Artículos en revistas by Martin Retamozo
Cinta de Moebio, 2009
The concern of the social sciences with processes of mobilisation and protest has given rise to t... more The concern of the social sciences with processes of mobilisation and protest has given rise to the development of a specific field of study on social movements. However, despite both the theoretical interest and the intense methodological debate regarding qualitative techniques, it can be argued that the discussion around the most relevant domains for the empirical investigation of such movements remains open. This article proposes, following Ernesto Laclau, to identify social demands as key elements for the study of the formation of social movements as political actors that challenge the social order. This entails both a theoretical discussion and an inquiry into social demands as an analytical entry point for the study of such movements.
Estudios Políticos, 2017
This article offers a historical and conceptual examination of the category of populism in the wo... more This article offers a historical and conceptual examination of the category of populism in the work of Ernesto Laclau, tracing its development from his early Marxist-influenced writings to his mature post-Marxist theory. Laclau's political theory of populism constitutes one of the most sophisticated and contentious responses to the question of the category's origins. The study presented here underscores both the analytical potential of the concept for political inquiry and the theoretical challenges it must address in order to establish itself within a world continually reconfiguring its criteria for political, economic, and social organisation and participation.
Andamios. Revista de Investigación Social, 2025
Este artículo realiza una propuesta teórica y metodológica para el estudio de las subjetividades ... more Este artículo realiza una propuesta teórica y metodológica para el estudio de las subjetividades sociales en perspectiva contemporánea. Para ello propone considerar una serie de postulados ontológicos para comprender la constitución del orden social, luego una categoría de subjetividad capaz de desplegarse en conceptos funcionales para la investigación y, finalmente, una propuesta metodológica para el estudio de las subjetividades en el campo de las ciencias sociales. Palabras clave. Subjetividad; ontología social; teoría de la subjetividad; metodología de las ciencias sociales.
Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 2025
Resumen: Este artículo explora cómo fue abordado el fenómeno encabezado por Javier Milei como obj... more Resumen: Este artículo explora cómo fue abordado el fenómeno encabezado por Javier Milei como objeto de estudio en las ciencias sociales. A partir de una revisión de tres libros clave se indaga cómo Milei y su movimiento, La Libertad Avanza, han sido conceptualizados y problematizados en la academia argentina en el primer año de su mandato como presidente de la Nación. El trabajo repara en los diferentes modos de concebir la historicidad del proceso, los usos de los elementos teóricos y los dispositivos metodológicos puestos en juego en intervenciones que articulan la práctica profesional en el campo de las ciencias sociales con el rol de intelectuales públicos.
Estudios Políticos (UNAM), 2025
En el estudio de una estructura hay que distinguir entre lo que es permanente de lo que es ocasio... more En el estudio de una estructura hay que distinguir entre lo que es permanente de lo que es ocasional. Lo que es ocasional da lugar a l crítica política, lo que es permanente de lugar a la crítica histórico-social; lo que es ocasional sirve para juagar a los grupos y las personalidades política, lo que es permanente sirve para juzgar a los grandes agrupamientos sociales" Antonio Gramcsi Resumen Este artículo analiza el período político iniciado en diciembre de 2019 en Argentina con la asunción del gobierno de Alberto Fernández del Frente de Todos, el cual se vio fuertemente
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥Universidad Nacional Autónoma de MéxicoNueva Época, Año lxx, núm. 253 ⎥ enero-abril de 2025 ⎥ pp. 51-74⎥ ISSN-2448-492X
La llegada a la presidencia de Argentina de una fuerza política (La Libertad Avanza) autoidentifi... more La llegada a la presidencia de Argentina de una fuerza política (La Libertad Avanza) autoidentificada como “libertaria” e inscrita en una corriente anarcocapitalista constituye una novedad política para América Latina. Este artículo presenta un análisis de este movimiento político centrando la atención en los procesos identitarios y su capacidad hegemónica. A partir de insumos de la teoría del populismo, se explora la gramática de producción de la identidad “libertaria” y los desplazamientos discursivos que le permitieron hegemonizar sentidos y lograr éxito electoral. De igual manera, este artículo identifica tensiones y posibles futuros de este proceso reciente y abierto.

