
Matías Penhos
Research Professor. Master's Thesis on role-playing games (Model of United Nations) to address discriminatory situations from the field of non-formal education and its impact on school. Since 2004 he has integrated successive investigations of the National University of Quilmes (Argentina), with special reference to contents, methodologies and practices in human rights education and global citizenship that have deepened in its study and analysis, realizing the institutional impact that human rights have today in national public universities. Integrates human rights education networks at regional and international level. Integrates the interuniversity network in human rights (CIN). He has investigated the situation of persons deprived of liberty from 2003 to 2009 from the prison system of the province of Buenos Aires, focusing on the prison educational environment, as a propitious space to reflect on the responsibility of people who have committed violent and aberrant crimes. He is a professor of tertiary education (1999) and universities (2010). Since 2011 he directs extension projects and university volunteers of the UNQ.
less
Uploads
Books by Matías Penhos
El enfoque pedagógico, siguiendo el mandato que organiza el conocimiento en la sociedad contemporánea, suele compartimentar el campo del saber en disciplinas científicas con la intención de adecuarse a un análisis que reconoce sus significados específicos, bien clasificados, pero que pocas veces es contrastado en procesos de enseñanza-aprendizaje trans e inter-disciplinariamente. Desarrollar este tipo de
predisposiciones para la acción suele producir más de un dolor de cabeza en los agentes que gestiones los asuntos pedagógico-administrativos; lejos se está de abordarse en tanto apuesta a la construcción ciudadana colectiva para el presente : no hay tiempos ni espacios
para la experiencia intersubjetiva, no hay recursos reservados, no hay motivaciones para suspender, más no sea por un rato, las reglas establecidas en una organización burocrático-racional que está en crisis.
El Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes (MONUUNQ), que integra el proyecto de extensión universitaria “Levanta la mano” plasmó, a partir de 2018, la iniciativa global “Educación para la Justicia” de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y la Delincuencia (UNODC), propiciando la participación estudiantil en el ámbito universitario. Educación para la Justicia surge como uno de los ejes programáticos que instrumenta la Declaración de Doha (2015) con el fin de prevenir la delincuencia y promover una cultura de legalidad a partir de una serie de actividades educativas diseñadas para cada nivel: primario, secundario y universitario. En términos epistemológicos, nuestros antecedentes en las prácticas de extensión universitaria contribuyeron a asumir el desafío de producir conocimiento científico a la vez que nos permitió objetivar la carga subjetiva puesta en una construcción colectiva de largo aliento. El hecho de focalizar en el trabajo de campo de la educación no formal durante la realización del XIV MONUUNQ (29 y 30 de agosto de 2019) ordenó el procesamiento y sistematización de datos en torno a los ejes temáticos sobre prevención criminal y justicia penal, de donde se derivaron los cinco objetivos que integraron el proyecto de investigación y desarrollo.
En síntesis, el estudio buscó indagar en la incidencia sobre el proceso de construcción ciudadana a partir de la implementación del MONUUNQ, integrando la realidad comunitaria local con la global, la acción individual con la colectiva, el empoderamiento de sujetos de derechos con capacidad de involucrarse en la vida social realizando prácticas lúdicas acordes a valores y normas universales inherentes al sistema de Naciones Unidas.
De esta forma, más allá de lo temores que despierten las amenazas y las sombras que proyecten algunos hechos recientes, hoy resulta imposible cualquier elucubración teórica sobre el Estado democrático que no ponga el cumplimiento, protección, afianzamiento y extensión de los DH como base y fundamento de su justificación y sostenimiento: la vigencia y expansión de los DH es el objetivo central, y absolutamente ineludible, del moderno estado democrático de derecho.
Este proceso nos ha permitido abrir una serie de interrogantes que orientan el presente artículo: ¿Qué nuevos sentidos se pusieron en juego en la vida universitaria argentina marcada por estas prácticas?, ¿en qué tradiciones universitarias estas experiencias alcanzaron mayor significación? y ¿sobre qué principios declamados, estas prácticas tuvieron mayor o menor dimensión simbólica? En estos interrogantes nos propondremos indagar sobre el vínculo efectivo entre los principios de la CRES y las prácticas universitarias sensibles a una educación en derechos humanos que hemos recolectado.
En la coyuntura neoliberal que actualmente atraviesa la región, los condicionantes estructurales ejercen una presión sofocante en los presupuestos públicos de la educación, reduciendo al extremo la viabilidad de garantizar el “carácter de bien público social” de la universidad. Sin embargo, el contexto histórico-social en el que fuera diseñado el proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Quilmes “La educación en derechos humanos en la universidad argentina. Políticas públicas”, cuyo inicio data de 2015 ha sido transformado de forma abrupta.
El campo académico, especialmente el de las universidades públicas, es resultado de tensiones y contradicciones que atraviesan la transición democrática y desembocando en un presente marcado por las urgencias. Las gestiones universitarias son responsables de involucrar en su propio ámbito una educación en derechos humanos y evidenciar a como dé lugar –pero fundamentalmente con las herramientas que mejor produce y maneja, esto es, el conocimiento especializado– las fronteras abiertas entre la realidad y el marco ético-normativo al que el sistema universitario debe rendir cuentas como institución pública. A través del análisis de dos universidades nacionales, Mar del Plata y Luján, se tratará de ver el impacto de estas tendencias que son impulsadas por la Organización de Naciones Unidas.
A los efectos de esta breve presentación, de las políticas universitarias que hemos relevado, optaremos por analizar “casos testigos” de las distintas casas de estudios, atendiendo a conformar un estado de la cuestión en el campo universitario que se apoye en el análisis comparativo de estas diversas construcciones que han alcanzado un grado de visibilidad y eficacia importantes a la hora de dimensionar el impacto en la cultura de derechos humanos desde el plano institucional.
