
Gustavo Sarmiento
Gustavo Sarmiento (1958) es un filósofo venezolano. En 1980 completó estudios de licenciatura en física y entre 1981 y 1984 vivió en Inglaterra, Estados Unidos y Francia. En este periodo comenzó a interesarse en las humanidades. De regreso a Venezuela realizó estudios formales de ciencia política y filosofía. Se graduó de Magister en Ciencia Política en la Universidad Simón Bolívar de Caracas en 1990 y en 1998 de Doctor en Filosofía. Trabajó en la Unidad de Filosofía del Instituto de Estudios Avanzados dirigida por Ernesto Mayz Vallenilla y en 1998 entró al cuerpo docente de la Universidad Simón Bolívar donde es Profesor Titular del Departamento de Filosofía desde 2005. A partir de 2011 ha formado parte del Grupo de Investigación Filosófica Universidad de Salamanca – Universidad Simón Bolívar. Vive en Caracas. Casado desde 1987, tiene tres hijos y tres nietos.
Sarmiento ha escrito artículos sobre filosofía moderna, filosofía kantiana y las relaciones entre ciencia y metafísica en la modernidad. También es autor de cuatro libros y en 2000 ganó el VI Premio de Investigación Filosófica Federico Riu, otorgado por la Fundación Federico Riu y la Embajada de España en Venezuela. El primero de sus libros, titulado La Aporía de la División en Kant, es su tesis doctoral (1998) publicada en 2004, la cual versa sobre el problema de la división de la materia en la evolución del pensamiento kantiano desde el periodo pre-crítico hasta la segunda antinomia de la razón en la Crítica de la Razón Pura. Su trabajo de ascenso a Profesor Asociado de la Universidad Simón Bolívar, presentado en 2002 y publicado en 2019, titulado Sobre los Fundamentos Filosóficos de la Ciencia de la Naturaleza en la Modernidad, Volumen I, John Keill en torno a la Filosofía Mecánica y la Divisibilidad Infinita de la Magnitud, es la primera parte de una investigación acerca de las disputas del siglo XVIII entre leibnizianos y newtonianos en torno a los fundamentos de la filosofía natural. Este libro examina los puntos de vista en torno a los fundamentos de la ciencia de la naturaleza del escocés John Keill, una de las figuras importantes del lado británico de la controversia, cuyas doctrinas fueron bien conocidas en el siglo XVIII e influyeron sobre Inmanuel Kant. La segunda parte de la mencionada investigación constituyó su Trabajo de Ascenso a Profesor Titular, presentado en 2005 y publicado en 2019, titulado Sobre los Fundamentos Filosóficos de la Ciencia de la Naturaleza en la Modernidad, Volumen II, Los Problemas Filosóficos planteados por las Fuerzas Atractivas de la Materia y la Controversia entre Newtonianos y Leibnizianos en torno a su Fundamentación, el cual trata acerca de los problemas planteados en el siglo XVIII por las fuerzas atractivas de la materia y las discusiones entre leibnizianos y newtonianos en torno a la fundamentación de dichas fuerzas, así como el influjo que las doctrinas sobre las fuerzas de la materia de los newtonianos ejercieron en el pensamiento de Kant.
Producto de sus propias investigaciones como integrante del Grupo de Investigación Filosófica Universidad de Salamanca – Universidad Simón Bolívar, el trabajo Yo, Método y Primeros Principios. De los Equívocos de la Filosofía a partir de la Modernidad, publicado en 2018, es una crítica radical de los fundamentos de la perspectiva que ha predominado en la filosofía a partir de la modernidad, la cual se deriva de una interpretación de la certeza del yo existo que lo proclama primer principio de la filosofía, la reducción de la esencia de ese yo a la de una conciencia —o algo que tiene a una conciencia o a una cosa de naturaleza espiritual como parte de su estructura óntica— y el dogma de la inmanencia de esta conciencia. Las tres tesis están relacionadas y determinan a la mencionada perspectiva. Mediante una revisión de las mismas, Sarmiento arguye que ya desde el inicio el yo existo no podía ser el primer principio de la filosofía, que la esencia del yo no puede ser la de una conciencia ni este tener en su estructura óntica algo así como una conciencia, sino que se trata de un ente que existe con y entre los demás entes y no algo encerrado en representaciones e imposibilitado de tener un acceso inmediato a las cosas. Esto expone la inadecuación de los principios modernos para ser los primeros de la filosofía junto con aquella de la perspectiva del yo para constituir su punto de partida metódico. Las filosofías planteadas a partir de la modernidad carecen del sustento que creían tener y a partir de tal constatación se hace posible plantear otra manera de filosofar. Continuando este camino, Gustavo Sarmiento trabaja actualmente en una investigación acerca de las condiciones —en el ente que existe entre los demás entes que es el ser humano— de la comprensión que cada quien tiene de sí mismo como yo y la auto referencia certera que la acompaña.
