José M Huidobro
JOSÉ MANUEL HUIDOBRO MOYA
PERFIL
Ingeniero de Telecomunicación y Master en Dirección de Marketing y Comercial, con amplia experiencia en las áreas de Comercial, Marketing, Planificación Estratégica, Técnica, Desarrollo de Negocio, Análisis de Mercado, Consultoría y Regulación, en empresas y otras entidades.
FORMACIÓN ACADÉMICA
• Ingeniero de Telecomunicación ETSIT (UPM)
• Máster en dirección de marketing y comercial (IDE-CESEM)
• Especialista en dirección estratégica de las TIC ETSITM (UPM)
• Máster en economía de las telecomunicaciones UNED
• Máster derecho nobiliario y premial, heráldica y genealogía UNED
• Diplomado en Historia Militar IHCM
• Diplomado en Heráldica General y Militar IHCM
• Diplomado en Vexilología IHCM
Formación técnica, sobre equipos y redes de telecomunicaciones, técnicas de liderazgo (dirección de proyectos, reuniones, formulación de objetivos, etc.), calidad total (auditorías, certificaciones, herramientas), habilidades sociales (técnicas de negociación, presentaciones en público, trabajo en equipo, etc.), técnicas para la mejora del rendimiento (planificación y control de gestión, motivación, satisfacción del trabajo, charlas de desarrollo, gestión del tiempo, etc.), logística, finanzas, marketing, publicidad, presentaciones efectivas, oratoria y ventas.
ACTIVIDADES RELEVANTES
• Autor de 58 libros sobre telecomunicaciones +1 sobre heráldica.
• Publicaciones técnicas, con ~1.200 artículos en 105 revistas.
• Vocal de las Juntas del Colegio/Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (COIT/AEIT), desde 2003 hasta 2009.
• Director de la revista Bit del COIT/AEIT y del área TIC editada por Fundación DINTEL.
• Organizador Congreso Histelcon 2010, con el IEEE, COIT y UPM.
• Miembro, y coautor de las publicaciones del COIT/AEIT (GRETEL 2000), del Foro Histórico de las Telecomunicaciones (FHT) y de ACTA (Autores Científico-Técnicos Académicos).
• Ponente y tutor en varios cursos, conferencias, programas de TV, radio y seminarios sobre Telecomunicaciones (AMETIC, EOI, Telefónica, ETSII, IIR, Universidad de Cantabria, Universidad de Alcalá, APD-Retevisión, Aslan, etc.).
• Profesor durante 20 años en Master organizados por diversas universidades: ICAI-ICADE, UPM-DCA, UPM-ETSIT, UCLM, UPC y UC3M.
• Colaborador diversas revistas técnicas: Redes & Telecom, NetworkWorld, Telefonía y Comunicaciones, Bit, Antena, Telecos, Pymes, Dintel, Acta, etc.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
• Premio Autelsi 1998 a la difusión del uso de las telecomunicaciones
• Premio Vodafone de Periodismo en el año 2002
• Premio Fundación DINTEL a la Dirección Editorial, 2009
• Premio Huawei 2012 Excellent Performance
PERFIL
Ingeniero de Telecomunicación y Master en Dirección de Marketing y Comercial, con amplia experiencia en las áreas de Comercial, Marketing, Planificación Estratégica, Técnica, Desarrollo de Negocio, Análisis de Mercado, Consultoría y Regulación, en empresas y otras entidades.
