Papers by Marcelo N Weissel
Imperios, circulación y conflictos en el Mundo Atlántico. Cosmopolitismos, Arqueología e Historia... more Imperios, circulación y conflictos en el Mundo Atlántico. Cosmopolitismos, Arqueología e Historia de las ciudades coloniales portuarias. Investigaciones con fuentes escritas, arqueológicas y enseñanza de la historia del patrimonio cultural. -Nombre de los organizadores.
Ejes de Economía y Sociedad
Desde una perspectiva arqueológica, la historia de los grupos humanos en cada territorio ha estad... more Desde una perspectiva arqueológica, la historia de los grupos humanos en cada territorio ha estado signada por los recursos disponibles, por las posibilidades socio-tecnológicas de aprovecharlos y por las estructuras ontológicas que han prefigurado los diferentes modos de vincularse, habitar, ordenar y/o usar el entorno material. En este trabajo realizaremos un recorrido por el registro arqueológico del Parque Nacional El Palmar -Provincia de Entre Ríos (Argentina)- con el fin de reconocer las distintas formas de utilizar las fuentes mineralógicas disponibles y, con ello, acercarnos a las cosmologías que sobre ellas actuaron. El registro arqueológico, como vestigio presente de esas humanidades pasadas, se desnuda en esta historia mineralógica que dista, como veremos, de ser sólo productiva.

En julio de 2017 se produjo el varamiento de una ballena del género Balaenoptera viva en la costa... more En julio de 2017 se produjo el varamiento de una ballena del género Balaenoptera viva en la costa del Río de la Plata, Dock Sud, provincia de Buenos Aires. El hecho despertó gran interés y seguimiento por los medios de prensa hasta la muerte del animal pocos días después. Esta es una revisión de los varamientos históricos en la costa de Buenos Aires en especial de Balaenoptera physalus, cuya ocurrencia en la costa del Atlántico Sud y particularmente en la Argentina es sumamente escasa. La osteología de cráneo, mandíbulas y complejo periótico, la asimetría de coloración en el animal vivo y la carcasa, el número de surcos de la garganta y su extensión hacia caudal, permiten inferir que se trata de una Balaenoptera physalus. Se reportan y comunican asimismo otros tres varamientos de esta especie en la costa argentina: 1996, Punta Indio, Río de la Plata, y dos en la provincia de Río Negro, en Islote Lobos, 2012 y en Playa Bonita, 2018.In July 2017 a whale of the genus Balaenoptera was s...

Esta presentación busca reexionar sobre los aspectos formales profesionales y legales experimenta... more Esta presentación busca reexionar sobre los aspectos formales profesionales y legales experimentados a la par de los alcances teórico-metodológicos arqueológicos en relación a las poblaciones alcanzadas por obras de acceso al agua en contextos antrópicos. Considerando que la empresa Agua y Saneamientos Argentinos, tiene por objeto proveer los servicios de agua potable y saneamiento de euentes cloacales en la Ciudad de Buenos Aires y en 17 partidos del conurbano bonaerense. La gestión ambiental de la empresa impulsó en el año 2012 un plan elaborado por Daniel Loponte estraticando el espacio desde laidenticación potencial de depósitos arqueológicos (PAD). De esta manera se incorporó la identicaciónde patrimonio y la prevención de impactos a la gestión ambiental del área de concesión del servicio de la empresa. En este marco se presentan de manera comparativa las experiencias arqueológicas desarrolladas en procesos de planicación y construcción de diferentes clases de plantas, entre la...

The valuation criteria of the national, provincial and municipal cultural heritage is a cultural ... more The valuation criteria of the national, provincial and municipal cultural heritage is a cultural pattern among which the collective and restrictive aspects used for their designation take precedence. The analysis of the legally protected assets in the 14 municipalities that are part of the Matanza-Riachuelo watershed enables the identification of the established cultural patterns. The urban-formal spaces become representative of a national identity, whereas the marginal-informal spaces are their opposite. In this investigation, we spatialized the protected assets of the watershed and we assessed their location in formal and informal spaces and through time, in order to identify the cultural pattern. The practice of protecting, preserving and conserving heritage assets representative of the tension between central and peripheral areas, becomes an empowering tool of the national identity.Los criterios de valoración del patrimonio nacional, provincial y municipal se presentan como patr...

Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 2021
Desde mediados del siglo XVIII, la explotación comercial de lobos marinos comenzó a transformarse... more Desde mediados del siglo XVIII, la explotación comercial de lobos marinos comenzó a transformarse en un negocio global. La naturaleza extractiva de las operaciones provocó que los cazadores expandieran continuamente su rango de acción. De este modo, desde finales del siglo XVIII, los loberos operaron activamente sobre diversas áreas del Atlántico Sur. La explotación comercial de lobos marinos en Tierra del Fuego alcanzó dimensiones importantes en el siglo XIX. A pesar de ello, los estudios efectuados hasta el momento resultan escasos. En este artículo describimos los primeros pasos de un proyecto que contempla estudiar sistemáticamente la actividad lobera en Tierra del Fuego desde la arqueología histórica. Por un lado, referimos al abordaje de documentos inéditos. Por el otro, consideramos el estudio de materiales históricos ya recolectados o excavados, y la planificación y ejecución de tareas de campo en un área acotada de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Anti Nueva Era 18 Volumen 2 2021
Anti 18, Volumen 2, 2021
ANTI es una publicación anual del Centro de Investigaciones Precolombinas que tiene como objetivo... more ANTI es una publicación anual del Centro de Investigaciones Precolombinas que tiene como objetivos: 1. Conformar un lugar e intercambio entre diferentes especialistas a nivel nacional e internacional, así como también diferentes instituciones del campo de la historia, antropología, arqueología, etnología, y ciencias sociales en general; 2. Ofrecer un espacio para que investigadores y académicos puedan publicar sus producciones; 3. Construir un medio de comunicación a través de la difusión de investigaciones y ensayos; y 4. Jerarquizar la actividad académica.
Este texto retrata algunos aspectos de la situación del trabajo arqueológico en el espacio socio ... more Este texto retrata algunos aspectos de la situación del trabajo arqueológico en el espacio socio ambiental de la ciudad y del Riachuelo de Buenos Aires en el contexto de la pandemia de COVID 19. Espacios sociales cuyas características ya eran reconocidas como en emergencia, pero que a la luz de las restricciones sanitarias, implicaron adaptar significados y dejar al descubierto las otras actividades que realizamos desde la arqueología para la protección del patrimonio arqueológico, la docencia extra curricular y universitaria, y la colaboración en redes de investigadores. Se presentan los casos de trabajo y la reflexión antropológica trans disciplinaria sobre los mismos
Este trabajo plantea la discusión de fundamentos filosóficos y políticos aplicados al trabajo arq... more Este trabajo plantea la discusión de fundamentos filosóficos y políticos aplicados al trabajo arqueológico en Buenos Aires. El desarrollo de un marco interpretativo busca explicar situaciones de ausencia de sentido social, presentes y pasadas, problemas dónde las personas cuajan en hegemonías de poco vuelo y cortoplacismo a la luz del estado y del poder del mercado desde donde la abundancia y la sociedad de consumo fijan las condiciones en que se perpetúan diferentes acepciones de nihilismo. La reflexión acerca del nihilismo sirve para buscar la utilidad de la arqueología y la administración del patrimonio cultural en contextos urbanos sudamericanos.
Fil: Garcia, Analia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de... more Fil: Garcia, Analia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Departamento de Ciencias Antropologicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus; Argentina
A Needle in a Haystack: Buenos Aires Urban Archaeology.: Buenos Aires Urban Archaeology
The SAA archaeological record, 2003
RefDoc Refdoc est un service / is powered by. ...
Intersecciones En Antropologia, 2002
Resumen es: En este trabajo problematizamos la reconstruccion de las practicas sociales y las tex... more Resumen es: En este trabajo problematizamos la reconstruccion de las practicas sociales y las textualidades locales que seran comprometidas por la creacion de un nue...
Y La Nave Va…Arqueología Pública en La Ciudad
Los procesos de patrimonializacion de bienes arqueologicos historicos urbanos son un campo comple... more Los procesos de patrimonializacion de bienes arqueologicos historicos urbanos son un campo complejo de trabajo donde se posicionan politica y eticamente las instituciones culturales. Los arqueologos en su practica cientifica y profesional no pueden estar ajenos a estas cuestiones. En este sentido se presenta la reflexion sobre el uso publico de la arqueologia en el marco de diez anos de trabajos siguiendo lineas de investigacion y de accion que buscaron la visibilizacion del patrimonio arqueologico como cuestion del dominio publico en contextos hiper urbanizados y declarados en emergencia ambiental. Se revisa el rol de los arqueologos con los casos de la desembocadura del Riachuelo, del Programa Historia Bajo las Baldosas y del Pecio de Zencity en los barrios de Puerto Madero, La Boca y Barracas de la ciudad de Buenos Aires.
Perspectivas Metodológicas, 2016