Phone: +584142233279
Address: Work:
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Filosofía, Apartado Postal 89000, Caracas, Estado Miranda 1080-A, Venezuela
Home:
Urb. Caurimare, Av. "A", Qta. Chorlavi, Caracas 1061, Venezuela
Sarmiento ha escrito artículos sobre filosofía moderna, filosofía kantiana y las relaciones entre ciencia y metafísica en la modernidad. También es autor de cuatro libros y en 2000 ganó el VI Premio de Investigación Filosófica Federico Riu, otorgado por la Fundación Federico Riu y la Embajada de España en Venezuela. El primero de sus libros, titulado La Aporía de la División en Kant, es su tesis doctoral (1998) publicada en 2004, la cual versa sobre el problema de la división de la materia en la evolución del pensamiento kantiano desde el periodo pre-crítico hasta la segunda antinomia de la razón en la Crítica de la Razón Pura. Su trabajo de ascenso a Profesor Asociado de la Universidad Simón Bolívar, presentado en 2002 y publicado en 2019, titulado Sobre los Fundamentos Filosóficos de la Ciencia de la Naturaleza en la Modernidad, Volumen I, John Keill en torno a la Filosofía Mecánica y la Divisibilidad Infinita de la Magnitud, es la primera parte de una investigación acerca de las disputas del siglo XVIII entre leibnizianos y newtonianos en torno a los fundamentos de la filosofía natural. Este libro examina los puntos de vista en torno a los fundamentos de la ciencia de la naturaleza del escocés John Keill, una de las figuras importantes del lado británico de la controversia, cuyas doctrinas fueron bien conocidas en el siglo XVIII e influyeron sobre Inmanuel Kant. La segunda parte de la mencionada investigación constituyó su Trabajo de Ascenso a Profesor Titular, presentado en 2005 y publicado en 2019, titulado Sobre los Fundamentos Filosóficos de la Ciencia de la Naturaleza en la Modernidad, Volumen II, Los Problemas Filosóficos planteados por las Fuerzas Atractivas de la Materia y la Controversia entre Newtonianos y Leibnizianos en torno a su Fundamentación, el cual trata acerca de los problemas planteados en el siglo XVIII por las fuerzas atractivas de la materia y las discusiones entre leibnizianos y newtonianos en torno a la fundamentación de dichas fuerzas, así como el influjo que las doctrinas sobre las fuerzas de la materia de los newtonianos ejercieron en el pensamiento de Kant.
Producto de sus propias investigaciones como integrante del Grupo de Investigación Filosófica Universidad de Salamanca – Universidad Simón Bolívar, el trabajo Yo, Método y Primeros Principios. De los Equívocos de la Filosofía a partir de la Modernidad, publicado en 2018, es una crítica radical de los fundamentos de la perspectiva que ha predominado en la filosofía a partir de la modernidad, la cual se deriva de una interpretación de la certeza del yo existo que lo proclama primer principio de la filosofía, la reducción de la esencia de ese yo a la de una conciencia —o algo que tiene a una conciencia o a una cosa de naturaleza espiritual como parte de su estructura óntica— y el dogma de la inmanencia de esta conciencia. Las tres tesis están relacionadas y determinan a la mencionada perspectiva. Mediante una revisión de las mismas, Sarmiento arguye que ya desde el inicio el yo existo no podía ser el primer principio de la filosofía, que la esencia del yo no puede ser la de una conciencia ni este tener en su estructura óntica algo así como una conciencia, sino que se trata de un ente que existe con y entre los demás entes y no algo encerrado en representaciones e imposibilitado de tener un acceso inmediato a las cosas. Esto expone la inadecuación de los principios modernos para ser los primeros de la filosofía junto con aquella de la perspectiva del yo para constituir su punto de partida metódico. Las filosofías planteadas a partir de la modernidad carecen del sustento que creían tener y a partir de tal constatación se hace posible plantear otra manera de filosofar. Continuando este camino, Gustavo Sarmiento trabaja actualmente en una investigación acerca de las condiciones —en el ente que existe entre los demás entes que es el ser humano— de la comprensión que cada quien tiene de sí mismo como yo y la auto referencia certera que la acompaña.
