Papers by Alejandra Ceriani

HArtes, volumen VI / número 12 , 2025
por Alejandra Ceriani
Resumen
En este artículo se explora el surgimiento de los modelos genera... more por Alejandra Ceriani
Resumen
En este artículo se explora el surgimiento de los modelos generativos de crea ción de imágenes basados en inteligencia artificial (IA), así como la creación de movimientos de danza en dichas imágenes, cuyos cambios físicos deformantes de la materia digital-corpórea afectan su estado o apariencia “normal” como parte inherente de su manifestación. Igualmente, se hace hincapié en la problemática suscitada en torno a los aspectos éticos implicados en los procesos de entrenamiento de estos sistemas. Dos puntos resultan centrales en este análisis, por una parte, los riesgos de que los modelos generativos catalicen una desvalorización de la creatividad humana en diversas dimensiones, y por otra, que la generalización de su uso promueva una cultura visual cada vez más derivativa e inauténtica. Asimismo, se trabaja sobre algunas vías de la creación visual en el caso concreto del artista Francis Bacon, se plantea un vinculo con la obra del artista Bruno Bresani focalizando en la tematización crítica de la inteligencia artificial. Finalmente, se sitúa la relación entre arte e IA, no tanto en el aprovechamiento de la capacidad creativa de esta, sino en la indagación poética y crítica sobre sus efectos en la producción de la subjetividad.
Palabras claves: danza con IA, deformación o distorsión corporal, desafíos perceptivos
HArtes, volumen VI / número 12 / julio-diciembre 2025 / ISSN: 2954-470X 118
DOI: Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) ORCID: 0000-0002-0747-4140
ISSN: 2954-470X 118

Revista: ¡Cuerpo, Máquina, Acción! ; año 8, no. 10, 2024
Esta reseña entrelaza una investigación sobre arte, creatividad y danza, y los interrogantes qu... more Esta reseña entrelaza una investigación sobre arte, creatividad y danza, y los interrogantes que se suscitaron tanto para nosotros como para el propio autor: Diego A. Marín Bucio. A partir de la invitación a escribir sobre su libro Encarnando lo artificial: danza y cocreatividad humano-IA, compartimos ciertas interpelaciones para pensar la corporalidad atravesada por las tecnologías de nuestro presente: ¿Qué lugar ocupa la tecnología en el ámbito de las prácticas y la investigación corporal? ¿Existe una conexión entre la máquina de carne y hueso y la máquina algorítmica? En línea con la presente publicación, este escrito se mancomuna a las redefiniciones imprescindibles para el desmontaje del paradigma cartesiano, aún dominante.
This review interweaves research on art, creativity and dance, and the questions that arose both for us and for the author himself: Diego A. Marín Bucio. Based on the invitation to write about his book Encarnando lo artificial: danza y co-creatividad humano-AI, we share certain questions to think about corporeality crossed by the technologies of our present: What place does technology occupy in the field of corporeal practices and research? Is there a connection between the fleshand- blood machine and the algorithmic machine? In line with the present publication, this writing joins the essential redefinitions for the dismantling of the still dominant Cartesian paradigm.
Esta resenha entrelaça uma investigação sobre arte, criatividade e dança, e as questões que surgiram tanto para nós quanto para o próprio autor: Diego A. Marín Bucio. A partir do convite para escrever sobre seu livro Embodying the Artificial: Dance and Human-AI Co-Creativity, compartilhamos algumas questões para pensar a corporalidade atravessada pelas tecnologias do nosso presente: Que lugar a tecnologia ocupa no campo das práticas? e pesquisa corporal? Existe uma conexão entre a máquina de carne e osso e a máquina algorítmica? Em consonância com esta publicação, este escrito junta-se às redefinições essenciais para o desmantelamento do paradigma cartesiano, ainda dominante.
¡Cuerpo, Máquina, Acción! Estudios sobre cuerpo, performance y tecnologías emergentes, 2024
Esta presentación hace referencia a una Investigación Basada en las Artes (IBA) como enfoque alte... more Esta presentación hace referencia a una Investigación Basada en las Artes (IBA) como enfoque alternativo y complementario del paradigma médicocientífico con el fin de estudiar la movilidad corporal y, ha sido emprendida, por equipos interdisciplinares de: ingeniería electrónica, programación multimedia, osteopatía y danza performance interactiva. Basada en el sensado electromiográfico (EMG), aborda la medición de biopotenciales para observar y capturar los datos del comportamiento, las acciones y los efectos del sistema fascial sobre los músculos.

