Papers by Vanessa Calvimontes Diaz

Thakhi MUSEF. Caminos del MUSEF, 2025
Este artículo explora la relación simbólica del pueblo ayoreo con el agua a través del mito de la... more Este artículo explora la relación simbólica del pueblo ayoreo con el agua a través del mito de la Abuela Grillo (Direjna), destacando su conexión espiritual y su rol como guardiana femenina del agua. Se analiza cómo, en el contexto de una crisis hídrica y territorial, la pérdida de agua y el despojo de tierras son entendidos como una violencia que afecta tanto la supervivencia física como el tejido cultural y espiritual ayoreo. A través de los mitos de Direjna y Asojna, se presenta una visión del mundo en la que los seres humanos son parte de un sistema natural interdependiente.
El artículo también discute cómo la animación Abuela Grillo (Denis Chapon, 2009) adapta este mito ancestral, convirtiéndolo en una herramienta de activismo y sensibilización frente a problemas contemporáneos, como la escasez de agua y la defensa de los derechos territoriales indígenas. En conclusión, resalta la importancia de proteger el agua como principio vital y la necesidad de reconocer los saberes ancestrales en la lucha por la sostenibilidad y la defensa de los
pueblos indígenas.
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso RALED, 2025
La Pachamama, venerada desde tiempos precolombinos, es una figura central en la cosmovisión andin... more La Pachamama, venerada desde tiempos precolombinos, es una figura central en la cosmovisión andina, vinculada a la creación y los ciclos naturales. Su representación ha evolucionado, pasando de una deidad natural a una madre protectora, figura política y elemento del pachamamismo contemporáneo. Este artículo emplea el análisis crítico del discurso con un enfoque decolonial para rastrear cómo la percepción de la Pachamama ha cambiado a lo largo del tiempo. A través del estudio de mitos, crónicas y documentos legales, el análisis revela la transformación de la representación de la Pachamama y cómo ha sido interpretada en distintos momentos históricos, subrayando su importancia en la cultura andina y en el contexto boliviano

Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2025
La gastronomía callejera boliviana, rica y diversa, ha consolidado
a la salteña como uno de sus p... more La gastronomía callejera boliviana, rica y diversa, ha consolidado
a la salteña como uno de sus platos insignia. Este estudio se centra en
analizar la relación entre este emblemático alimento y las estrategias de
marketing de una multinacional como Coca Cola, que ha buscado vincular
a la salteña con su producto. A través de entrevistas con expertos, encuestas
a la población y un análisis detallado de la última campaña publicitaria
de la empresa, este trabajo indaga en la construcción cultural y comercial
de esta asociación, cuestionando si dicha vinculación responde a una auténtica tradición gastronómica o más bien a una estrategia de mercado.
Se busca comprender cómo las prácticas de consumo y las identidades locales se ven influenciadas por estas dinámicas comerciales, así como las implicaciones culturales y sociales de esta asociación.
Saberes y Diálogos. Revista Boliviana de estudios en Comunicación, 2024
El presente estudio se centra en el análisis de las estrategias de Branded Content empleadas por ... more El presente estudio se centra en el análisis de las estrategias de Branded Content empleadas por las marcas Huari y Coca-Cola en Bolivia a través de sus producciones audiovisuales "Huari Causa" y titativo de métricas de redes sociales (alcance, interacción, engagement) con un análisis cualitativo de los comentarios de los usuarios, se evalúa la efectividad de estas campañas en términos de visibilidad de marca, generación de engagement pios del contexto boliviano en las estrategias de Branded Content, así como la necesidad de fomentar la participación activa de los consumidores en la construcción de las marcas.
Memorias Congreso ALAIC, 2024
El presente resumen fue presentado en formato de ponencia en el Congreso ALAIC 2024 realizado en ... more El presente resumen fue presentado en formato de ponencia en el Congreso ALAIC 2024 realizado en Bauru, Brasil. La ponencia aborda como los muñecos colgados en La Paz han pasado de ser advertencias locales contra la delincuencia a un medio de protesta social y política en el centro de la ciudad. Su expansión, impulsada por los conflictos de 2019, refuerza su papel como lenguaje de vigilancia y disconformidad. Hoy, integrados en la identidad paceña, mantienen su mensaje claro: alertar, vigilar y marcar límites en el espacio público.

