía de los y las profesionales de los medios estudiados se materializan en una identificación de integración orgánica entre intereses propios y de las organizaciones de pertenencia. Al mismo tiempo, las percepciones sobre las condiciones extramediáticas se materializan en términos de determinación de incidencia variable, autorreconocimiento y distinción. Las entrevistadas y los entrevistados destacaron como condiciones externas del ejercicio profesional los discursos y el accionar político hostil, la resistencia de las fuentes de información gubernamentales a colaborar y, en algunas respuestas, la incidencia indirecta de las fuentes de financiamiento sobre la agenda de uno de los medios.
html Pages 478 [EN] This article presents a comparative analysis of the pre-professional journalistic cultures of Ecuador, Cuba and Venezuela focused on the study of the aspects that motivate students of Journalism and/or Social Communication to pursue these careers and their expectations and professional experiences. In the fieldwork, 1273 students from 21 universities enrolled in Journalism and/or Social Communication were surveyed during the first semester of 2016 (Cuba = 383, Ecuador = 500, Venezuela = 390). A sample that has a confidence level of 95% and a margin of error of less than 5. The results indicate that students in Ecuador, Cuba and Venezuela, although they do not have professional experience in the area-with the exception of Cubans-and acknowledge their doubts about the job security offered by the profession, they have journalism as the main professional option for their future and, specifically, television. The regression analysis shows that in general terms only occupational safety (B =-0.108, p <0.001), vocation (B =-0.083, p <0.01) and gender (B = 0.079, p <0, 05) have a significant influence on the perspectives of personal development of the students in the three countries, F (6, 1190) = 19.455, p <0.001, explaining 8.5% of their variance.
2018
entre los años 2010 y 2014. Para ello se realiza una aproximación a las teoriás que asisten al análisis de las trayectorias profesionales de egresados de la carrera y se
Cadernos do Aplicação, 2021
Resumen: El presente artículo se basa en un proyecto de investigación que se realiza en el Centro de Estudios sobre la Juventud: Satisfacción de las aspiraciones profesionales de jóvenes universitarios cubanos en el período 2020-2021. Se aborda una caracterización de las principales variables a investigar: satisfacción y aspiración profesional a partir de estudios nacionales e internacionales. Se explican los modelos motivacionales que sirvieron de base a los estudios sobre satisfacción y los factores de la relación estudiante-Universidad que influyen en dicho proceso. Además, se destaca la importancia que tiene el problema de investigación para la ciencia actual a través de la revisión bibliográfica. Se describen los beneficios que aporta el estudio de la satisfacción de aspiraciones profesionales para el bienestar estudiantil y el desarrollo de la institución educativa. Es inconcluyente la información sobre el nivel de satisfacción de aspiraciones profesionales debido a que el estudio se encuentra en proceso de aplicación, pero se plantean reflexiones a partir de resultados de investigaciones que se han realizado en el país. Palabras claves: Satisfacción. Aspiraciones. Jóvenes universitarios. Educación superior.
Este artículo presenta los resultados obtenidos en el proyecto Cultura Periodística de Ecuador (CPE) respecto al análisis de la autopercepción del papel profesional de los periodistas ecuatorianos. Esta investigación se ha llevado a cabo a partir de entrevistas en profundidad a 31 periodistas de 6 medios de comunicación nacionales y a un análisis de la cultura periodística del país. Se ha partido de los supuestos teóricos de Hanitzsch (2007) que propone tres dimensiones de análisis (intervencionismo, distancia del poder y orientación de mercado) para estudiar la idea del rol profesional de los periodistas. Los resultados muestran que los entrevistados se identifican con el rol profesional de difusor, mantienen una actitud distante pero cordial con sus fuentes y ven a su público como ciudadanos.
Compilación de textos de periodistas cubanos representativos de la etapa republicana

Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.