FORMACIÓN ACADÉMICA
• Ingeniero de Telecomunicación ETSIT (UPM)
• Máster en dirección de marketing y comercial (IDE-CESEM)
• Especialista en dirección estratégica de las TIC ETSITM (UPM)
• Máster en economía de las telecomunicaciones UNED
• Máster derecho nobiliario y premial, heráldica y genealogía UNED
• Diplomado en Historia Militar IHCM
• Diplomado en Heráldica General y Militar IHCM
• Diplomado en Vexilología IHCM
Formación técnica, sobre equipos y redes de telecomunicaciones, técnicas de liderazgo (dirección de proyectos, reuniones, formulación de objetivos, etc.), calidad total (auditorías, certificaciones, herramientas), habilidades sociales (técnicas de negociación, presentaciones en público, trabajo en equipo, etc.), técnicas para la mejora del rendimiento (planificación y control de gestión, motivación, satisfacción del trabajo, charlas de desarrollo, gestión del tiempo, etc.), logística, finanzas, marketing, publicidad, presentaciones efectivas, oratoria y ventas.
ACTIVIDADES RELEVANTES
• Autor de 58 libros sobre telecomunicaciones +1 sobre heráldica.
• Publicaciones técnicas, con ~1.200 artículos en 105 revistas.
• Vocal de las Juntas del Colegio/Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (COIT/AEIT), desde 2003 hasta 2009.
• Director de la revista Bit del COIT/AEIT y del área TIC editada por Fundación DINTEL.
• Organizador Congreso Histelcon 2010, con el IEEE, COIT y UPM.
• Miembro, y coautor de las publicaciones del COIT/AEIT (GRETEL 2000), del Foro Histórico de las Telecomunicaciones (FHT) y de ACTA (Autores Científico-Técnicos Académicos).
• Ponente y tutor en varios cursos, conferencias, programas de TV, radio y seminarios sobre Telecomunicaciones (AMETIC, EOI, Telefónica, ETSII, IIR, Universidad de Cantabria, Universidad de Alcalá, APD-Retevisión, Aslan, etc.).
• Profesor durante 20 años en Master organizados por diversas universidades: ICAI-ICADE, UPM-DCA, UPM-ETSIT, UCLM, UPC y UC3M.
• Colaborador diversas revistas técnicas: Redes & Telecom, NetworkWorld, Telefonía y Comunicaciones, Bit, Antena, Telecos, Pymes, Dintel, Acta, etc.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
• Premio Autelsi 1998 a la difusión del uso de las telecomunicaciones
• Premio Vodafone de Periodismo en el año 2002
• Premio Fundación DINTEL a la Dirección Editorial, 2009
• Premio Huawei 2012 Excellent Performance
less
Uploads
Conference Presentations by José M Huidobro
Por regla general, las empresas e instituciones más grandes tienen más probabilidades de sufrir ciberataques y que sean de mayor gravedad. Sin embargo, ninguna empresa ni negocio que tenga presencia online y que emplee dispositivos tecnológicos está libre de estos ataques.
Se entiende por ciberseguridad aquellas estrategias y acciones que lleva a cabo una empresa o un particular para proteger y defender sus activos digitales de posibles ataques cibernéticos, como robo de información, acceso a nuestros sistemas y control de los dispositivos.
El trabajo de Betancourt fue muy diverso y abarcó desde las máquinas de vapor, los globos aerostáticos y el telégrafo óptico hasta el planeamiento urbanístico y la ingeniería estructural. Betancourt fundó y dirigió la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales de Madrid en 1802 y se le nombró inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros de Comunicaciones en San Petersburgo.
Durante una de sus estancias en Inglaterra, Betancourt tuvo la oportunidad de observar el gran interés por el telégrafo óptico en el país, con la puesta en servicio de una línea entre Londres y Deal. Mientras tanto, en Francia, Claude Chappe, ensaya un prototipo entre Lille y París con relativo éxito, pero como los resultados observados en ambos países no resultaron muy satisfactorios, junto con Breguet, decide presentar un modelo propio.
El telégrafo era sumamente importante para un país en guerra, al acelerar las comunicaciones militares. Presentado su invento al Directorio en París, a finales del siglo XVIII, y aunque merece el dictamen favorable de un comité de sabios, no se decanta a su favor por razones económicas, pues el telégrafo de Chappe se había instalado en el Norte de Francia y desmontarlo para instalar otro, aunque fuese mejor, significaba un desembolso considerable en épocas de penuria económica.