Samanan Qamasap Ist'añani . Sonoridades y espacios musicales., 2023
El presente trabajo busca reflexionar, desde la experiencia de uno de los autores, sobre la impor... more El presente trabajo busca reflexionar, desde la experiencia de uno de los autores, sobre la importancia de la recuperación de los saberes ancestrales, poniendo el foco en la música. Si bien existen ramas de investigación dedicadas a su estudio, el acercamiento a los instrumentos musicales, sobre todo a los arqueológicos, requiere no solamente aproximarse a una comprensión de la creación técnica, sino también a un entendimiento que esté vinculado a lo espiritual, a la conexión sensorial con lo material y a la relación íntima y horizontal que existe entre el ser humano y la naturaleza del sonido. Lo relatado a continuación dialoga entre la teoría que proponen las ramas de estudio académicas con la realidad cotidiana de Taki Runa, coautor de este escrito, quien provee de su vivencia, aporta y contrasta la teoría a tiempo que, entre ambos autores, se reflexiona sobre la relación intrínseca que se desarrolla entre
instrumento, sonido y mensaje.

RIHC. Revista Internacional De Historia De La Comunicación, 2024
Durante la década de los 90, el periódico Renacer surgió en Argentina como resultado del impulso ... more Durante la década de los 90, el periódico Renacer surgió en Argentina como resultado del impulso de la comunidad boliviana residente en dicho país, con mayor concentración en Buenos Aires. Según el Censo Nacional de Población argentino (INDEC, 2022), en la actualidad, aproximadamente 338.299 individuos conforman la comunidad boliviana migrante, de los cuales una gran proporción se nutre de las noticias periódicas producidas por este diario, estableciendo así un diálogo e interacción constante entre Bolivia y Argentina. A lo largo de sus 25 años de existencia, el periódico se ha consolidado como un punto de referencia significativo en los medios de comunicación relacionados con la migración, mediante la difusión de noticias sobre Bolivia y los bolivianos en Argentina, así como notas relacionadas con el folklore y reportajes fotoperiodísticos, entre otros.
El análisis llevado a cabo sobre las ediciones de este periódico y su revista Jallalla revela que su objetivo no se limita únicamente a informar, sino más bien a transmitir emociones, memorias y recuerdos. Sin embargo, lo más relevante radica en el hecho de que este diario propone una reflexión innovadora sobre un tipo de migración no convencional, que cuestiona la posición del extranjero o foráneo dentro de estos contextos.
El análisis llevado a cabo sobre las ediciones de este periódico y su revista Jallalla revela que su objetivo no se limita únicamente a informar, sino más bien a transmitir emociones, memorias y recuerdos. Sin embargo, lo más relevante radica en el hecho de que este diario propone una reflexión innovadora sobre un tipo de migración no convencional, que cuestiona la posición del extranjero o foráneo dentro de estos contextos.
Correspondencias & Análisis, 16, 2022
Este es un caso de estudio enmarcado por la corriente de la folkcomunicación y el folkmarketing. ... more Este es un caso de estudio enmarcado por la corriente de la folkcomunicación y el folkmarketing. Es la historia creada sobre la relación que existe entre una comida típicamente boliviana y callejera como la salteña y la bebida americana Coca Cola. Vínculo que surge de una estrategia comunicacional de la transnacional, que responde
a una apropiación de aspectos culturales; lo que se desarrolla no solo en Bolivia, sino también en otros países del mundo. En este trabajo se detalla, en principio, algunos aspectos relativos a los dos actores principales de esta historia; posteriormente, se describe el caso desde sus inicios hasta la fecha, poniendo énfasis en los aspectos comunicacionales más destacados; finalmente, se analizan estos
elementos a la luz de los conceptos que la línea de folkcomunicación plantea.
