Papers by MARCELA PARADA GAMBOA
Castigo y Sociedad. Análisis interdisciplinares sobre el control del crimen, 2024
Este capítulo explora la institución policial colombiana como un actor clave y con característic... more Este capítulo explora la institución policial colombiana como un actor clave y con características complejas en el campo de la justicia penal. El primer objetivo estudia y describe elementos relacionados a la “parrilla de servicios policiales”. El segundo, analiza empíricamente el accionar policial facultado por el Código Nacional de Policía mediante las medidas correctivas durante los años 2017-2022.

Revista Cambios y Permanencias, Dossier Reflexiones sobre Memoria y Paz, Vol 12 N°2 (Pp 354-379) , 2022
Las especificidades de un país como Colombia han originado que desde Ciencias Sociales se consoli... more Las especificidades de un país como Colombia han originado que desde Ciencias Sociales se consoliden otro tipo de estudios que expliquen y analicen el Conflicto Territorial, Armado, Social y Político de las últimas décadas, invisibilizando campos del saber cómo la sociología Policial.
Así, la firma de los acuerdos de paz de 2016 permitió reconocer y construir nuevos objetos de análisis en los discursos académicos y políticos para pensar en las nuevas dinámicas del conflicto
armado en el país. Durante los años 90 en Colombia –a la par como en muchos países de América Latina- se iniciaron reformas policiales que marcaron “una transformación” de la institución policial insistiendo en su orientación militarizada, dadas las condiciones del Conflicto Armado y
social en el país. Comenzando el S XXI el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas colombianas, particularmente la Policía, permitieron adelantar el proyecto gubernamental denominado” Seguridad Democrática” en cabeza del exmandatario Uribe Vélez. Esto permitió que luego de la
“consolidación de la SD” se creara un escenario diálogo en donde la paz se volvió un espacio negociable catapultado durante el gobierno de Juan Manuel Santos; un acuerdo entre el Estado y la guerrilla de las FARC.
Aunque las conversaciones se iniciaron en octubre del año 2013, en la ciudad de La Habana, existieron grupos de presión que dilataron puntos vitales de los acuerdos. Uno de ellos fueron las Fuerzas Armadas, particularmente la institución policial. Al interior de la Policía Nacional, se
presentaron entonces interesantes debates y tensiones sobre el apoyo o rechazo de los diálogos. En ese sentido, se realizaron algunas exploraciones empíricas antes de la firma del Acuerdo de Paz
que permitiera conocer las voces de los mandos bajos de la policía: auxiliares de policía, cadetes, patrulleros y los mandos altos: comandantes; para saber el posicionamiento de sus integrantes sobre
los diálogos de La Habana. Este trabajo se realizó mediante encuestas cerradas en la Estación de Policía de la ciudad de Pamplona del departamento de Norte de Santander.
Labeling theory was superimposed on the movement against the positivists and etiological principl... more Labeling theory was superimposed on the movement against the positivists and etiological principles that studied the reaction and social problems. Interactionism from the criminological field joined Labeling Theory. Although we can not speak of a uniform discourse, it is possible to identify some common characteristics. Erving Goffman, for example, presents a work rich in sociological contributions. This author has been considered a target with a theoretical continuity from the order of interaction. Thus, given the diversity of concepts in the work of Goffman, this paper analyzes one of his most important books: Stigma. The Spoiled Identity. This work, originally published in 1963, contains vital details for the sociology of deviance and criminology.
Conference Presentations by MARCELA PARADA GAMBOA
United Nations 63rd Commission on the Status of Women, NGO Sessions, New York, 2019
First, outline the case for sex segregated policing, then briefly describe the emergence of women... more First, outline the case for sex segregated policing, then briefly describe the emergence of women’s police stations, next we outline the results of our study on the role of women’s police stations in Argentina in responding to and preventing gender violence. Finally, we present some policy and practice lessons for UN Women to consider in relation to achieving the sustainable development goal of eliminating violence against women. The study is funded by the Australian Research Council and includes a multi-country team of researchers from Australia and Argentina whose contributions we gratefully acknowledge.
Drafts by MARCELA PARADA GAMBOA
Book Reviews by MARCELA PARADA GAMBOA
Castigo y Sociedad. Análisis interdisciplinares sobre el control del crimen, 2025
Este capítulo explora la institución policial colombiana como un actor clave y con característic... more Este capítulo explora la institución policial colombiana como un actor clave y con características complejas en el campo de la justicia penal. El primer objetivo estudia y describir elementos relacionados a la “parrilla de servicios policiales” diseñados durante los últimos años respecto al trabajo policial en el país. El segundo, analiza empíricamente el accionar policial facultado por el Código Nacional de Policía mediante las medidas correctivas durante los años 2017-2022.
Uploads
Papers by MARCELA PARADA GAMBOA
Así, la firma de los acuerdos de paz de 2016 permitió reconocer y construir nuevos objetos de análisis en los discursos académicos y políticos para pensar en las nuevas dinámicas del conflicto
armado en el país. Durante los años 90 en Colombia –a la par como en muchos países de América Latina- se iniciaron reformas policiales que marcaron “una transformación” de la institución policial insistiendo en su orientación militarizada, dadas las condiciones del Conflicto Armado y
social en el país. Comenzando el S XXI el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas colombianas, particularmente la Policía, permitieron adelantar el proyecto gubernamental denominado” Seguridad Democrática” en cabeza del exmandatario Uribe Vélez. Esto permitió que luego de la
“consolidación de la SD” se creara un escenario diálogo en donde la paz se volvió un espacio negociable catapultado durante el gobierno de Juan Manuel Santos; un acuerdo entre el Estado y la guerrilla de las FARC.
Aunque las conversaciones se iniciaron en octubre del año 2013, en la ciudad de La Habana, existieron grupos de presión que dilataron puntos vitales de los acuerdos. Uno de ellos fueron las Fuerzas Armadas, particularmente la institución policial. Al interior de la Policía Nacional, se
presentaron entonces interesantes debates y tensiones sobre el apoyo o rechazo de los diálogos. En ese sentido, se realizaron algunas exploraciones empíricas antes de la firma del Acuerdo de Paz
que permitiera conocer las voces de los mandos bajos de la policía: auxiliares de policía, cadetes, patrulleros y los mandos altos: comandantes; para saber el posicionamiento de sus integrantes sobre
los diálogos de La Habana. Este trabajo se realizó mediante encuestas cerradas en la Estación de Policía de la ciudad de Pamplona del departamento de Norte de Santander.
Conference Presentations by MARCELA PARADA GAMBOA
Drafts by MARCELA PARADA GAMBOA
Book Reviews by MARCELA PARADA GAMBOA