Videos by Patricia Ciriani
Dirección: Patricia Ciriani
Edición: Clément Evans
Imágenes: Roy Lagos, Eleazar Cuadros, Carlo... more Dirección: Patricia Ciriani
Edición: Clément Evans
Imágenes: Roy Lagos, Eleazar Cuadros, Carlos Incháustegui.
Mayo 2021. 2 views
8-min. video created for the Italian Pavilion of the XVII International Architecture Exhibition i... more 8-min. video created for the Italian Pavilion of the XVII International Architecture Exhibition in Venice 2021, inside the "Resilient Landscape for Resilient Community" exhibition and special Art And Landscape section curated by PhD. Arch. Anna Caterina Piras/LWCircus.
***
Video de 8 min creado para el Pabellón Italiano de la XVII Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2021, dentro de la exposición "Resilient Landscape for Resilient Community" y su sección Art And Landscape curada por Dra. Arq. Anna Caterina Piras/LWCircus.
Mayo de 2021 / May 2021
Contacto / Contact: limalasublime@gmail.com
www.facebook.com/limalasublime 14 views
Libros by Patricia Ciriani
Libro presentando la colección de arte y ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lim... more Libro presentando la colección de arte y ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, Perú.
Catálogos de exposición by Patricia Ciriani
Catálogo de la exposición "Chinarte" con cincuenta artistas tusanes (sino-peruanos) de artes visu... more Catálogo de la exposición "Chinarte" con cincuenta artistas tusanes (sino-peruanos) de artes visuales, artes escénicas, videojuego, moda, diseño gráfico. Tuvo lugar del agosto 2019 al febrero 2020 en los 1000 m2 del 5o piso del Mall del Sur en San Juan de Miraflores (Lima), Perú.
Libertad, yo y los otros. XVIII Concurso Nacional de Artes Visuales. Pasaporte para un Artista 2015, 2015
Hace casi 20 años, la Embajada de Francia en el Perú lanzó una iniciativa que tenía por objetivo ... more Hace casi 20 años, la Embajada de Francia en el Perú lanzó una iniciativa que tenía por objetivo fomentar el crecimiento y desarrollo de artistas plásticos y visuales peruanos, jóvenes talentosos que buscaban un espacio de exhibición pero también un espacio de discusión y acercamiento con el público. Pasaporte para un Artista nace con esta finalidad: cubrir una necesidad, darle un lugar en el sector a artistas emergentes y a su vez propiciar un diálogo entre Francia y Perú.
Capítulos de libro by Patricia Ciriani
Paesaggi resilienti per comunità resilienti / Resilient Landscapes For Resilient Communities, 2021
Participation in the Italian Pavilion for the 17th International Architecture Exhibition at the V... more Participation in the Italian Pavilion for the 17th International Architecture Exhibition at the Venice Biennial in 2021. Brief text in the bilingual catalogue in Italian and English and participation in the international symposium that took place in May 2021 virtually and was transmitted through Facebook Live. This entry in the catalogue was accompanied in the Italian Pavilion in Venice with an 8-min film on Lima (Peru) projected with Spanish voice and English subtitles.
Arte y Arquitectura. Estéticas de la arquitectura, imagen y muralismo en la ciudad, 2019
Lima, la metrópoli de 10 millones de habitantes, 43 distritos, 130 kilómetros de costa del Pacífi... more Lima, la metrópoli de 10 millones de habitantes, 43 distritos, 130 kilómetros de costa del Pacífico, 365 huacas registradas, 4000 años de antigüedad y 10 añitos de boom inmobiliario… es una ciudad fragmentada en múltiples identidades. Lima desborda los conceptos clásicos, barrocos y modernos de ciudad y se propone abordarla desde lo sublime kantiano, la crueldad definida por Artaud y el comcepto de cuerpo sin órganos de Deleuze y Guattari.
Artículos by Patricia Ciriani
Cuando el neoliberalismo arrasó con el espacio público, los artistas muestran vías de resistencia... more Cuando el neoliberalismo arrasó con el espacio público, los artistas muestran vías de resistencia exigiendo nuestro derecho a la ciudad. Lima es un buen ejemplo de una posmodernidad exacerbada donde el consumismo se sobrepone a un sistema de desigualdad social que impide dar un sentido de comunidad compartida entre ciudadanos de pleno derecho. Las propuestas artísticas aquí presentadas buscan despertar la ciudadanía de su letargia apolítica y provocar conciencia de los efectos perversos del supuesto bienestar económico.
Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado

A (Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP), N.7, May 2013
El arte contemporáneo se ha acercado a la Arquitectura a lo largo del siglo XX, hasta confundirs... more El arte contemporáneo se ha acercado a la Arquitectura a lo largo del siglo XX, hasta confundirse con ella en varias ocasiones. Las experimentaciones artísticas siguen nutriendo· a los arquitectos por su correspondencia o anticipación a los cambios de sociedad, más allá de puntuales colaboraciones directas entre artistas y arquitectos. lPuede aplicarse al espacio público las mismas dinámicas que revolucionaron el arte? Se puede regenerar artísticamente un contexto urbano sin diluirse en las manifestaciones innumerables de la cotidianidad? Con el optimismo del principiante y bajo el lema de la interdisciplinaridad, se lanzó un seminario teórico-práctico de historia del arte aplicado al fenómeno urbano, abriendo los espacios públicos del campus de la PUCP a la intervención de los medios artísticos: dibujo, fotografía, creación sonora o audiovisual, performance, acción, danza.

Arquitextos, Dec 2020
RESUMEN
Más allá de lo bello y lo feo, y lejos de satisfacer el afán planificador del urbanismo ... more RESUMEN
Más allá de lo bello y lo feo, y lejos de satisfacer el afán planificador del urbanismo moderno, Lima se afirma como un laboratorio social donde el ritmo hípermoderno dominante coexiste con experiencias premodernas. El concepto de lo sublime, que desarrolló Kant en una teoría estética ilustrada que buscaba emancipar al hombre de la naturaleza, ayuda a descentrar la mirada del esteta urbanita y reconocer en la aparente ilegibilidad de las representaciones sociales limeñas, el punto de partida para repensar la ciudad desde la multiplicidad cultural. La difusa identidad de Lima, que no tiene ni centro ni periferia delimitados, nos obliga a aplicarle criterios estéticos ajenos al urbanismo clásico: lo informe de Bataille y Krauss; el teatro de la crueldad de Artaud; la deriva de Debord; la meseta, el nomadismo y el cuerpo-sin-órganos de Deleuze y Guattari; la posmodernidad optimista de Maffesoli.
ABSTRACT
Beyond beauty and ugliness, and far from catering to modern urban planning’s contingencies, Lima stands as a social laboratory where a dominant hypermodern rhythm coexists with premodern experiences. Kant’s concept of the sublime, which he developed as an enlightened aesthetical theory aiming to emancipate man from nature, is essential in decentring an urbanite aesthete’s perspective and recognizing in the apparent illegibility of Lima’s social representations the starting point for rethinking city values as stemming from a cultural multiplicity. Lima’s diffused identity, which lacks a properly defined city centre and outskirts, forces us to apply aesthetic views unknown to mainstream town planning: Bataille’s and Krauss’ formlessness; Artaud’s theatre of cruelty; Debord’s urban drifting; Deleuze’s and Guattari’s plateaus, nomadism and body without organs; Maffesoli’s optimistic post-modernism.
PODER, Sep 2012
Presentación de la propuesta de los 20 equipos peruanos que representaron el Perú en la XIII Bien... more Presentación de la propuesta de los 20 equipos peruanos que representaron el Perú en la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia 2012, sobre una ciudad creada ex nihilo en Olmos (Lambayeque, en el norte del Perú).
Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado, 2018
En el contexto de invisibilidad de la arquitectura peruana de la mitad del siglo XX, tanto en lib... more En el contexto de invisibilidad de la arquitectura peruana de la mitad del siglo XX, tanto en libros como en debates y en exposiciones, este catálogo responde a una necesidad fundamental. Solo el legado prehispánico y virreinal tiene el favor de los turistas, y el vértigo patrimonicida de la política ultraliberal de los últimos 20 años va desapareciendo tanto balcones como huacas.

ARQ , Sep 2012
Vuelve el debate sobre la intangibilidad del acantilado de Lima, única capital de Sudamérica a be... more Vuelve el debate sobre la intangibilidad del acantilado de Lima, única capital de Sudamérica a beneficiar de un borde marítimo extenso de 14,5 km considerando la sola Costa Verde, entre Chorrillos y La Punta del Callao.
Se hace un resumen de los proyectos enfrentados desde el 2007 cuando el alcalde Castañeda optaba primero por la solución de URVIA (Manuel Zubiate, Tito Fernández-Dávila, Raúl Flores) de urbanizar la costa con viviendas, escuelas y un tráfico controlado por semáforos. En 2009 el urbanista Augusto Ortiz de Zevallos hizo campaña en contra y logró ser llamado por Castañeda para hacer otra propuesta, que logró realizarse finalmente con la gestión de Susana Villarán. Quedan muchas insatisfacciones e incertidumbres sobre el presento y futuro de estos terrenos ganados al mar, sujetos a las presiones contradictorias de la especulación inmobiliaria y otros intereses minoritarios privados y la ciudadanía que requiere más espacio "verde" (no necesariamente vegetal).
PODER , May 2013
Preguntas sobre el Plan Regional de Desarrollo Concertado Lima 2012-2025 que se publicó a princip... more Preguntas sobre el Plan Regional de Desarrollo Concertado Lima 2012-2025 que se publicó a principios del 2013 desde la Municipalidad Metropolitana de Lima.
