Books by Gustavo Alares
La transición en Aragón. Una historia colectiva, 1975-1982, 2022
¿Qué fue la transición política española? Sintéticamente podríamos
resumirla como un pacto entre... more ¿Qué fue la transición política española? Sintéticamente podríamos
resumirla como un pacto entre los sectores reformistas del régimen
y la oposición democrática. En última instancia, un concierto ur-
gente tejido sobre los endebles mimbres de lo posible para alcanzar
una salida democrática a casi cuarenta años de dictadura. Quizás
por esto, la Transición dejó un importante número de insatisfechos
y ha propiciado ambivalentes lecturas.

El presente libro analiza las políticas del pasado desplegadas por la dictadura y la configuració... more El presente libro analiza las políticas del pasado desplegadas por la dictadura y la configuración de una determinada identidad histórica nacional bajo el franquismo. Tras el hundimiento de 1939, los historiadores del Nuevo Estado se aprestaron a una (re)construcción del pasado de la nación española. En este contexto, las conmemoraciones históricas, al condensar de manera espectacular los discursos y narrativas sobre la historia, constituyeron un instrumento de primer orden dentro de las políticas del pasado, permitiendo explicitar tanto el contenido literario inherente a las representaciones, como la interacción entre las instituciones políticas y los historiadores.
A través del análisis de las celebraciones de la historia, la presente obra analizar tanto los discursos histórico, como la gestión de unos recuerdos oficiales que pretendieron establecer un pasado sólido -unívoco y excluyente- sobre el que perpetuar la dictadura.

Como vestigios de un pasado huidizo, las fuentes se revelan como elemento indispensable en el t... more Como vestigios de un pasado huidizo, las fuentes se revelan como elemento indispensable en el taller del historiador. Esa importancia de los rastros documentales resulta, si cabe, más determinante en el caso de la biografía. Género híbrido a medio camino entre la verdad y la ficción, entre la ambición de realidad y la incertidumbre de lo recreado, la apuesta biográfica se ha reintegrado recientemente a los dominios de la historiografía profesional como un espacio útil para la reflexión histórica. En el siguiente volumen pretendemos ofrecer una aproximación biográfica a la figura de José Navarro Latorre (1916-1986). Historiador y docente, activo político falangista, procurador a Cortes y alto funcionario del régimen franquista, Navarro Latorre representó en cierto sentido un modelo de historiador −y por extensión de intelectual− ampliamente difundido durante la dictadura. En este sentido, el análisis de su figura −contando con su excepcional archivo privado− permite analizar cuestiones como la configuración de la cultura política de Falange, la socialización política bajo la dictadura, así como la consolidación de la nueva comunidad de historiadores que durante décadas dictó las normas de la profesión. El volumen que presentamos incluye el Catálogo del Archivo privado de José Navarro Latorre, una importante pieza documental clasificada tras varios años de trabajo, que abre una nueva vía de investigación sobre las fuentes biográficas del franquismo y que se ofrece así a la comunidad investigadora.

Sinopsis
En 1944 la poderosa Institución Fernando el Católico dio vida a un organismo insólit... more Sinopsis
En 1944 la poderosa Institución Fernando el Católico dio vida a un organismo insólito en la España de posguerra: el Colegio de Aragón. Un exclusivo senado compuesto por aquéllos aragoneses ilustres residentes fuera de la región: políticos como el Ministro de Educación Ibáñez Martín, catedráticos de universidad como Pedro Laín Entralgo, y altos funcionarios del Estado como el presidente del Tribunal Supremo, José Castán Tobeñas. Integrado por una elite franquista con acceso directo a las altas instancias del régimen, el Colegio de Aragón se configuró tempranamente como un cualificado grupo de presión en la capital del Estado, sustanciando su actividad en el ejercicio de las influencias y el manejo de múltiples redes clientelares.