Correspondencias & análisis, 2022
El presente artículo analiza un caso de estudio que se enmarca en la corriente de la Folkcomunica... more El presente artículo analiza un caso de estudio que se enmarca en la corriente de la Folkcomunicación y el marketing. La historia romántica creada entre una comida típicamente boliviana y callejera, la salteña, y la bebida americana, Coca Cola. Esta relación surge de una estrategia comunicacional de la transnacional, que responde a una apropiación de aspectos culturales, que no solamente se desarrolla en Bolivia, sino también en otros países del mundo. El artículo detalla inicialmente algunos aspectos relativos a los dos actores principales de esta historia, posteriormente describe el caso, desde sus inicios hasta la fecha, haciendo énfasis en los aspectos comunicacionales más destacados, para finalmente analizar todos estos elementos a la luz de los conceptos de la folkcomunicación y marketing.

Uyway-Uywaña. Crianza mutua para la vida, 2022
Son muchas las voces que dan vida al ají. Su consumo regular en nuestro país lo convierte en part... more Son muchas las voces que dan vida al ají. Su consumo regular en nuestro país lo convierte en parte de la identidad boliviana. Sin embargo, más allá de los platillos exquisitos de la gastronomía típica, hay historias, costumbres y relaciones que rodean su cultivo. Por ello es importante acercarse a estas experiencias desde distintas miradas, con la finalidad de comprender a cabalidad cuáles son los matices que rodean la Crianza Mutua del ají en Bolivia. El presente artículo se articula en base a tres voces. Por una parte, cuenta con el relato de don Gregorio Pacheco Carvajal, quien se describe a sí mismo como “hermano del ají e hijo
orgulloso de las tierras de Padilla”4, donde ha crecido, al igual que las plantas del ají, cambiando de colores. Acompaña también este texto la voz de Inés Collao Aguirre, chef y dueña del restaurante Ceniza, incansable y apasionada cocinera de deliciosos platos hechos en base a ají. Por su parte, Vanessa Calvimontes Díaz aporta las memorias de su abuela padillense, Carmela Delgadillo (+). Todas estas historias dialogan a su vez con datos bibliográficos, para de este modo dar como resultado un texto que intenta acercarse a los conceptos de la Crianza Mutua y de la relación que hay entre plantas, animales y seres humanos

Revista Piedra de Agua N° 28, 2022
A partir de la década de 1970 surgió en
el mundo la urgencia de contar las guerras desde
un punto... more A partir de la década de 1970 surgió en
el mundo la urgencia de contar las guerras desde
un punto de vista que no responda únicamente a la
mirada militar, estratégica o armamentista, despojando
del enfoque patriarcal que se mantenía sobre
esos momentos históricos. De esa manera, la historia
empezó a incluir en su narrativa el valioso aporte de
las mujeres, tanto dentro como fuera del campo de
batalla. En Bolivia, un proceso similar se llevó a cabo
con la reconstrucción de los variados enfrentamientos
que ha tenido el país y, aunque el esfuerzo por
rescatar la figura femenina ha sido enorme, este se ha
visto en algunos casos limitado al rol de las mujeres
de clase alta o de clase media, sobre todo en el caso de
la Guerra del Chaco, donde figuras tan entrañables
como las rabonas de la Guerra del Pacífico parecen
ser inexistentes. Este artículo busca ahondar en el rol
de las mujeres durante la contienda que enfrentó a
los dos países más pobres de Sudamérica, haciendo
un énfasis especial en el olvido de aquellas mujeres
indígenas que fueron parte de esa contienda.
Comunicação Intercultural e Folkcomunicação, 2021
La fiesta de Alasitas forma parte importante del folklore de Bolivia. Esta celebración, basada en... more La fiesta de Alasitas forma parte importante del folklore de Bolivia. Esta celebración, basada en
la compra y venta de miniaturas, posee una característica particular, periódicos en miniatura
que con humor y sátira gráfica y textual develan problemas de la sociedad boliviana. Durante
el 2021, debido a la pandemia, la tradicional fiesta de Alasitas tuvo que ser postergada, sin
embargo, los periodiquitos estuvieron presentes en la fecha acostumbrada (24 de enero) y con
su característico humor, retrataron lo acontecido en Bolivia durante el 2020, un año que no
solo fue marcado por el COVID-19, sino también por problemas políticos y sociales.