Phone: +584142233279
Address: Work:
Universidad Simón Bolívar, Departamento de Filosofía, Apartado Postal 89000, Caracas, Estado Miranda 1080-A, Venezuela
Home:
Urb. Caurimare, Av. "A", Qta. Chorlavi, Caracas 1061, Venezuela
less
Uploads
Books by Gustavo Sarmiento
EN ESPAÑOL:
La importancia de la doctrina de las antinomias en la evolución del pensamiento kantiano hacia la filosofía crítica, de la cual el propio Kant ha dejado constancia, ha sido puesta de relieve desde el siglo XIX. De las cuatro antinomias expuestas en la Crítica de la Razón Pura, la segunda, cuya tesis afirma que toda substancia en el mundo consta de partes simples y que no existe nada más que lo simple o lo compuesto de lo simple, y cuya antítesis dice que ninguna cosa compuesta en el mundo consta de partes simples y que no existe nada simple en el mundo, tiene particular relevancia, pues es la primera que surge de las antinomias de la cosmología y la única que Kant expuso en sus posiciones opuestas en el período precrítico de su pensamiento. Además de esto, la cuestión de si la materia y los cuerpos constan de partes simples o son divisibles al infinito juega un papel destacado en el desarrollo del pensamiento de Kant en general, y no sólo respecto de la temática antinómica, como lo revela un examen de sus obras precríticas. En este libro se estudia la evolución de la aporía de la división en el pensamiento de Kant. Este problema consiste en la oposición entre la afirmación de que la materia y los cuerpos constan de partes simples y la negación de que ello sea así, que se origina en las disputas del siglo XVII entre los físicos-matemáticos seguidores de Newton y los filósofos seguidores de Leibniz y Wolff. Kant proporciona tres soluciones a la aporía. La primera aparece en la Monadologia physica de 1756, la segunda en la Dissertatio De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis de 1770 y la tercera en el capítulo sobre las antinomias de la razón en la Crítica de la Razón Pura. Las tres soluciones son examinadas en detalle, a fin de poner de relieve el carácter ontológico que tiene la aporía de la división en el pensamiento precrítico de Kant —donde ella concierne a la pregunta por la naturaleza corpórea en tanto ente, cuya solución se mueve entre dos posiciones extremas (simplicidad y continuidad)— y examinar como este carácter cambia en la Crítica de la Razón Pura. Dicho cambio está estrechamente vinculado con el tránsito del pensamiento kantiano hacia la filosofía trascendental, por lo cual es posible estudiar la evolución del problema de la división como indicador de una transformación de la ontología de la cosa en filosofía trascendental, un cambio a través del cual un problema central de aquella se transforma en un problema secundario de la cosmología.
EN ESPAÑOL:
Yo, Método y Primeros Principios expone una crítica de los fundamentos de la perspectiva que ha predominado en la filosofía a partir de la modernidad. Esta perspectiva se deriva de una interpretación de la certeza del “yo existo” a partir de la cual este es proclamado como el primer principio de la filosofía, la reducción de la esencia de ese yo a ser una conciencia —o algo que tiene a una conciencia como parte de su estructura óntica— y el dogma de la inmanencia de esta conciencia. Estas tres tesis están estrechamente relacionadas y determinan a la mencionada perspectiva. Mediante una revisión de las mismas el autor arguye: (i.) que desde el comienzo de la modernidad filosófica el “yo existo” no podía ser el primer principio de la filosofía, (ii.) que la esencia del yo no puede ser la de una conciencia ni este tener algo así como una conciencia, sino que se trata de un ente que existe con y entre los demás entes, y (iii.) que no es algo encerrado en representaciones e imposibilitado de tener un acceso inmediato a las cosas. Este argumento explora la insuficiencia de los principios modernos para ser los primeros de la filosofía junto con la inadecuación de la perspectiva del yo para constituir su punto de partida metodológico.