Cuestiones de Sociología, 2023
El texto introduce el dosier a partir de situar el debateen torno al estatus de la categoría de ... more El texto introduce el dosier a partir de situar el debateen torno al estatus de la categoría de populismo para pensar losvigentes procesos políticos en la región latinoamericana. Proponedistintos usos críticos de la teoría del populismo a la que seadicionan nociones clave de la teoría/ciencia política –comoEstado, hegemonía, lo nacional-popular, derechas radicales–, parainterrogar el fenómeno político actual enmarcado en una nuevaola de gobiernos progresistas en América Latina, luego de laprimera suscitada a inicios del siglo XXI. El texto sostiene quela teoría del populismodesplegada en tres dimensiones puedeoperar como un recurso para comprender el devenir de estosgobiernos: como proceso histórico, como productor de sujetose identidades y como tipo de gobierno que gestiona el ordensocial. A partir de esta conceptualización, el dosier aborda el nuevogiro nacional-popular, distinguiendo dos bloques de países: elprimero compuesto por aquellos como Colombia y México que noformaron parte de la llamada "marea rosa", y el segundo, formadopor aquellos caracterizados por un “retorno populista”, comoArgentina, Bolivia y Brasil, que presentan marcadas diferenciasrespecto de las experiencias de principio de siglo.

Cuestiones de Sociología, 2023
Esta entrevista a Álvaro García Linea presenta una aguda reflexión en torno a la rel... more Esta entrevista a Álvaro García Linea presenta una aguda reflexión en torno a la relación entre lo nacional-popular y el populismo, dos conceptos clave para analizar la política latinoamericana. La preferencia de García Linera por el primero estriba en su extraordinaria capacidad explicativa para comprender las heterógeneas luchas sociales, la construcción desujetos políticos y las transformaciones revolucionarias. Nutrido del debate gramsciano de los años ochenta, García Linera lo conjuga con la discusión marxista para dar cuenta de laconfiguración de las clases sociales que en América Latina,y especialmente en Bolivia, tiene una profunda carga étnica.Lo nacional-popular es la manera de realización históricapráctica de las luchas de clases plebeyas por su autonomíay autodeterminación, cuyas características y destino no estánpreestablecidos más allá del curso mismo de la acción política. Esel momento plebeyo, que siempre estalla como desborde estatal,aunque paradójicamente necesita instituirse temporalmente enel Estado, para consolidarse y universalizarse. Según García Linera, lo nacional-popular solo surge en momentos de crisis de régimen de dominación y régimen de acumulación. Duranteeste interregno, se produce lo que denomina “debilitamiento delhorizonte predictivo”, al tiempo que se activa la “disponibilidadcolectiva a revocar creencias”
Cinta de Moebio, 2022
El configuracionismo latinoamericano es la propuesta consumada en la obra tardía del sociólogo me... more El configuracionismo latinoamericano es la propuesta consumada en la obra tardía del sociólogo mexicano Enrique de la Garza Toledo. Este artículo propone una aproximación genealógica y arqueológica de esta perspectiva en tres campos convergentes. En primer lugar, como teoría social que propone la categoría de subjetividad como mediación entre estructura y acción. En segundo lugar, como una epistemología constructivista con implicancias metodológicas para la investigación social. Y, finalmente, como una corriente en el campo de la sociología del trabajo que ha devenido en los nuevos estudios laborales latinoamericanos. El artículo propone, además, momentos de tensión y líneas de prospectiva a partir del desarrollo teórico, epistemológico, metodológico y de los estudios empíricos promovidos por De la Garza.