Trae su invento a España y, aunque se acepta para su instalación en una línea que cubriría el enlace Madrid–Cádiz, finalmente queda restringido a la línea Madrid–Aranjuez. Betancourt, desilusionado y en plena Guerra de la Independencia, marcha a Rusia, donde logrará grandes éxitos y acabará su vida en medio de grandes reconocimientos.
Papers by José M Huidobro
mínimos conocimientos de heráldica, no nos dirían nada. Así, no solo en España, sino en muchos otros países del mundo, el escudo de una ciudad, de una provincia o de una comunidad sirve para identificarla a un primer golpe de vista, al mismo tiempo que nos puede decir mucho de su historia de un simple vistazo. Un ejemplo muy claro de
ello lo tenemos en el escudo de Madrid, que ha ido evolucionando desde sus tiempos como una pequeña villa hasta la importante ciudad que es hoy, la capital del Reino de España.
La toma de Constantinopla por los turcos otomanos, ocurrida en 1453, dificultó el comercio euro-peo con Oriente. Pero como la exploración de nuevas rutas requería de grandes sumas de dinero, Portugal y España solo pudieron comenzar las exploraciones una vez finalizados sus procesos de unificación territorial y centralización política. Debido a su localización geográfica, tanto España como Portugal buscaron nuevas rutas comerciales que les permitieran llegar a Oriente, para evi-tar los cobros excesivos por los productos y encontrar nuevas fuentes para surtirse de especias, metales y otros bienes preciosos.
Todos, seguramente, en algún momento, nos hemos interesado por saber quiénes eran nuestros antepasados, más allá de nuestros abuelos, de donde procedían y a que se dedicaban. Algo que no es fácil de averiguar si no se tienen unos mínimos conocimientos sobre genealogía, una ciencia auxiliar o instrumental de la historia, aunque cada vez va tomando más entidad propia.
En este artículo se explora la genealogía, su definición, la evolución de su práctica y los nuevos usos en la actualidad. También se expone cómo la genealogía se utiliza para crear los árboles genealógicos más comunes.
Pero no es solo cuando navegamos por Internet que vamos dejando un rastro. Hoy en día se puede decir que estamos perfectamente controlados en nuestros movimientos y también en mu-chos de nuestros actos cotidianos. Así, por nuestros móviles se puede conocer nuestra ubicación, como también por las cámaras situadas en las ciudades (calles, aeropuertos, carreteras, super-mercados, bancos, locales comerciales, etc.) con reconocimiento facial o de matrículas; por otra parte, cada vez que hacemos uso de nuestra tarjeta de crédito para un pago, vamos a un cajero o accedemos a un edificio oficial, queda registrada nuestra presencia en el lugar.
Hay una gran variedad de bibliotecas digitales alrededor del mundo y desde cualquier lugar se puede acceder a cientos, miles, millones de objetos digitales como libros, vídeos, audios, artícu-los, prensa, documentos digitalizados, mapas, fotografías, partituras… Un sinfín de posibilidades para investigar y/o curiosear la historia y avances de las distintas sociedades en el mundo, abier-tas las 24 horas del día, todos los días del año, lo que facilita el acceso y evita la necesidad de desplazamiento, ahorrando no solo mucho tiempo, sino también dinero.
Si analizamos la industria del automóvil, sobre todo la europea, en la que más casos se dan, tenemos algunos ejemplos muy significativos, como veremos a continuación. Sin embargo, hay marcas muy importantes cuyos logos no tienen nada que ver con la heráldica y, básicamente, se conforman con las iniciales de la empresa, el nombre del fundador o alguna figura relativa al espíritu que inspiró su creación. El interés por hacer referencia al origen de su creación, país, región o ciudad y las referencias a la nobleza de los apellidos, la tengan o no, han sido fuente de inspiración para utilizar estos emblemas en el automóvil.