Papers by Martin Retamozo
Estudios Políticos, 2014
El articulo se propone indagar en la categoria de antagonismo desarrollada en el enfoque posestru... more El articulo se propone indagar en la categoria de antagonismo desarrollada en el enfoque posestructuralista, posmarxista y posfundacional de Ernesto Laclau. Se sostiene que dicha nocion opera en tres campos analiticos que en la obra del autor se desplazan e incluso superponen, provocando algunos equivocos en relacion a su estatus y alcance teorico. Estos registros —el ontologico, el ontico y el identitario— dan cuenta de diferentes fenomenos: la institucion del orden social, la multiplicidad de conflictos en la sociedad y la constitucion de las identidades politicas. En este sentido, este articulo contribuye a identificar las potencialidades y limitaciones de la categoria de antagonismo para el analisis politico de las sociedades contemporaneas.

En el 2001 nadie hubiese imaginado que la politica argentina se veria marcada, abordada (y desbor... more En el 2001 nadie hubiese imaginado que la politica argentina se veria marcada, abordada (y desbordada) por un nombre: ?Kirchner?, su derivacion en una letra ?K? y en un ?ismo? capaz de recomponer identidades que parecian astilladas. Las movilizaciones decembrinas y claramente destituyentes de la agonia neoliberal no registraron nombres propios, a la vez que actualizaron novedosas nominaciones de la emergencia (?piqueteros? ?caceroleros? ?asambleistas? ?ahorristas?), difusas y fugaces, potentes e inestables. La expansion de la horizontalidad de la demanda popular, el ruido, el grito, la negatividad producida por el neoliberalismo en sus diferentes modos, no encontraron ?tal vez simplemente porque no buscaron- una figura que sintetice y encarne esa potencia plebeya capaz de cuestionar tanto las consecuencias del neoliberalismo como su agotamiento en tanto promesa de plenitud. Los nombres propios de la politica parecian condenados al ostracismo o al escrache. Pero la dinamica de lo imp...
Ideas Y Valores, 2011
The problem of decision and of political subjects was addressed in the field of 20th century poli... more The problem of decision and of political subjects was addressed in the field of 20th century political philosophy by authors such as Carl Schmitt, Hannah Arendt, and Jacques Derrida, who related it closely to the concepts of sovereignty , freedom, and contingency . The works of Ernesto Laclau and Slavoj Žižek have currently turned to the issue of decision in order to address the constitutive aspects of the political. In a context dominated by deconstruction, post-Marxism, and post-structuralism, the article inquires into the relation between decision and political subjects in a contemporary setting, examining in depth the difference between subjectivity, subjectivization, and subject.
Este articulo analiza la experiencia de la Central de Trabajadores de la Argentina, surgida como ... more Este articulo analiza la experiencia de la Central de Trabajadores de la Argentina, surgida como alternativa a la tradicional Confederacion General del Trabajo y como respuesta a las condiciones historicas impuestas en Argentina de la decada del noventa. A partir de una mirada enfocada en la identidad, la estrategia y las decisiones, reconstruimos la historia de la CTA desde su fundacion hasta su situacion actual bajo los gobiernos kirchneristas.
Oficios Terrestres, 2014
Este articulo propone una reflexion sobre algunos de los desafios del pensamiento politico y de l... more Este articulo propone una reflexion sobre algunos de los desafios del pensamiento politico y de las ciencias sociales criticas en America Latina. En primer lugar identifica algunas polemicas epistemologicas en torno al estatus del conocimiento en las ciencias sociales y su relacion con lo politico. Segundo, senala la necesidad de ir mas alla de un llamado al pensamiento critico para asumir los desafios y los esfuerzos teoricos y metodologicos que estos retos implican, entre ellos, repensar asuntos de ontologia social, de epistemologia y de teoria social. Finalmente, repara en algunos de los esfuerzos que, a partir de los gobiernos del «giro a la izquierda» se presentan como novedosas experiencias abiertas y controversiales en los que gobiernos, universidades y comunidades ingresan a trabajar asuntos comunes.
Fil: Retamozo, Martin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la... more Fil: Retamozo, Martin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion; Argentina.
Oficios Terrestres, 2016
This article analyzes the uses of the word «gorilla» in Argentine politics and its constitution a... more This article analyzes the uses of the word «gorilla» in Argentine politics and its constitution as a signifier with powerful interpellation capacity. The term, originated as a way of naming the violence of the otherness to the peronism, recognizes a double dimension. On the one hand, it identifies a political-economic project in favor of the national and foreign dominant sectors. On the other, it denounces an attitude of contempt and incomprehension towards popular culture and the political forms of the subordinate sectors. Both dimensions constitute controversies in which different political spaces use the term to classify or declassify (with).