Junto a la defensa de diversos intereses materiales -como el desarrollo de la política hidráulica o el “rescate” de La Aljafería- el Colegio de Aragón se implicó con inusitado énfasis en la construcción de una identidad aragonesa coincidente con los valores franquismo. Un “aragonesismo franquista” que vendría a evidenciar la capacidad de construcción del nacionalismo franquista desde las regiones.
En la andadura del Colegio de Aragón resultó clave su primer decano, el catedrático de Sociología y animoso católico social, Severino Aznar Embid (1870-1959). Severino Aznar fue ante todo un vehemente propagandista del ideario social-católico y un furibundo reaccionario que a partir de 1939 se convirtió en uno más de las usufructuadores de la Victoria. Durante su decanato, el Colegio de Aragón viviría su época de mayor esplendor.
El volumen siguiente recoge una amplia selección de la correspondencia sostenida por Severino Aznar y los responsables de la Institución Fernando el Católico, entre los que se encontraron Fernando Solano, Ángel Canellas, Antonio Zubiri, o Antonio Serrano Montalvo, miembros relevantes de la vida política y cultural de la Zaragoza franquista. Tanto por la calidad de sus remitentes como por la relevancia de los testimonios, el Epistolario de Severino Aznar y el Colegio de Aragón constituye una fuente excepcional para el estudio del Aragón franquista y, en general, para ilustrar algunos de los mecanismos políticos y culturales de la política cotidiana durante el franquismo.
Thesis Chapters by Gustavo Alares
Las políticas del pasado en la España franquista Historia, nacionalismo y dictadura. LAS POLÍTICA... more Las políticas del pasado en la España franquista Historia, nacionalismo y dictadura. LAS POLÍTICAS DEL PASADO EN LA ESPAÑA FRANQUISTA .
Articles and papers by Gustavo Alares
Historia del Presente , 2024
Nuesta Historia, 2023
The article explores how the radicalized Spanish nationalism currently boosted by the Extreme Rig... more The article explores how the radicalized Spanish nationalism currently boosted by the Extreme Right has been accompanied by the revival of several historical myths such as the Reconquest. Used as a political tool, the notion Reconquest is being instrumentalized to spread a national narrative deeply emotional and opposed to historical reason. The article analyses the origin of the notion and its popularization throuhghout the 19th century and hoy it became a key notion of Francoist historical culture. Using politically the notion Reconquista, the Spanish far-right shows a current Spain feminized, victimized and besieged by multiple enemies -particularly the muslims- that requires a viriel -and potentially violent- response. The article concludes warning about the dangers of these historical imaginaries.
Gerónimo de Uztáriz, 2022
Desde su fundación en 1985, el Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne ha sido uno de los ... more Desde su fundación en 1985, el Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne ha sido uno de los principales órganos del hispanismo francés contemporaneísta. El presente artículo analiza la trayectoria de la revista, sus autores, nichos de extracción y enfoques historiográficos desarrollados en sus primeros veinticinco años de existencia. Un Bulletin que ejemplifica las diversas transiciones del hispanismo contemporaneísta francés: desde su función como «hispanismo de sustitución» hasta el actual «hispanismo de acompaña-miento», o sus diversas transiciones historiográficas desde la historia social hacia la historia cultural y la nueva historia política.

Los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca: una puerta a la modernidad, 2018
La presente monografía recoge una serie de trabajos que analizan desde distintos puntos de vista ... more La presente monografía recoge una serie de trabajos que analizan desde distintos puntos de vista la trayectoria de los Cursos de Verano celebrados en Jaca desde 1927, así como la Residencia Universitaria que se inauguró dos años después. Se trata de la primera obra que aborda en su integridad los casi cien años de estos cursos de español para extranjeros, de los que la Universidad de Zaragoza fue pionera en España. La idea partió del catedrático Domingo Miral, natural de Echo, y tuvo que competir durante algunos años con la Institución Libre de Enseñanza, impulsora de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. El volumen contiene una biografía de Domingo Miral (A. Pérez Lasheras), varias aproximaciones a los diferentes periodos históricos (A. Sabio —hasta la Guerra Civil—, G. Alares —Guerra Civil y franquismo— y S. Calvo —Transición y democracia—), un estudio arquitectónico sobre el edifi cio de la Residencia (P. Biel) y diversos testimonios de algunas personas que han pasado muchas horas de su vida en este edifi cio, «a la sombra del monte Oroel», trabajando para que los Cursos de Verano fueran una realidad (M. A. Martín Zorraquino, V. Lagüéns y A. Pérez Lasheras).