Journal of Geophysics and Engineering, 2015
We performed a geophysical study at a historical site in Buenos Aires, Argentina, corresponding t... more We performed a geophysical study at a historical site in Buenos Aires, Argentina, corresponding to the location of a Jesuit Mission established during the 17 th century, remaining there until the 18th century. The site consisted of a church, cloisters, a school, orchards and a procurator's office; also several tunnels were built, connecting the mission with different public buildings in the town. In the 19th century the Faculty of Sciences of the University of Buenos Aires was built in a sector of the site originally occupied by an orchard, functioning until its demolition in 1973. At present, this area is a cobbled square. With the aim of preserving and restoring the buried structures, work was carried out in this square looking for tunnels and remains of the basement of the old building. Considering the conductive features of the subsoil, mainly formed by clays and silt, the complex characteristics of the buried structures, and the urban localization of the study area with its consequent high level of environmental electromagnetic noise, we performed prefeasibility studies to determine the usefulness of different geophysical methods. The best results were achieved from the geoelectrical method. Dipole-dipole profiles with electrode spacings of 1.5 and 3 m provided enough lateral and vertical resolution and the required penetration depth. Reliable data were obtained as long as the electrodes were buried at least 15 cm among the cobble stones. Nine 2D electrical resistivity tomographies were obtained by using a robust inversion procedure to reduce the effect of possible data outliers in the resulting models. The effect on these models of different error estimations was also analyzed. Then, we built up a pseudo-3D model by laterally interpolating the 2D inversion results. Finally, by correlating the resulting model with the original plans, the remains of the expected main structures embedded in the site were characterized. In addition, an anomaly was identified that indicates the presence of a tunnel not previously reported.

Journal of Geophysics and Engineering, 2015
We performed a geophysical study at a historical site in Buenos Aires, Argentina, corresponding t... more We performed a geophysical study at a historical site in Buenos Aires, Argentina, corresponding to the location of a Jesuit Mission established during the 17 th century, remaining there until the 18th century. The site consisted of a church, cloisters, a school, orchards and a procurator's office; also several tunnels were built, connecting the mission with different public buildings in the town. In the 19th century the Faculty of Sciences of the University of Buenos Aires was built in a sector of the site originally occupied by an orchard, functioning until its demolition in 1973. At present, this area is a cobbled square. With the aim of preserving and restoring the buried structures, work was carried out in this square looking for tunnels and remains of the basement of the old building. Considering the conductive features of the subsoil, mainly formed by clays and silt, the complex characteristics of the buried structures, and the urban localization of the study area with its consequent high level of environmental electromagnetic noise, we performed prefeasibility studies to determine the usefulness of different geophysical methods. The best results were achieved from the geoelectrical method. Dipole-dipole profiles with electrode spacings of 1.5 and 3 m provided enough lateral and vertical resolution and the required penetration depth. Reliable data were obtained as long as the electrodes were buried at least 15 cm among the cobble stones. Nine 2D electrical resistivity tomographies were obtained by using a robust inversion procedure to reduce the effect of possible data outliers in the resulting models. The effect on these models of different error estimations was also analyzed. Then, we built up a pseudo-3D model by laterally interpolating the 2D inversion results. Finally, by correlating the resulting model with the original plans, the remains of the expected main structures embedded in the site were characterized. In addition, an anomaly was identified that indicates the presence of a tunnel not previously reported.
The Journal of Island and Coastal Archaeology, 2011
Arqueología de la Modernidad en La Boca del Riachuelo
... Figura 4: Comportamiento de categorías arqueológicas, tiempo y población de La Boca (Weissel ... more ... Figura 4: Comportamiento de categorías arqueológicas, tiempo y población de La Boca (Weissel 2009). ... sobre lo laboral. Así, la vivienda y el puerto, plantean ejes de producción moderna de relación social (Lawton y Lee 2001). ...
Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Año X, Volumen 13,., 2021
Este segundo volumen del año 2021 presentamos una serie de artículos que formaron parte de las po... more Este segundo volumen del año 2021 presentamos una serie de artículos que formaron parte de las ponencias
del IX Simposio de Arqueología Histórica Latinoamericana realizado de manera virtual en noviembre
del 2020. Se exponen estudios sobre registros materiales y documentales que problematizan espacios
fronterizos y rurales, estancias, paisajes industriales, ciudades y cementerios en marcos temporales
que abarcan desde el período colonial hasta el inicio del siglo XX. Se presenta, además, el tratamiento
patrimonial de un templo colonial declarado oportunamente Monumento Histórico Nacional.
Uploads
Papers by Marcelo N Weissel
del IX Simposio de Arqueología Histórica Latinoamericana realizado de manera virtual en noviembre
del 2020. Se exponen estudios sobre registros materiales y documentales que problematizan espacios
fronterizos y rurales, estancias, paisajes industriales, ciudades y cementerios en marcos temporales
que abarcan desde el período colonial hasta el inicio del siglo XX. Se presenta, además, el tratamiento
patrimonial de un templo colonial declarado oportunamente Monumento Histórico Nacional.