Las palabras que habitan este texto solicitan una atención singular. Cuerpo, arte, tecnología, ex... more Las palabras que habitan este texto solicitan una atención singular. Cuerpo, arte, tecnología, expresión, danza, híbridos, coreografías, biónicos, manipulados, discursos, danza, escénicas, descentramientos y un número creciente de voces que intentan atrapar la perspectiva de la nuevas tecnologías de comunicación. Usadas, tratadas, incorporadas y hasta creadas para pensar y ayudar a percibir las escrituras de los sistemas generados por el deseo de exhibir las formas visibles e invisibles de lo estético, en el mundo contemporáneo de las aleaciones del ser digital. Lo que nos animó a producir un equivalente crítico, un espacio conceptual que manifestara al campo académico el valor original de las contribuciones de los artistas, expertos y tecnólogos, fue difundir sus logros, y simultáneamente, colaborar en el impulso de su diseminación cultural, que ampliara sus efectos benéficos para la consideración científica y, a la vez, alentara la deconstrucción de las visiones negativas acerca d...

¡Cuerpo, Máquina, Acción! UNLP, 2017
El presente artículo se enmarca dentro del proyecto de investigación y desarrollo titulado Prácti... more El presente artículo se enmarca dentro del proyecto de investigación y desarrollo titulado Prácticas performáticas multimediales, redes telemáticas y educación (Código: B315), Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Aquí nos abocaremos al análisis de las problemáticas del cuerpo y la subjetividad tanto en la práctica como en la formación artística. Teniendo en cuenta la dimensión de las transformaciones estructurales en el arte contemporáneo y su conexión con los nuevos medios, consideramos una cuestión central los intercambios entre colegas del ámbito de la teoría y de la práctica para poder profundizar el pensamiento crítico y la proyección de otras poéticas. Para llevar a cabo este propósito, utilizamos una narrativa autoetnográfica o autoetnografía que nos permita compartir experiencias pedagógicas, artísticas y de reflexión estética. Asimismo, nos sirve como fuente para el estudio de los comportamientos artísticos y culturales de la sociedad actual.
Arte e investigación, Nov 21, 2013
El arte y las nuevas tecnologías tienen como su principal herramienta a la computadora, por lo ta... more El arte y las nuevas tecnologías tienen como su principal herramienta a la computadora, por lo tanto, las interfaces físicas y las virtuales son imponderables. Para hablar de interactividad, desde lo propiamente técnico, debemos basarnos
Arte e investigación, Dec 1, 2010

XIII Congreso Argentino y VIII Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (Ensenada, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019), Nov 1, 2019
La práctica del arte robótico experimenta grandes avances; los robots no son solo esculturas u ob... more La práctica del arte robótico experimenta grandes avances; los robots no son solo esculturas u objetos móviles que se pueden operar, sino que estos perciben, a su vez, y responden de acuerdo con los estímulos que manifiesta el entorno. Para nuestro interés específico, que versa sobre el cuerpo y su organización general respecto al movimiento, a las dinámicas, a la percepción, etcétera, la interacción cuerpo-robótica reside fundamentalmente en las evoluciones sobre la búsqueda y el tratamiento de sistemas de reconocimiento de los movimientos gestuales. Sugestionados por la cuantificación del movimiento centrado en la funcionalidad y su potencial expresivo en el uso de estas tecnologías, pensamos en abordar este estudio del gesto como una propuesta particularizada de la cinemática corporal. En consecuencia, problematizaremos los nodos aparentemente intrínsecos entre la gestualidad humana y la gestualidad tecnológica, poniendo en cuestión tanto el valor efímero, intuitivo y presencial del gesto como su reproducción y su estandarización. En este sentido, las posibilidades lúdicas y expresivas del cuerpo en las artes performáticas digitales son materia de análisis. Nos interesa reconfigurar el gesto corporal a partir del uso tecnológico, y observar sus dinámicas y sus variaciones.