https://puz.unizar.es/1964-los-cursos-de-verano-de-la-universidad-de-zaragoza-en-jaca-una-puerta-a-la-modernidad.html
Encyclopedia of Romantic Nationalism (ERNiE), 2021
http://show.ernie.uva.nl/ngWj1S061YDq4HjFPYPS4Dvg
La Corona d'Aragona e l'Italia. Atti del XX Congresso di Storia della Corona d'Aragona, 2020

Mélanges de la Casa de Velázquez, 50 (2), 2020
Desde el final de la guerra civil, la dictadura franquista movilizó todo
el repertorio de políti... more Desde el final de la guerra civil, la dictadura franquista movilizó todo
el repertorio de políticas del pasado para codificar y difundir una interpretación cerrada de la historia nacional. En 1958 el régimen franquista conmemoró con gran alarde de medios el IV Centenario de la muerte del emperador Carlos V.
Junto a los discursos del pasado elaborados por los historiadores e intelectuales, el presente artículo analiza la gran exposición organizada en Toledo por la Dirección General de Bellas Artes y diversos documentos fílmicos producidos por NO-DO.
En cualquier caso, las conmemoraciones de 1958 expresaron tanto la delectación por las pasadas glorias imperiales como, sobre todo, una imagen actualizada de Carlos V, de España y del Imperio que, fundada en torno a un difuso europeísmo, pretendió buscar nuevo acomodo en un contexto marcado por la Guerra Fría.
cultura y política del franquismo a la democracia 1943 -2018 75 años de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza, 2018
https://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/3745
cultura y política del franquismo a la democracia 1943 -2018 75 años de la Institución Fernando el Católico de Zaragoza, 2018
Globalizing the student rebellion in the long ’68, Payà Rico, A., Hernández Huerta, J. L., Cagnolati, A., González Gómez, S., & Valero Gómez, S. (Eds.), Salamanca: FahrenHouse, 2018., 2018
La Victoria de 1939 trajo aparejados unos profundos reajustes en el campo historiográfico. En est... more La Victoria de 1939 trajo aparejados unos profundos reajustes en el campo historiográfico. En este contexto, la ruptura de trayectorias vitales y la desaparición de instituciones académicas y tradiciones historiográficas constituyeron tan solo los efectos más visibles de la «hora cero» con la que en 1939 amaneció la profesión de historiador 2 . Lo que se produjo a partir de esa fecha fue la reconfiguración de todo el espacio historiográfico y el establecimiento de unas nuevas pautas para el desarrollo de una profesión que a partir de entonces debió someterse a los estrechos cauces de la dictadura.

The creation of new symbols and historical myths were common practices of nationalist politics, e... more The creation of new symbols and historical myths were common practices of nationalist politics, especially in Fascist regimes. In 1943 the Franco regime organized the most impressive historical commemoration celebrated in post-war Spain: the Milenario of Castile. With its heterogeneous mixture of history and spectacle, the Milenario of Castile was by far the greatest historical commemoration promoted by the State during the 1940s. Taking the commemoration of the Milenario as a case study, this article examines the historical culture of Spanish Fascism, as well as the attempts of the Falangist intellectual elite to impose a concrete national narrative in post-war Spain. At the same time, the article analyses the historical discourses and aesthetics displayed throughout the commemoration, underlining its Fascist character, and consequently the transnational dimension of the Fascist politics of the past. Finally, the article reflects on the scope and limits of the process of Fascistisation in Franco's dictatorship, especially in its commemorative culture.