PODER, Jul 2013
El boom de la construcción conllevó en el Perú un boom de las escuelas de arquitectura, que no va... more El boom de la construcción conllevó en el Perú un boom de las escuelas de arquitectura, que no va de la mano con una mejor formación. Reducidos a un rol de técnicos de la construcción, los arquitectos peruanos podrían sentir como una amenaza la llegada de extranjeros más competitivos.
Mas. Medio, Arquitectura, Sociedad, 2011
PAR Proyecto Arquitectónico, 2012
Poder, 2013
Tenía seis metros de alto y más de 2.000 m² de extensión. El 29 de junio, la pirámide del sector ... more Tenía seis metros de alto y más de 2.000 m² de extensión. El 29 de junio, la pirámide del sector ocho del complejo arqueológico El Paraíso, en el distrito limeño de San Martín de Porres, fue quemada, y la del sector siete tajada con maquinaria. Tres pirámides más hubieran sufrido el mismo destino si los vecinos no alertaban a las autoridades. ¿Por qué tanto desprecio por un patrimonio que, puesto en valor, sería la envidia del mundo entero?
Línea (Suplemento de Etiqueta Negra), Mar 2013
Entrevista al paisajista francés Gilles Clément, que se considera "jardinero". Su defensa a favor... more Entrevista al paisajista francés Gilles Clément, que se considera "jardinero". Su defensa a favor de un ‘jardín en movimiento’, que no ceda su diversidad biológica para unos beneficios de rentabilidad a corto plazo, se vuelve demiúrgico con el concepto de ‘jardín planetario’, que refuerza la posición central del hombre al mando de la naturaleza.
Uploads
Videos by Patricia Ciriani
Edición: Clément Evans
Imágenes: Roy Lagos, Eleazar Cuadros, Carlos Incháustegui.
Mayo 2021.
***
Video de 8 min creado para el Pabellón Italiano de la XVII Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia 2021, dentro de la exposición "Resilient Landscape for Resilient Community" y su sección Art And Landscape curada por Dra. Arq. Anna Caterina Piras/LWCircus.
Mayo de 2021 / May 2021
Contacto / Contact: limalasublime@gmail.com
www.facebook.com/limalasublime
Libros by Patricia Ciriani
Catálogos de exposición by Patricia Ciriani
Capítulos de libro by Patricia Ciriani
Artículos by Patricia Ciriani
Más allá de lo bello y lo feo, y lejos de satisfacer el afán planificador del urbanismo moderno, Lima se afirma como un laboratorio social donde el ritmo hípermoderno dominante coexiste con experiencias premodernas. El concepto de lo sublime, que desarrolló Kant en una teoría estética ilustrada que buscaba emancipar al hombre de la naturaleza, ayuda a descentrar la mirada del esteta urbanita y reconocer en la aparente ilegibilidad de las representaciones sociales limeñas, el punto de partida para repensar la ciudad desde la multiplicidad cultural. La difusa identidad de Lima, que no tiene ni centro ni periferia delimitados, nos obliga a aplicarle criterios estéticos ajenos al urbanismo clásico: lo informe de Bataille y Krauss; el teatro de la crueldad de Artaud; la deriva de Debord; la meseta, el nomadismo y el cuerpo-sin-órganos de Deleuze y Guattari; la posmodernidad optimista de Maffesoli.
ABSTRACT
Beyond beauty and ugliness, and far from catering to modern urban planning’s contingencies, Lima stands as a social laboratory where a dominant hypermodern rhythm coexists with premodern experiences. Kant’s concept of the sublime, which he developed as an enlightened aesthetical theory aiming to emancipate man from nature, is essential in decentring an urbanite aesthete’s perspective and recognizing in the apparent illegibility of Lima’s social representations the starting point for rethinking city values as stemming from a cultural multiplicity. Lima’s diffused identity, which lacks a properly defined city centre and outskirts, forces us to apply aesthetic views unknown to mainstream town planning: Bataille’s and Krauss’ formlessness; Artaud’s theatre of cruelty; Debord’s urban drifting; Deleuze’s and Guattari’s plateaus, nomadism and body without organs; Maffesoli’s optimistic post-modernism.
Se hace un resumen de los proyectos enfrentados desde el 2007 cuando el alcalde Castañeda optaba primero por la solución de URVIA (Manuel Zubiate, Tito Fernández-Dávila, Raúl Flores) de urbanizar la costa con viviendas, escuelas y un tráfico controlado por semáforos. En 2009 el urbanista Augusto Ortiz de Zevallos hizo campaña en contra y logró ser llamado por Castañeda para hacer otra propuesta, que logró realizarse finalmente con la gestión de Susana Villarán. Quedan muchas insatisfacciones e incertidumbres sobre el presento y futuro de estos terrenos ganados al mar, sujetos a las presiones contradictorias de la especulación inmobiliaria y otros intereses minoritarios privados y la ciudadanía que requiere más espacio "verde" (no necesariamente vegetal).