Journal de Comunicación Social, 2021
En 1982, la película Mi Socio maravilló a los espectadores con su lenguaje simple, sus imágenes i... more En 1982, la película Mi Socio maravilló a los espectadores con su lenguaje simple, sus imágenes imponentes y su narrativa bien desarrollada. Casi 40 años después, el director de aquella travesía reúne nuevamente al elenco y lanza una nueva propuesta: Mi socio 2.0. Este artículo pretende analizar cómo narra la Bolivia de hoy un director Italiano que llegó hace 40 años al país. Nos basamos en una metodología de análisis cinematográfico que profundiza en rasgos estéticos, etnográficos y narrativos.

Expresiones. Lenguajes y Poéticas, Catálogo MUSEF, 2021
Muchas son las leyendas, los mitos, los rituales y las conexiones que vinculan al ser humano con ... more Muchas son las leyendas, los mitos, los rituales y las conexiones que vinculan al ser humano con la naturaleza, los animales y las plantas. Esta relación,
predominantemente vertical, es herencia de una cultura occidental, donde el humano se presenta como un ser autónomo y dominante sobre otras especies, construido en base a sus semejantes humanos. Si bien este planteamiento ha influido
notoriamente en las dinámicas occidentales, difiere radicalmente de las ontologías
locales que se desarrollan dentro del país, ya que estas se construyen en un entendimiento relacional, donde el diálogo interespecie entre lo humano y lo no
humano es primordial para la construcción del todo.
Probablemente, la relación entre los humanos y los animales sea abordada
con más frecuencia en estudios similares. Sin embargo, en este artículo se plantea
un análisis más cercano a la conexión existente entre los humanos y las plantas,
entendiendo a estas últimas no como un objeto, sino como un agente. Se plantea
analizar miradas más locales desde el punto de vista de las propiedades curativas y
de aquellas relacionadas con la fecundidad. Posteriormente se realizará una aproximación al vínculo ancestral entre los humanos y la planta de la coca, reconocida
como sagrada en diversos contextos andinos y que, en Bolivia, es de gran importancia a nivel cultural, político y económico.

Memorias XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. GT1. Comunicación Intercultural y Folkcomunicación, 2020
1846, en la ciudad de La Paz (Bolivia), un periódico miniatura saca a relucir denuncias contra e... more 1846, en la ciudad de La Paz (Bolivia), un periódico miniatura saca a relucir denuncias contra el clérigo, quejas sobre los políticos de la época e incesantes verdades incómodas. Amparado en el anonimato, recurre al humor y la sátira gráfica y textual para develar problemas de la sociedad boliviana. Este fenómeno, hoy en día consolidado como una tradición popular inherente a la fiesta boliviana de las Alasitas, marca un antes y un después en la manera en que las personas enfrentan sus problemas, los comparten e incluso los disfrutan mediante este jocoso canal de comunicación.
103 años después, un estudioso de la comunicación de los marginalizados, Luiz Beltrão, propone un modelo capaz de estudiar esta manifestación. Beltrão denomina a esta disciplina como folkcomunicación y la define como el proceso artesanal y horizontal de mensajes elaborados, codificados y transmitidos en lenguajes y canales familiares a la audiencia (Beltrão, 1980: p. 28). Basada en esta reflexión inicial, la Folkcomunicación abre sus brazos al estudio de un infaltable del folklore boliviano: Los periodiquitos de Alasitas.

Journal de Comunicación Social, 2020
El presente ensayo argumentativo propone una mirada crítica a las plataformas virtuales que se ut... more El presente ensayo argumentativo propone una mirada crítica a las plataformas virtuales que se utilizan durante el periodo de distanciamiento social que se vive en Bolivia y el mundo a causa de la pandemia provocada por el coronavirus. Estas aplicaciones pasaron de ser escenarios eventuales de trabajo a convertirse en espacios de esparcimiento y encuentro social. Las limitaciones impuestas por el aislamiento, orillaron a los individuos a buscar nuevas formas de interacción; sin embargo, ¿estas alternativas cumplen con las premisas básicas para una comunicación asertiva? ¿Qué sucede cuando una reunión familiar se traslada a una pantalla de computadora y/o celular donde las limitaciones de expresión no verbal, los problemas tecnológicos, entre otros, están irremediablemente presentes? La comunicación enfrenta un nuevo dilema en el que la tecnología modifica la dinámica dialógica y, como consecuencia, afecta las relaciones socio-culturales. De este análisis surge la siguiente duda: ¿Estamos dispuestos a ceder y adaptarnos a esta nueva "normalidad?