en la educación general se conciben-como una instancia para enriquecer los propósitos y los conte... more en la educación general se conciben-como una instancia para enriquecer los propósitos y los contenidos en las propuestas de enseñanza artística en el nivel primario, secundario y superior-acciones de capacitación y aprendizaje colaborativas, articulando los saberes disciplinares de la Danza con el manejo de los recursos y contenidos digitales en el aula. Se propone construir espacios de experimentación, análisis y reflexión que den lugar a propuestas de enseñanza situada y coherente con las orientaciones propuestas en los Diseños Curriculares en conjunción con el uso de tecnologías de fácil acceso. El material teórico/practico que se plantea, servirá como guía y ruta de trabajo contribuyendo a: la vinculación del cuerpo, lo disciplinar con los dispositivos digitales y software de visuales y sonido en tiempo real, enriqueciendo así el despliegue de experiencias, procesos y prácticas.
L.I.S. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada, Dec 1, 2011
IX Congreso Argentino y IV Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, Mar 21, 2014

Arte e investigación, Jul 9, 2021
En este artículo, proponemos reflexionar sobre la urgencia de decolonizar las prácticas artística... more En este artículo, proponemos reflexionar sobre la urgencia de decolonizar las prácticas artísticas en Internet, sobre todo en este último tiempo cuando la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) pone en evidencia la inequidad en la distribución de los recursos. Es ineludible construir otras maneras de interacción y de diálogo, lo que requiere la configuración de nuevas experiencias relacionales para las prácticas compartidas entre arte, ciencia y tecnología. Caracterizamos el hacer decolonial como aquel que se desarrolla-en un campo dinámico de tensiones disciplinares-mediante acciones en la producción relacional y en la trayectoria situada, las que determinan una disposición que permite, en principio, emanciparse tanto de los hábitos totalizantes de lo disciplinar como de la enajenación simbólica y mediática de los nuevos escenarios en línea.
EAI Endorsed Transactions on Creative Technologies, 2020
This paper aims to present the experience of the use of bioelectric signals, particularly those p... more This paper aims to present the experience of the use of bioelectric signals, particularly those present in the muscles (EMG: electromyogram), to link an artist with his/her environment by producing sound and video images according to these signals. For this purpose, a device that works like an instrument the performer executes acting on his/her muscles was developed and built. It produces OSC messages, a protocol commonly used by media artists, according to the intensity of the EMG signals the performer produces, thus providing direct communication with the audience. Two presentations were made with the proposed scheme, which allowed to observe the sensations of the artist and the public, as well as their interactions.