El artículo presenta la categoría de subjetividad colectiva como herramienta para indagar en la c... more El artículo presenta la categoría de subjetividad colectiva como herramienta para indagar en la constitución de los movimientos sociales. La concepción de subjetividad como un proceso de articulación de sentidos frente situaciones específicas nos conduce a plantear una serie de asuntos ligados a su lógica de conformación y su funcionamiento como una instancia de mediación entre la estructuración del orden social y la acción colectiva. El artículo explora, además, algunos campos que se vinculan a la subjetividad y que sirven para la investigación de los movimientos que disputan la conformación del orden social., tales como la voluntad colectiva, los proyectos, los imaginarios y las demandas sociales. This article uses the concept of subjectivity to illuminate the study of social movements. Subjectivity can be seen as a mediator between social sructure and collective action. The article explores how the concept of subjectivity can be useful in the study of those social movements that question the established social order.
This article proposes a discussion of the contributions of three influential current theories on ... more This article proposes a discussion of the contributions of three influential current theories on critical thinking in Latin America: discourse theory of Ernesto Laclau, the “potential present” epistemology of Hugo Zemelman and philosophy of liberation by Enrique Dussel. The article aims to analyze in these proposals the theoretical and historical role of political subjects that are contesting the establishment of social order and the contributions of these theories for understanding social movements in Latin America.
Este articulo presenta una reflexion y una propuesta epistemologica para la investigacion de los ... more Este articulo presenta una reflexion y una propuesta epistemologica para la investigacion de los sujetos colectivos y los movimientos sociales. El trabajo propone un recorrido desde cuestiones de indole ontologica, pasando por la epistemologia critica, hacia la construccion de miradas metodologicas para el estudio de los sujetos sociales. El articulo avanza en una propuesta centrada en la nocion de subjetividad colectiva que busca contribuir a la superacion de dificultades presentadas en los paradigmas para la investigacion de los movimientos sociales, potenciando las posibilidades de un tratamiento riguroso del tema, a la vez que con la suficiente plasticidad para dar cuenta de su complejidad en el mundo contemporaneo y en America Latina en particular.
Hablar de dialéctica es hablar de unos de los conceptos más discutidos del marxismo y de una trad... more Hablar de dialéctica es hablar de unos de los conceptos más discutidos del marxismo y de una tradición filosófica que se remonta a los eleatas pasando por Heráclito, Platón, Aristóteles y, por supuesto, Hegel. En el campo específico del marxismo y de la filosofía política las controversias sobre su status ontológico o metodológico han generado miles de intervenciones de distinta índole y con distinto rigor. Ahora bien, como argumentamos, el abandono de la dialéctica por parte de Laclau opera en el terreno de la reacción contra el determinismo y la metafísica de la presencia, es decir, en el terreno ontológico. Para Laclau
Este articulo recupera resultados de una investigacion sobre la subjetividad colectiva involucrad... more Este articulo recupera resultados de una investigacion sobre la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de desocupados en Argentina. En particular se analizan los sentidos colectivos relevantes para comprender la accion colectiva que lleva a adelante el movimiento de desocupados. En este plano se identifican a los sentidos historicos del “trabajo” como claves para dar cuenta del fenomeno de movilizacion social debido a su potencialidad para significar una situacion social (el desempleo) como un dano y un referente para la accion colectiva.
The following article presents a historical and conceptual overview of the populism category in L... more The following article presents a historical and conceptual overview of the populism category in Laclau’s work from his earliest works inscribed in Marxism to his mature theory of populism in the postmarxist camp. The political theory of populism by Ernesto Laclau is one of the most sophisticated and controversial answers to the question about the origin of this category. The study proposed by the author shows the potential of the category for political analysis and also the theoretical difficulties that must be solved to consolidate in a world in constant evaluation of its criteria of organization and participation in the political, economic and social spheres

El debate sobre el status y el futuro de la ciencia politica, especificamente del enfoque estadou... more El debate sobre el status y el futuro de la ciencia politica, especificamente del enfoque estadounidense, cobro un renovado interes a partir de la polemica suscitada por el ensayo de Giovanni Sartori ?Hacia donde va la ciencia politica? (2004) publicado por revistas referentes de la tematica en Estados Unidos, Mexico y Espana. El politologo italiano, desde el lugar de “un viejo sabio”, co-fundador de la disciplina, convencido de la cientificidad de la ciencia politica y de que la economia brinda los mejores insumos metodologicos para el estudio de la politica, concluye que la ciencia politica en su version norteamericana camina con pies de barro hacia ninguna parte subyugada por el empiricismo y preocupada por temas cada vez mas irrelevantes. La fuerte critica a la ciencia politica con pretensiones hegemonicas provoco la discusion, la controversia y la polemica. Prueba de ello son los trabajos de Negretto (2004), Colomer, (2004), Laitin, (2004); Zolo, (2006): Cansino, (2006); Oxhron...