Revista CS, 2022
Este artículo analiza las experiencias colectivas de sectores que sufrieron exclusiones y desigua... more Este artículo analiza las experiencias colectivas de sectores que sufrieron exclusiones y desigualdades entre 1995 y 2019 en Argentina. El estudio de los modos en que las organizaciones resuelven una serie de dilemas (del agente y del actor) nos permite identificar tres fases: la primera, entre 1995 y 2004, que denominamos fase de los movimientos de desocupados; la segunda, entre 2005 y 2011, que llamamos fase de las organizaciones sociopolíticas; y la tercera, iniciada a partir del 2011, que llamamos fase de la economía popular. Estas muestran cómo a partir de similares sujetos sociales pueden configurarse distintos sujetos políticos, y el modo en que se conformó un nuevo actor en la política argentina.
Utopía y praxis latinoamericana , 2022
Desde sus comienzos, la Filosofía de la Liberación ha tenido como objetivo la construcción de un ... more Desde sus comienzos, la Filosofía de la Liberación ha tenido como objetivo la construcción de un conocimiento crítico a partir de la situación de América Latina. Sin embargo, los esfuerzos por fundamentar epistemológicamente y metodológicamente una ciencia social crítica desde esta perspectiva ha sido considerablemente menor. Este artículo busca aportar a esta cuestión. A partir de un estudio de los aportes de Enrique Dussel, se propone distinguir la reflexión del método como ruptura teórica y como propuesta metodológica. El tratamiento de estos asuntos replantea un conjunto de problemas cruciales para la fundamentación de un programa de ciencias sociales críticas.

Colombia Internacional, 2021
RESUMEN. Objetivo/contexto: este artículo analiza el tránsito desde el marxismo al posmarxismo,... more RESUMEN. Objetivo/contexto: este artículo analiza el tránsito desde el marxismo al posmarxismo, y de allí a la perspectiva posfundacional en la obra de Ernesto Laclau, a partir de establecer cuatro temas permanentes a lo largo de toda su obra y que son escenarios de este desplazamiento: la pregunta por la constitución de la sociedad, una teoría del sujeto político, el asunto de la estrategia política y la cuestión del proyecto. Metodología: la estrategia de investigación contempla una arqueología genealógica. Por un lado, la arqueología permite un procedimiento analítico sincrónico para el estudio de las distintas etapas en la obra del autor. Por otro, la genealogía posibilita un estudio diacrónico del tratamiento de los cuatro grandes temas en las sucesivas intervenciones teóricas. Conclusiones: se muestra el modo en que la ruptura ontológica tiene efectos en la teoría del sujeto, la concepción estratégica y la posición de futuro. Las categorías de hegemonía y de discurso intervienen en una nueva matriz conceptual que admite la infinitud de lo social como condición histórica y teórica. Originalidad: el artículo aporta al conocimiento de la propuesta de Ernesto Laclau, a explicar las condiciones de su devenir posmarxista y establecer condiciones para un diálogo en el campo de la teoría política.