Vistiendo Memorias, catálogo MUSEF, 2019
POLLERAS DOMINANTES, es un articulo que recopila investigaciones acerca de la pollera en el conte... more POLLERAS DOMINANTES, es un articulo que recopila investigaciones acerca de la pollera en el contexto paceño y boliviano
Books by Vanessa Calvimontes Diaz
Medios, elecciones y opinión pública, 2021
Este capítulo forma parte del libro electrónico de nombre "Medios, elecciones y opinión pública" ... more Este capítulo forma parte del libro electrónico de nombre "Medios, elecciones y opinión pública" coordinado por la Dra. Yadira Carrera y publicado con la editorial Tirant Lo Blanch, México. En este capítulo se aborda la situación mediática de Bolivia durante el periodo electivo en 2019 desde la mirada de la Agenda Setting.
USAL, 2016
La realización de este proyecto y la participación de la alumna en el Master Universitario en Ges... more La realización de este proyecto y la participación de la alumna en el Master Universitario en Gestión y Evaluación del Patrimonio Cultural edición 2015-2016 fue posible gracias a la Fundación Simón I. Patiño, mediante la Beca de Post Grado que la Fundación otorga a jóvenes profesionales bolivianas y bolivianos de excelencia académica, en convenio con la Universidad de Salamanca
Construcción de identidad de los jóvenes paceños de 18 a 25 años de edad de la ciudad de La Paz en enero, febrero y marzo de 2012, a partir de su asistencia a Megacenter y Multicine
UCB, 2013
El estudio determina el proceso de construcción, identificación y diferenciación de identidad que... more El estudio determina el proceso de construcción, identificación y diferenciación de identidad que se produce en el Megacenter y Multicine, en jóvenes de 18 a 25 años de la ciudad de La Paz durante el mes de enero, febrero y marzo de 2012.
Uploads
Papers by Vanessa Calvimontes Diaz
El artículo también discute cómo la animación Abuela Grillo (Denis Chapon, 2009) adapta este mito ancestral, convirtiéndolo en una herramienta de activismo y sensibilización frente a problemas contemporáneos, como la escasez de agua y la defensa de los derechos territoriales indígenas. En conclusión, resalta la importancia de proteger el agua como principio vital y la necesidad de reconocer los saberes ancestrales en la lucha por la sostenibilidad y la defensa de los
pueblos indígenas.
a la salteña como uno de sus platos insignia. Este estudio se centra en
analizar la relación entre este emblemático alimento y las estrategias de
marketing de una multinacional como Coca Cola, que ha buscado vincular
a la salteña con su producto. A través de entrevistas con expertos, encuestas
a la población y un análisis detallado de la última campaña publicitaria
de la empresa, este trabajo indaga en la construcción cultural y comercial
de esta asociación, cuestionando si dicha vinculación responde a una auténtica tradición gastronómica o más bien a una estrategia de mercado.
Se busca comprender cómo las prácticas de consumo y las identidades locales se ven influenciadas por estas dinámicas comerciales, así como las implicaciones culturales y sociales de esta asociación.
instrumento, sonido y mensaje.
El análisis llevado a cabo sobre las ediciones de este periódico y su revista Jallalla revela que su objetivo no se limita únicamente a informar, sino más bien a transmitir emociones, memorias y recuerdos. Sin embargo, lo más relevante radica en el hecho de que este diario propone una reflexión innovadora sobre un tipo de migración no convencional, que cuestiona la posición del extranjero o foráneo dentro de estos contextos.