Cuerpo, Maquina, Acción. Estudios sobre el Cuerpo y la Tecnología Emergente, 2023
Tópico de la 9° publicación “El sensado de biopotenciales para la exploración de las fascias. Exp... more Tópico de la 9° publicación “El sensado de biopotenciales para la exploración de las fascias. Experiencias, análisis y reflexiones”
Esta publicación recoge una diversidad de vivencias y reflexiones con el propósito de compartir el conocimiento, desde una perspectiva experiencial e interdisciplinar, sobre la hibridación que se establece entre prácticas artísticas performativas, las tecnologías biomédicas y los procesos de investigación y creación colectivos.
Aquí, a través de los relatos subjetivos y conceptuales, nos damos cuenta del hecho de que, hemos encontrado otras formas de crear, de investigar y de percibir la escena actual, sobre todo, en las concepciones sobre la diversidad de los cuerpos. Pues, poder captar los datos biológicos a través de la construcción y la programación de nuestros propios dispositivos provee de una mayor transparencia a la observación crítica de las herramientas y procedimientos.
Invasión Generativa 4. Arte, Interactividad e Interfaces, 2022
Este escrito estudia la aplicación de nuevas herramientas a otros ámbitos
desde el campo de las H... more Este escrito estudia la aplicación de nuevas herramientas a otros ámbitos
desde el campo de las HCI (Human Computer Interaction) que, en los
últimos años, ha manifestado un avance considerable en los dispositivos
para el desarrollo de interfaces físico-virtuales.
Se abordará un emprendimiento colaborativo posdisciplinar de artistas de
la performance, la multimedia e ingenieros electrónicos y la accesibilidad a Internet como nuevos escenarios para la performancebiointeractiva.
En2Tiempos. Itinerarios de danza : Ciclo de Danza y Mediaciones Tecnológicas. Reseñas
SEDICI, UNLP, Feb 2, 2015
El Ciclo de Danza de la universidad promueve el trazado del estudio y la integración de la danza/... more El Ciclo de Danza de la universidad promueve el trazado del estudio y la integración de la danza/performance y las nuevas mediaciones tecnológicas. Se propone poner en diálogo al cuerpo con dispositivos e interfases interactivas, enmarcándolos dentro de proyectos abiertos a la investigación y difusión del arte y la ciencia, relacionados con el avance de la multimedia en relación al movimiento, su modelización y transformación en imagen y música.Facultad de Bellas Arte
Uploads
Papers by Alejandra Ceriani
Resumen
En este artículo se explora el surgimiento de los modelos generativos de crea ción de imágenes basados en inteligencia artificial (IA), así como la creación de movimientos de danza en dichas imágenes, cuyos cambios físicos deformantes de la materia digital-corpórea afectan su estado o apariencia “normal” como parte inherente de su manifestación. Igualmente, se hace hincapié en la problemática suscitada en torno a los aspectos éticos implicados en los procesos de entrenamiento de estos sistemas. Dos puntos resultan centrales en este análisis, por una parte, los riesgos de que los modelos generativos catalicen una desvalorización de la creatividad humana en diversas dimensiones, y por otra, que la generalización de su uso promueva una cultura visual cada vez más derivativa e inauténtica. Asimismo, se trabaja sobre algunas vías de la creación visual en el caso concreto del artista Francis Bacon, se plantea un vinculo con la obra del artista Bruno Bresani focalizando en la tematización crítica de la inteligencia artificial. Finalmente, se sitúa la relación entre arte e IA, no tanto en el aprovechamiento de la capacidad creativa de esta, sino en la indagación poética y crítica sobre sus efectos en la producción de la subjetividad.
Palabras claves: danza con IA, deformación o distorsión corporal, desafíos perceptivos
HArtes, volumen VI / número 12 / julio-diciembre 2025 / ISSN: 2954-470X 118
DOI: Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) ORCID: 0000-0002-0747-4140
ISSN: 2954-470X 118
This review interweaves research on art, creativity and dance, and the questions that arose both for us and for the author himself: Diego A. Marín Bucio. Based on the invitation to write about his book Encarnando lo artificial: danza y co-creatividad humano-AI, we share certain questions to think about corporeality crossed by the technologies of our present: What place does technology occupy in the field of corporeal practices and research? Is there a connection between the fleshand- blood machine and the algorithmic machine? In line with the present publication, this writing joins the essential redefinitions for the dismantling of the still dominant Cartesian paradigm.
Esta resenha entrelaça uma investigação sobre arte, criatividade e dança, e as questões que surgiram tanto para nós quanto para o próprio autor: Diego A. Marín Bucio. A partir do convite para escrever sobre seu livro Embodying the Artificial: Dance and Human-AI Co-Creativity, compartilhamos algumas questões para pensar a corporalidade atravessada pelas tecnologias do nosso presente: Que lugar a tecnologia ocupa no campo das práticas? e pesquisa corporal? Existe uma conexão entre a máquina de carne e osso e a máquina algorítmica? Em consonância com esta publicação, este escrito junta-se às redefinições essenciais para o desmantelamento do paradigma cartesiano, ainda dominante.
Esta publicación recoge una diversidad de vivencias y reflexiones con el propósito de compartir el conocimiento, desde una perspectiva experiencial e interdisciplinar, sobre la hibridación que se establece entre prácticas artísticas performativas, las tecnologías biomédicas y los procesos de investigación y creación colectivos.
Aquí, a través de los relatos subjetivos y conceptuales, nos damos cuenta del hecho de que, hemos encontrado otras formas de crear, de investigar y de percibir la escena actual, sobre todo, en las concepciones sobre la diversidad de los cuerpos. Pues, poder captar los datos biológicos a través de la construcción y la programación de nuestros propios dispositivos provee de una mayor transparencia a la observación crítica de las herramientas y procedimientos.
desde el campo de las HCI (Human Computer Interaction) que, en los
últimos años, ha manifestado un avance considerable en los dispositivos
para el desarrollo de interfaces físico-virtuales.
Se abordará un emprendimiento colaborativo posdisciplinar de artistas de
la performance, la multimedia e ingenieros electrónicos y la accesibilidad a Internet como nuevos escenarios para la performancebiointeractiva.