Cuadernos de H Ideas, 2010
El presente trabajo es una reflexion sobre los alcances, los limites y los posibles dialogos entr... more El presente trabajo es una reflexion sobre los alcances, los limites y los posibles dialogos entre las obras de dos autores que hicieron del discurso una categoria central en sus proyectos intelectuales: Eliseo Veron y Ernesto Laclau. El objetivo general es indagar en sus respectivas obras, analizar los movimientos conceptuales en torno a las nociones de discurso y discutir sus potencialidades para pensar logicas politicas y dinamicas de formacion de colectivos sociales en el mundo contemporaneo. En particular, proponemos la integracion de sus aportes para una concepcion del analisis de los discursos politicos que se interrogue por las condiciones de produccion, los modos de articulacion del discurso y sus condiciones de recepcion, de este modo esperamos aportar a la comprension de la relacion de los discursos politicos con la formacion de colectivos de identidad y disputa por la hegemonia.

Las perspectivas inscriptas como constructivistas han logrado en las ultimas decadas una presenci... more Las perspectivas inscriptas como constructivistas han logrado en las ultimas decadas una presencia insoslayable en el campo cientifico en general y en el de las ciencias sociales en particular. Estas han contribuido a un renovado interes por temas clasicos, han planteando nuevas problematicas para el pensamiento social y de este modo contribuyeron a las discusiones teoricas, epistemologicas y metodologicas. El constructivismo se volvio, asi, referencia frecuente y, en ocasiones, adquirio rasgos de una moda academica. No obstante, basta con una mirada sobre el extenso campo del constructivismo para advertir que alli se encuentran posturas heterogeneas que manifiestan su pluralidad tanto en las tradiciones en las que se insertan y de las que se nutren, como en las disciplinas a las que pretenden aportar, incluso distinguiendose tambien por algunos de los supuestos adoptados para elaborar sus propuestas teoricas y metodologicas. En consecuencia, mas que hablar de ?el constructivismo? p...
Temas y Debates
Pues entonces se acerca el momento en que suele aparecer el espectro.
RevCom
Este artículo se desarrolla a partir de dos interrogantes. El primero es cómo pensar el orden de ... more Este artículo se desarrolla a partir de dos interrogantes. El primero es cómo pensar el orden de dominación vigente que llamamos neoliberalismo y el segundo, cómo enfrentarlo en los tiempos contemporáneos en que aquel parece persistir a través de diversos dispositivos y técnicas. El neoliberalismo ha operado como un modo de regulación, una racionalidad y una subjetividad a lo largo del tiempo. Las formas de enfrentarlo, pues, deben contemplar esa triple dimensión. Mediante el voto universal es posible solventar la primera. Para erradicarlo en las otras dimensiones se requiere, en cambio, -y esta es la hipótesis de este texto- construir un sujeto “pueblo” que pueda asumirse como fundamento, estrategia y proyecto, con el horizonte de restituir el vínculo entre soberanía popular y justicia social, en el marco de instituciones democráticas.
Tram[p]as de la comunicación y la cultura
Rubén Dri es uno de los pensadores excepcionales de nuestro tiempo y uno de los más rigurosos con... more Rubén Dri es uno de los pensadores excepcionales de nuestro tiempo y uno de los más rigurosos conocedores de la obra de Hegel. En el marco de la concepción de la dialéctica hegeliana y de su influencia en el pensamiento de Marx que presenta Dri, el artículo se enfoca en dos aspectos centrales para el pensamiento político contemporáneo: la cuestión del método y el problema del sujeto. El tratamiento de estas cuestiones aporta al debate sobre el lugar de la dialéctica en la teoría crítica y contribuye a establecer bases para indagar sobre estos aspectos en clave contemporánea.
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos
El término populismo como concepto para los Estudios Latinoamericanos ha sido tan frecuentemente ... more El término populismo como concepto para los Estudios Latinoamericanos ha sido tan frecuentemente utilizado como debatido en el campo de las ciencias sociales. En los últimos años, Ernesto Laclau ha desarrollado una teoría del populismo que atrajo la atención de diferentes investigadores. Este artículo propone un estudio de la recepción y las críticas que varios teóricos políticos latinoamericanos realizaron dentro del paradigma de la teoría política posfundacional.
Uploads
Papers by Martin Retamozo