El análisis llevado a cabo sobre las ediciones de este periódico y su revista Jallalla revela que su objetivo no se limita únicamente a informar, sino más bien a transmitir emociones, memorias y recuerdos. Sin embargo, lo más relevante radica en el hecho de que este diario propone una reflexión innovadora sobre un tipo de migración no convencional, que cuestiona la posición del extranjero o foráneo dentro de estos contextos.
a una apropiación de aspectos culturales; lo que se desarrolla no solo en Bolivia, sino también en otros países del mundo. En este trabajo se detalla, en principio, algunos aspectos relativos a los dos actores principales de esta historia; posteriormente, se describe el caso desde sus inicios hasta la fecha, poniendo énfasis en los aspectos comunicacionales más destacados; finalmente, se analizan estos
elementos a la luz de los conceptos que la línea de folkcomunicación plantea.
orgulloso de las tierras de Padilla”4, donde ha crecido, al igual que las plantas del ají, cambiando de colores. Acompaña también este texto la voz de Inés Collao Aguirre, chef y dueña del restaurante Ceniza, incansable y apasionada cocinera de deliciosos platos hechos en base a ají. Por su parte, Vanessa Calvimontes Díaz aporta las memorias de su abuela padillense, Carmela Delgadillo (+). Todas estas historias dialogan a su vez con datos bibliográficos, para de este modo dar como resultado un texto que intenta acercarse a los conceptos de la Crianza Mutua y de la relación que hay entre plantas, animales y seres humanos
el mundo la urgencia de contar las guerras desde
un punto de vista que no responda únicamente a la
mirada militar, estratégica o armamentista, despojando
del enfoque patriarcal que se mantenía sobre
esos momentos históricos. De esa manera, la historia
empezó a incluir en su narrativa el valioso aporte de
las mujeres, tanto dentro como fuera del campo de
batalla. En Bolivia, un proceso similar se llevó a cabo
con la reconstrucción de los variados enfrentamientos
que ha tenido el país y, aunque el esfuerzo por
rescatar la figura femenina ha sido enorme, este se ha
visto en algunos casos limitado al rol de las mujeres
de clase alta o de clase media, sobre todo en el caso de
la Guerra del Chaco, donde figuras tan entrañables
como las rabonas de la Guerra del Pacífico parecen
ser inexistentes. Este artículo busca ahondar en el rol
de las mujeres durante la contienda que enfrentó a
los dos países más pobres de Sudamérica, haciendo
un énfasis especial en el olvido de aquellas mujeres
indígenas que fueron parte de esa contienda.
la compra y venta de miniaturas, posee una característica particular, periódicos en miniatura
que con humor y sátira gráfica y textual develan problemas de la sociedad boliviana. Durante
el 2021, debido a la pandemia, la tradicional fiesta de Alasitas tuvo que ser postergada, sin
embargo, los periodiquitos estuvieron presentes en la fecha acostumbrada (24 de enero) y con
su característico humor, retrataron lo acontecido en Bolivia durante el 2020, un año que no
solo fue marcado por el COVID-19, sino también por problemas políticos y sociales.
predominantemente vertical, es herencia de una cultura occidental, donde el humano se presenta como un ser autónomo y dominante sobre otras especies, construido en base a sus semejantes humanos. Si bien este planteamiento ha influido
notoriamente en las dinámicas occidentales, difiere radicalmente de las ontologías
locales que se desarrollan dentro del país, ya que estas se construyen en un entendimiento relacional, donde el diálogo interespecie entre lo humano y lo no
humano es primordial para la construcción del todo.
Probablemente, la relación entre los humanos y los animales sea abordada
con más frecuencia en estudios similares. Sin embargo, en este artículo se plantea
un análisis más cercano a la conexión existente entre los humanos y las plantas,
entendiendo a estas últimas no como un objeto, sino como un agente. Se plantea
analizar miradas más locales desde el punto de vista de las propiedades curativas y
de aquellas relacionadas con la fecundidad. Posteriormente se realizará una aproximación al vínculo ancestral entre los humanos y la planta de la coca, reconocida
como sagrada en diversos contextos andinos y que, en Bolivia, es de gran importancia a nivel cultural, político y económico.
103 años después, un estudioso de la comunicación de los marginalizados, Luiz Beltrão, propone un modelo capaz de estudiar esta manifestación. Beltrão denomina a esta disciplina como folkcomunicación y la define como el proceso artesanal y horizontal de mensajes elaborados, codificados y transmitidos en lenguajes y canales familiares a la audiencia (Beltrão, 1980: p. 28). Basada en esta reflexión inicial, la Folkcomunicación abre sus brazos al estudio de un infaltable del folklore boliviano: Los periodiquitos de Alasitas.
Books by Vanessa Calvimontes Diaz