Novos Olhares Sociais, 2021
En la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau existe un lugar clave para la cuestión de los suje... more En la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau existe un lugar clave para la cuestión de los sujetos políticos. Sin embargo, el desarrollo de elementos que permitan estudiar cómo los sujetos se conforman, son capaces de acción colectiva y luchan por la hegemonía es un tema que ha quedado abierto. Este artículo aborda este tema y propone una distinción entre subjetividad, sujeto y agente para abordar dos cuestiones de la teoría de la hegemonía: el modo hegemónico de construcción de sujetos y las condiciones de la disputa hegemónica en un contexto democrático. Esta distinción permite despliegues teóricos específicos de la categoría de hegemonía fundamentales para el análisis político,
así como contribuye a ordenar una agenda de investigación en el campo de la teoría
política contemporánea
Tram(p)as de la Comunicación, 2020
Rubén Dri, es uno de los pensadores latinoamericanos excepcionales de nuestro tiempo y uno de los... more Rubén Dri, es uno de los pensadores latinoamericanos excepcionales de nuestro tiempo y uno de los más rigurosos conocedores de la obra de Hegel. En el marco de la concepción de la dialéctica hegeliana y su influencia en el pensamiento de Marx que presenta Dri, nos proponemos enfocar en dos aspectos centrales para el pensamiento político contemporáneo: la cuestión del método y el problema del sujeto. El tratamiento de estas cuestiones aporta al debate sobre el lugar de la dialéctica en la teoría crítica y contribuye a establecer bases para indagar en estos aspectos (método y sujeto) en clave contemporánea
RevCom. Revista de la RedCom, 2020
Este artículo se desarrolla a partir de dos interrogantes. El primero es cómo pensar el orden de ... more Este artículo se desarrolla a partir de dos interrogantes. El primero es cómo pensar el orden de dominación vigente que llamamos neoliberalismo y el segundo, cómo enfrentarlo en los tiempos contemporáneos en que aquel parece persistir a través de diversos dispositivos y técnicas. El neoliberalismo ha operado como un modo de regulación, una racionalidad y una subjetividad a lo largo del tiempo. Las formas de enfrentarlo, pues, deben contemplar esa triple dimensión. Mediante el voto universal es posible solventar la primera. Para erradicarlo en las otras dimensiones se requiere, en cambio, -y esta es la hipótesis de este texto- construir un sujeto “pueblo” que pueda asumirse como fundamento, estrategia y proyecto, con el horizonte de restituir el vínculo entre soberanía popular y justicia social, en el marco de instituciones democráticas.

Estudios Políticos, 2020
El análisis de la organización interna del peronismo resulta un tema de discusión muy... more El análisis de la organización interna del peronismo resulta un tema de discusión muy concurrido en los estudios de partidos políticos
argentinos. De las diferentes matrices analíticas que participan de este diálogo, los análisis que se focalizan en la dimensión municipal han señalado fenómenos significativos para comprender las lógicas de interacción del universo de grupos que componen esta fuerza. Este artículo se propone aportar evidencia para comprender la dinámica política del peronismo en la ciudad de La Plata, Argentina, enfocándose en los procesos electorales entre 2015 y 2019, cuando esta fuerza política fue oposición en los ámbitos local, provincial y nacional. El estudio muestra cómo los actores políticos locales del peronismo definen sus tácticas en estructuras de oportunidades electorales específicas a partir de los recursos disponibles: candidaturas competitivas y capacidad de articulación con agrupaciones de base. Esto muestra una lógica de «movimiento partidario» que el peronismo platense activa y que le ha permitido tener un recambio de élites partidarias y una reconversión en su relación con el electorado
Papel político, 2018
Este artículo analiza dos ciclos de movilización ocurridos en la Argentina. El primero, ocurrido ... more Este artículo analiza dos ciclos de movilización ocurridos en la Argentina. El primero, ocurrido entre 1989 y 2002, en el que se
registran repertorios de acción clásicos e innovaciones y nuevos actores como respuestas a la situación socioeconómica. Y el segundo,
entre el 2003 y el 2015, en un contexto de retorno de lo nacional, popular, estadocéntrico, en el que se evidencia una revitalización
de los sindicatos, cambios en las demandas sociales y la forma de movilización. La mirada propuesta incluye la relación entre cambios
estructurales y las respuestas de movilización política en ambos ciclos y pone en evidencia las mediaciones que operan entre la
estructura y la acción para explicar la dinámica de la contienda.

Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 2019
Este artículo se ocupa de algunos problemas actuales de la epistemología de las ciencias sociales... more Este artículo se ocupa de algunos problemas actuales de la epistemología de las ciencias sociales en textos de Jorge Luis Borges. A partir de un conjunto de textos y de figuras propias del universo borgeano, se plantean analogías con problemas ontológicos (la relación de lo infinito con el orden), metodológicos (las maneras de conocer lo plural) y comunicacionales (la capacidad del lenguaje para transmitir el saber). A treinta años de su fallecimiento, este trabajo también es un homenaje al mayor escritor argentino.