En diálogo directo con un contexto histórico y social signado por el colectivo feminista “Ni una menos”, que denuncia el flagelo de la violencia de género, partimos del supuesto de que estas prácticas han logrado instalarse con cierta incidencia en la comunidad educativa de nivel superior debido a que han podido vivenciar una experiencia profunda y desgarradora en lo que hace a la vulneración de derechos en base a la desigualdad de género. Consideramos que hay allí un “saber aprendido” que puede orientar y enseñar a la hora de capitalizar una “pedagogía” que espera ser reelaborada y sistematizada para enfrentar nuevos desafíos en el futuro inmediato.
En línea con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (Objetivo de Desarrollo Sustentable 17, meta 184), que propone la conformación de alianzas para aumentar la disponibilidad de datos, el CIPDH, el CeDHEM y el PUDeH plantearon la necesidad de generar información sobre las percepciones de las y los jóvenes que forman parte de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Uno de los productos del trabajo en conjunto entre estas instituciones fue la encuesta sobre las percepciones de derechos humanos en estudiantes universitarios del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, que se realizó durante los días 6, 7 y 8 de noviembre del año 2018. El objetivo principal de la misma era indagar sobre la amplitud y grado de saberes, nociones, percepciones e información general que poseen las y los estudiantes de las carreras presenciales del Departamento de Ciencias Sociales sobre los derechos humanos. Consideramos que constituyen insumos necesarios para el establecimiento de políticas públicas inclusivas y de educación en derechos humanos.
Una manera efectiva de construir puentes que integren ambos espacios es favorecer técnicas pedagógicas participativas en el espacio de la práctica educativa, como es el caso de los juegos de rol denominados “Modelos de Naciones Unidas”, donde los y las jóvenes descubren formas innovadoras de “empoderar” sus acciones. El acceso a recursos calificados de expresión oral, la producción de documentos y formulaciones jurídicas que sintetizan una interpretación crítica de la realidad; combinado con la necesidad de “posicionarse” y consustanciarse en la identidad otra, en el marco de un escenario de pluralidad que auspicia la disposición a escuchar y registrar la demanda del “otro” como un igual –pues la “negociación” sólo puede resultar fructífera en la medida en que se construya una posición colectiva–, ofrecen caminos alternativos para alcanzar el real significado de la una cultura orientada a los derechos humanos, requisito indispensable para el desarrollo integral de la persona del siglo XXI en un mundo cada vez más globalizado.
Papers by Matías Penhos
vida cotidiana de las juventudes del sur del Gran Buenos Aires. En especial, analizaremos los significados de las producciones artísticas realizadas a partir de un registro fotográfico y el relato de la experiencia colectiva desplegada: por un lado, caracterizar la exhibición colectiva “Qué ve la
Justicia” de anteojos intervenidos por jóvenes en talleres escolares de nuestras comunidades de extensión universitaria; y por otro, explorar las sensibilidades de obras de arte textil que conformaron la Muestra colectiva “En tela de juicio” a partir de los aportes de reconocidos artistas plásticos.
Hay tres nociones, en principio, sobre las que se estructura el informe: la primera noción está relacionada con el lugar de las juventudes y los múltiples significados que involucra; segundo lugar, la universidad pública como escenario que circunscribe el tiempo y el espacio de las y los estudiantes; y la tercera noción a la que nos referimos es la educación en derechos humanos y su impacto en las prácticas sociales universitarias. Estas tres nociones están transversalizadas por el campo del saber holístico e interdisciplinario como es el que reivindica la perspectiva en derechos humanos.
socialización en los Modelos de Naciones Unidas. Entrevista realizada por Mariana del Rocío Aguilar Bobadilla.
continuidades y rupturas en procesos preexistentes. La universidad pública, en el contexto post-pandemia, sigue enfrentando desafíos para
garantizar una educación de calidad que responda a las necesidades,
deseos y demandas de los estudiantes. En Argentina, la masificación
del acceso a la educación superior y la diversificación de la oferta
académica son fenómenos destacados. La pandemia reforzó la relevancia de la ciencia y el papel de las universidades como generadoras de conocimiento. Las representaciones sociales de la pandemia involucraron aspectos cognitivos, emocionales y ético-morales, influyendo en las
respuestas colectivas. Este estudio analiza los testimonios estudiantiles para comprender mejor las afectaciones subjetivas y propone fortalecer la lucha por la ampliación de derechos en la educación superior.
posibilidades de sostener en el mediano plazo una actividad de educación no formal dependen en gran medida del voluntarismo y la irrenunciable vocación del cuerpo docente. Sobre ello quiere concentrase este artículo. Con base en una referencia socio-comunitaria muy atenta a la articulación territorial, se han consagrado esfuerzoscompartidos para alcanzar los resultados que se adecuan a las expectativas de losgrupos estudiantiles. La apuesta colectiva tuvo lugar en la Escuela Secundaria n.° 5 de Ezpeleta (Provincia de Bs. As., Argentina), uno de los escenarios más representativos de los Modelos de Naciones Unidas de la Universidad Nacional de Quilmes (MONUUNQ). Durante y después de la pandemia del COVID-19, se sostuvieron talleres, capacitaciones y juegos de rol in situ. Y se dedicó especial atención a potenciar estrategias pedagógico-didácticas de enseñantes de la institución, que tenían perfiles muy heterogéneos en relación con la práctica de los MUN. Los registros y testimonios de los propios protagonistas estudiantiles nos permiten resignificar muy
positivamente experiencias y prácticas que han tenido impacto escolar.