
Luis Muller
Luis Müller
Arquitecto (UCSF, 1978). Magister en Ciencias Sociales por Universidad Nacional del Litoral (2006) y Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional de Rosario 2018).
Se inició en la docencia en la Facultad de Arquitectura de UCSF en 1979, transfiriendo su actividad a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU UNL) desde su creación en 1985. En noviembre de 2024 fue designado “Profesor Titular Consulto de la Universidad Nacional del Litoral”.
Fue Profesor Titular por concurso (Historia de la Arquitectura) con dedicación exclusiva en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU UNL). En FADU UNL desde 2009 dirige la Maestría en Arquitectura en sus dos menciones (Proyecto y Teorías de la Arquitectura Contemporánea) la que en 2016 fue acreditada con la máxima categoría (A) por CONEAU.
Integró el Consejo Directivo por el claustro de Profesores Titulares, así como distintas comisiones de investigación y posgrado en la facultad y la universidad. Anteriormente, en la misma institución; ha sido Coordinador del Área de Ciencias Sociales y Director del INTHUAR (Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica). Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades nacionales, así como cursos, seminarios y conferencias en universidades extranjeras; en la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella ha dictado y dicta cursos y seminarios.
En su tesis de maestría “Modernidades de Provincia. Estado y arquitectura en la ciudad de Santa Fe (1935-1943)”, bajo dirección de Adrián Gorelik, estudió las relaciones entre la política y los procesos de modernización de la ciudad y de la arquitectura de Santa Fe en las décadas de 1930-1940, poniendo el foco en el rol de la arquitectura pública de producción estatal como mediación entre el Estado y la sociedad, trabajo posteriormente publicado como libro.
En la tesis doctoral “Amancio Williams: la invención como proyecto”, con la dirección de Jorge F. Liernur, centró su trabajo en la figura de Amancio Williams, tesis que está pronta a ser publicada —también como libro— conjuntamente por Ediciones UNL y UNQ en la colección Las ciudades y las ideas coordinada por el Dr. Adrián Gorelik y actualmente dirigida por la Dra. Anahí Ballent.
Como investigador en el área de Historia de la Arquitectura orientó su interés hacia los procesos de modernización de la arquitectura y la ciudad en el Siglo XX, motivo por el que dirigió proyectos financiados por distintas instituciones nacionales. Sus trabajos se encuentran publicados en libros, capítulos de libros y revistas con referato de distintos países. Entre los libros se destacan Wladimiro Acosta (2014), que integra la Colección Maestros de la Arquitectura Argentina; Modernidades de provincia. Estado y arquitectura en la ciudad de Santa Fe, 1935-1943 (2010) y, en colaboración, publicó Pueblos forestales del norte santafesino. Patrimonio arquitectónico y ambiente (2018); Wladimiro Acosta. Del city block a la pampa (Plan de salud de la Pcia. de Santa Fe, 1938-1942), (2008); Arquitectura moderna en Santa Fe, 1935-1955. Ciudad, modernización y sociedad en la práctica arquitectónica santafesina (2008, reeditado en 2020); El Puente Colgante de Santa Fe. Historia, materia y símbolo (2002); Arquitectura, sociedad y territorio. El Ferrocarril Santa Fe a las colonias (2001); Agua y saneamiento en Rosario y Santa Fe (1999). Ha participado en la elaboración de la Guía de Arquitectura de la ciudad de Santa Fe en sus dos ediciones (2009 – 2016). Tanto las tesis como otras investigaciones dieron lugar a seminarios optativos para grado y posgrado.
En 2015 gestionó la realización de la exposición “Deutscher Werkbund. 100 años de arquitectura y diseño en Alemania”, producida por ifa (Alemania). En diversas oportunidades gestionó visitas académicas de profesores e investigadores europeos (Portugal, España, Alemania, Italia) y latinoamericanos (México, Brasil, Colombia, Uruguay).
Coordina los convenios de FADU UNL con Università di Bologna; Università Federico II (Napoli); KIT Karlsruher Institut für Technologie y Universidad Nacional de Colombia (Manizales); coordinó el convenio SPU/CAPES de fortalecimiento de la Maestría FADU UNL con la Universidade de São Paulo (2010-2016). Ha sido invitado para dar seminarios y conferencias en las universidades de Bologna (sede Cesena), La Sapienza Roma y Palermo (Italia) - Kassel y KIT Karlsruhe (Alemania) - Universidad Politécnica de Catalunya (España) - San Luis Potosí; Yucatán; Michoacana de San Luis de Hidalgo y Morelia (México) - Universidad de la República de Uruguay; Universidade Federal de Belém do Pará; Universidade Federal de Santa Maria; Universidade de São Paulo (Brasil) y Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Arquitecto (UCSF, 1978). Magister en Ciencias Sociales por Universidad Nacional del Litoral (2006) y Doctor en Arquitectura por la Universidad Nacional de Rosario 2018).