AbstRact: This article aims to reflect about some current epistemological problems of social sciences, based on texts written by Jorge Luis Borges. I propose analogies between a set of texts belonging to the writer and ontological problems (the relationship among the infinity and the order), methodolo-gical problems (different ways of knowing the diversity) and communication problems (language's ability to transmit knowledge). Thirty years after the death of Borges, this work is also a tribute to the greatest Argentine writer.
Religación. Revista de ciencias sociales y humanas, 2018
La teoría del populismo y el concepto de lo nacional popular han sido utilizados para pensar los ... more La teoría del populismo y el concepto de lo nacional popular han sido utilizados para pensar los problemas políticos latinoamericanos. Las lecturas marxistas críticas de Gramsci incluyeron a lo nacional-popular como un elemento clave, mientras que la teoría del populismo (posmarxista) también se apoyó en Gramsci pero sin tanta atención a este concepto. Este artículo propone una inclusión de la cuestión de lo nacional-popular de inspiración gramsciana como forma de contribuir a una teoría política del populismo capaz de pensar la conformación del sujeto “pueblo” y las estrategias políticas de las fuerzas nacional-populares.
Reflexiones (Costa Rica) , 2018
Este artículo analiza las diferentes estrategias implementadas para combatir la pobreza en Argent... more Este artículo analiza las diferentes estrategias implementadas para combatir la pobreza en Argentina desde la salida de la Convertibilidad en el año 2002 hasta el cambio de ciclo político en el año 2015. Se analizan las intervenciones ligadas a la recomposición del mercado de trabajo, las instituciones labora-les, las transferencias condicionadas y las políticas de inclusión previsional. El trabajo muestra que la definición de las políticas dependió tanto del tipo de diagnóstico gubernamental sobre el problema, así como de los recursos disponibles. Pero también este artículo pone en evidencia la relevancia de factores estructurales para la obtención de resultados en la política social.
Uploads
Artículos en revistas by Martin Retamozo
así como contribuye a ordenar una agenda de investigación en el campo de la teoría
política contemporánea
argentinos. De las diferentes matrices analíticas que participan de este diálogo, los análisis que se focalizan en la dimensión municipal han señalado fenómenos significativos para comprender las lógicas de interacción del universo de grupos que componen esta fuerza. Este artículo se propone aportar evidencia para comprender la dinámica política del peronismo en la ciudad de La Plata, Argentina, enfocándose en los procesos electorales entre 2015 y 2019, cuando esta fuerza política fue oposición en los ámbitos local, provincial y nacional. El estudio muestra cómo los actores políticos locales del peronismo definen sus tácticas en estructuras de oportunidades electorales específicas a partir de los recursos disponibles: candidaturas competitivas y capacidad de articulación con agrupaciones de base. Esto muestra una lógica de «movimiento partidario» que el peronismo platense activa y que le ha permitido tener un recambio de élites partidarias y una reconversión en su relación con el electorado
registran repertorios de acción clásicos e innovaciones y nuevos actores como respuestas a la situación socioeconómica. Y el segundo,
entre el 2003 y el 2015, en un contexto de retorno de lo nacional, popular, estadocéntrico, en el que se evidencia una revitalización
de los sindicatos, cambios en las demandas sociales y la forma de movilización. La mirada propuesta incluye la relación entre cambios
estructurales y las respuestas de movilización política en ambos ciclos y pone en evidencia las mediaciones que operan entre la
estructura y la acción para explicar la dinámica de la contienda.
AbstRact: This article aims to reflect about some current epistemological problems of social sciences, based on texts written by Jorge Luis Borges. I propose analogies between a set of texts belonging to the writer and ontological problems (the relationship among the infinity and the order), methodolo-gical problems (different ways of knowing the diversity) and communication problems (language's ability to transmit knowledge). Thirty years after the death of Borges, this work is also a tribute to the greatest Argentine writer.