EN ESPAÑOL:
La publicación en 1687 de los Philosophia naturalis principia mathematica de Isaac Newton suscitó diversas discusiones –muy relevantes para la Filosofía y la Historia de las Ideas– las cuales versaron sobre temas como qué es lo que ha de admitirse como explicación en filosofía natural, cuál es el método a seguir en esta clase de investigaciones, en qué consiste la verdadera filosofía mecánica y qué límites puede tener la explicación mecánica de la naturaleza. La ortodoxia cartesiana y G. W. Leibniz reaccionaron contra doctrinas como la explicación newtoniana de la atracción y su eliminación de la teoría de los vórtices de Descartes; también criticaron la aceptación newtoniana del vacío. Para ellos, al adscribir a la materia una fuerza atractiva, el newtonianismo reintroducía las “cualidades ocultas” de la filosofía escolástica, y abandonaba el espíritu de la verdadera filosofía mecánica. Una de las figuras importantes del newtonianismo en las discusiones a las cuales esto dio lugar fue el escocés John Keill, cuya obra constituye un interesante punto de partida para el estudio de las disputas entre newtonianos y leibnizianos, y las críticas del newtonianismo al cartesianismo. Este libro contiene un análisis detallado de las tesis sobre los fundamentos de la física contenidos en los trabajos publicados por Keill. Dichas tesis versan sobre la naturaleza del mecanicismo, el rol de las causas eficientes y finales en la ciencia natural y el papel de Dios en relación con el mundo. Keill critica a la física cartesiana –siguiendo el precedente de Newton– y propone un método para la filosofía natural que difiere del cartesiano. Tres principios propuestos por él como fundamentos de la física fueron muy influyentes en el siglo XVIII. Los mismos dicen que la cantidad es divisible in infinitum, que hay que admitir la existencia del espacio vacío y que a la materia le es inherente una fuerza atractiva, no reductible a una explicación mecánica. La tesis de este libro es que la afirmación del vacío y la defensa de la atracción, así como los puntos de vista de Keill acerca del papel de Dios en relación con la naturaleza, sobre lo que define a la filosofía mecánica, y el papel de las matemáticas en la misma (incluyendo la validez objetiva de sus demostraciones), son posibilitadas por una concepción particular de los elementos de la certeza y la verdad en la filosofía natural, que es distinta de la concepción cartesiana de la certeza, y también difiere en cierta medida de la de Newton. El trabajo comienza con un examen del papel de Keill en la divulgación del newtonianismo en Gran Bretaña y el Continente, así como de sus críticas a los autores ingleses que intentaron dar cuenta del origen y la evolución del mundo por medio de principios mecánicos de raigambre cartesiana, eliminando a Dios de la explicación del mundo. A continuación, estudiaremos la Introductio ad Veram Physicam, publicada en 1701, que fue un influyente manual de física newtoniana, empleado como texto de estudio en Oxford y Cambridge, y conocido en el continente. En esta obra revisaremos el método propuesto por Keill para la filosofía natural, su valoración de la geometría y su rechazo del cartesianismo, así como su negación de que la atracción sea una “cualidad oculta.” Después examinaremos las ideas de Keill sobre la esencia del cuerpo, el espacio y la existencia del vacío. Finalmente, estudiaremos la manera en que la Introductio ad Veram Physicam arguye a favor de la divisibilidad infinita de la magnitud, y examinaremos sus demostraciones geométricas, poniendo de relieve sus antecedentes, que se remontan a autores medievales como Algazel y Duns Scoto, pasando por autores modernos como Jean Baptiste Du Hamel y el cartesiano Jacques Rohault. Veremos las objeciones filosóficas contra la divisibilidad infinita de la materia y las respuestas que les da Keill. Finalmente, consideraremos la influencia que las pruebas y discusiones de nuestro autor ejercieron sobre la Monadologia physica, escrita en 1756 por Immanuel Kant. Todo esto preparará el camino para revisar la reacción de los leibnizianos a las doctrinas de Keill, y estudiar las posiciones que, sobre los fundamentos filosóficos de la ciencia de la naturaleza, sostuvieron Leibniz y Newton en esta polémica, lo cual haremos en el segundo volumen de este trabajo.
Papers by Gustavo Sarmiento