Uploads
Books by Gustavo Alares
resumirla como un pacto entre los sectores reformistas del régimen
y la oposición democrática. En última instancia, un concierto ur-
gente tejido sobre los endebles mimbres de lo posible para alcanzar
una salida democrática a casi cuarenta años de dictadura. Quizás
por esto, la Transición dejó un importante número de insatisfechos
y ha propiciado ambivalentes lecturas.
A través del análisis de las celebraciones de la historia, la presente obra analizar tanto los discursos histórico, como la gestión de unos recuerdos oficiales que pretendieron establecer un pasado sólido -unívoco y excluyente- sobre el que perpetuar la dictadura.
En 1944 la poderosa Institución Fernando el Católico dio vida a un organismo insólito en la España de posguerra: el Colegio de Aragón. Un exclusivo senado compuesto por aquéllos aragoneses ilustres residentes fuera de la región: políticos como el Ministro de Educación Ibáñez Martín, catedráticos de universidad como Pedro Laín Entralgo, y altos funcionarios del Estado como el presidente del Tribunal Supremo, José Castán Tobeñas. Integrado por una elite franquista con acceso directo a las altas instancias del régimen, el Colegio de Aragón se configuró tempranamente como un cualificado grupo de presión en la capital del Estado, sustanciando su actividad en el ejercicio de las influencias y el manejo de múltiples redes clientelares.
Junto a la defensa de diversos intereses materiales -como el desarrollo de la política hidráulica o el “rescate” de La Aljafería- el Colegio de Aragón se implicó con inusitado énfasis en la construcción de una identidad aragonesa coincidente con los valores franquismo. Un “aragonesismo franquista” que vendría a evidenciar la capacidad de construcción del nacionalismo franquista desde las regiones.
En la andadura del Colegio de Aragón resultó clave su primer decano, el catedrático de Sociología y animoso católico social, Severino Aznar Embid (1870-1959). Severino Aznar fue ante todo un vehemente propagandista del ideario social-católico y un furibundo reaccionario que a partir de 1939 se convirtió en uno más de las usufructuadores de la Victoria. Durante su decanato, el Colegio de Aragón viviría su época de mayor esplendor.
El volumen siguiente recoge una amplia selección de la correspondencia sostenida por Severino Aznar y los responsables de la Institución Fernando el Católico, entre los que se encontraron Fernando Solano, Ángel Canellas, Antonio Zubiri, o Antonio Serrano Montalvo, miembros relevantes de la vida política y cultural de la Zaragoza franquista. Tanto por la calidad de sus remitentes como por la relevancia de los testimonios, el Epistolario de Severino Aznar y el Colegio de Aragón constituye una fuente excepcional para el estudio del Aragón franquista y, en general, para ilustrar algunos de los mecanismos políticos y culturales de la política cotidiana durante el franquismo.
Thesis Chapters by Gustavo Alares
Articles and papers by Gustavo Alares
https://puz.unizar.es/1964-los-cursos-de-verano-de-la-universidad-de-zaragoza-en-jaca-una-puerta-a-la-modernidad.html
el repertorio de políticas del pasado para codificar y difundir una interpretación cerrada de la historia nacional. En 1958 el régimen franquista conmemoró con gran alarde de medios el IV Centenario de la muerte del emperador Carlos V.
Junto a los discursos del pasado elaborados por los historiadores e intelectuales, el presente artículo analiza la gran exposición organizada en Toledo por la Dirección General de Bellas Artes y diversos documentos fílmicos producidos por NO-DO.
En cualquier caso, las conmemoraciones de 1958 expresaron tanto la delectación por las pasadas glorias imperiales como, sobre todo, una imagen actualizada de Carlos V, de España y del Imperio que, fundada en torno a un difuso europeísmo, pretendió buscar nuevo acomodo en un contexto marcado por la Guerra Fría.