Se inició en la docencia en la Facultad de Arquitectura de UCSF en 1979, transfiriendo su actividad a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU UNL) desde su creación en 1985. En noviembre de 2024 fue designado “Profesor Titular Consulto de la Universidad Nacional del Litoral”.
Fue Profesor Titular por concurso (Historia de la Arquitectura) con dedicación exclusiva en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU UNL). En FADU UNL desde 2009 dirige la Maestría en Arquitectura en sus dos menciones (Proyecto y Teorías de la Arquitectura Contemporánea) la que en 2016 fue acreditada con la máxima categoría (A) por CONEAU.
Integró el Consejo Directivo por el claustro de Profesores Titulares, así como distintas comisiones de investigación y posgrado en la facultad y la universidad. Anteriormente, en la misma institución; ha sido Coordinador del Área de Ciencias Sociales y Director del INTHUAR (Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica). Ha dictado cursos de posgrado en distintas universidades nacionales, así como cursos, seminarios y conferencias en universidades extranjeras; en la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura de la Universidad Torcuato Di Tella ha dictado y dicta cursos y seminarios.
En su tesis de maestría “Modernidades de Provincia. Estado y arquitectura en la ciudad de Santa Fe (1935-1943)”, bajo dirección de Adrián Gorelik, estudió las relaciones entre la política y los procesos de modernización de la ciudad y de la arquitectura de Santa Fe en las décadas de 1930-1940, poniendo el foco en el rol de la arquitectura pública de producción estatal como mediación entre el Estado y la sociedad, trabajo posteriormente publicado como libro.
En la tesis doctoral “Amancio Williams: la invención como proyecto”, con la dirección de Jorge F. Liernur, centró su trabajo en la figura de Amancio Williams, tesis que está pronta a ser publicada —también como libro— conjuntamente por Ediciones UNL y UNQ en la colección Las ciudades y las ideas coordinada por el Dr. Adrián Gorelik y actualmente dirigida por la Dra. Anahí Ballent.
Como investigador en el área de Historia de la Arquitectura orientó su interés hacia los procesos de modernización de la arquitectura y la ciudad en el Siglo XX, motivo por el que dirigió proyectos financiados por distintas instituciones nacionales. Sus trabajos se encuentran publicados en libros, capítulos de libros y revistas con referato de distintos países. Entre los libros se destacan Wladimiro Acosta (2014), que integra la Colección Maestros de la Arquitectura Argentina; Modernidades de provincia. Estado y arquitectura en la ciudad de Santa Fe, 1935-1943 (2010) y, en colaboración, publicó Pueblos forestales del norte santafesino. Patrimonio arquitectónico y ambiente (2018); Wladimiro Acosta. Del city block a la pampa (Plan de salud de la Pcia. de Santa Fe, 1938-1942), (2008); Arquitectura moderna en Santa Fe, 1935-1955. Ciudad, modernización y sociedad en la práctica arquitectónica santafesina (2008, reeditado en 2020); El Puente Colgante de Santa Fe. Historia, materia y símbolo (2002); Arquitectura, sociedad y territorio. El Ferrocarril Santa Fe a las colonias (2001); Agua y saneamiento en Rosario y Santa Fe (1999). Ha participado en la elaboración de la Guía de Arquitectura de la ciudad de Santa Fe en sus dos ediciones (2009 – 2016). Tanto las tesis como otras investigaciones dieron lugar a seminarios optativos para grado y posgrado.
En 2015 gestionó la realización de la exposición “Deutscher Werkbund. 100 años de arquitectura y diseño en Alemania”, producida por ifa (Alemania). En diversas oportunidades gestionó visitas académicas de profesores e investigadores europeos (Portugal, España, Alemania, Italia) y latinoamericanos (México, Brasil, Colombia, Uruguay).
Coordina los convenios de FADU UNL con Università di Bologna; Università Federico II (Napoli); KIT Karlsruher Institut für Technologie y Universidad Nacional de Colombia (Manizales); coordinó el convenio SPU/CAPES de fortalecimiento de la Maestría FADU UNL con la Universidade de São Paulo (2010-2016). Ha sido invitado para dar seminarios y conferencias en las universidades de Bologna (sede Cesena), La Sapienza Roma y Palermo (Italia) - Kassel y KIT Karlsruhe (Alemania) - Universidad Politécnica de Catalunya (España) - San Luis Potosí; Yucatán; Michoacana de San Luis de Hidalgo y Morelia (México) - Universidad de la República de Uruguay; Universidade Federal de Belém do Pará; Universidade Federal de Santa Maria; Universidade de São Paulo (Brasil) y Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
less
Uploads
Papers by Luis Muller
Between 2018 and 2019, at the request of the Government of the Province of Santa Fe and through a subsidy from the Federal Investment Council (CFI), a survey and cataloging of a wide region was carried out, with the initial purpose of registering everything that will make possible the formulation of a framework of interpretation in order to promote a "network of peoples" that articulates the elements that are now scattered throughout the territory, relating them to their landscapes, and contemplating their care as a historical and tourist resource and as a promoter of the sustainable human development.