Artículos by MATEO BALLESTER RODRIGUEZ

Studia Historica: Historia Moderna, 2023
En los estudios sobre la proyección de valores en las celebraciones públicas de la Monarquía de l... more En los estudios sobre la proyección de valores en las celebraciones públicas de la Monarquía de los Austrias, el énfasis se ha puesto en las dimensiones monárquica, religiosa o nobiliaria; apenas se ha analizado que en estas celebraciones también se proyectaba una idea nacional, vinculada a España. La existencia de identidades nacionales en la Edad Moderna es de hecho a menudo negada, o su alcance intensamente minimizado. El presente artículo se centra en la celebración de la entrada en Madrid el 15 de noviembre de 1649 de Mariana de Austria, tras sus esponsales con Felipe IV. Los mensajes iconográficos y textuales que se despliegan en este festejo ilustran cómo las celebraciones públicas de la Monarquía incorporaban una intensa apelación a la nación. El que estas celebraciones se concibiesen de cara a un masivo público espectador supone además un poderoso indicio de que el sentimiento nacional no estaba restringido a las elites. Refuerza esta percepción el estudio de las relaciones y otros textos que se escribieron en esas fechas sobre la celebración, que muestran que la mentalidad nacional era compartida por sus autores, y que presentan a un público también identificado con los valores proyectados.

Hispania. Revista española de Historia, 2023
La mayoría de los estudios dedicados a la historia de la nación sostienen, en el marco de la llam... more La mayoría de los estudios dedicados a la historia de la nación sostienen, en el marco de la llamada perspectiva «modernista», que esta surge propiamente en la Edad Contemporánea. Según esta extendida visión, el término «nación» denotaba en periodos previos, a lo sumo, una idea de comunidad a la que de forma vaga se asignaba un origen y características comunes. Desde esta perspectiva mayoritaria no se reconoce que la nación pudiese tener una dimensión políticamente relevante antes del citado periodo contemporáneo. En este estudio sostenemos que la obra de José Pellicer Alma de la gloria de España, publicada en 1650, es un texto singularmente adecuado para demostrar la presencia, ya a mediados del siglo XVII, de una idea de nación que no se corresponde con esas afirmaciones. A partir de los contenidos de este texto argumentaremos e ilustraremos cómo en aquel tiempo la nación, en este caso la española, podía generar una poderosa vinculación identitaria y ser percibida como una comunidad primordial y como fundamento de arraigados caracteres colectivos. Y lo que es más relevante aún, la obra de Pellicer muestra, asimismo, que ya entonces existía la idea de que era natural y adecuado que esta nación se viese representada por un ente político propio que fuese su expresión

Araucaria, 2023
En un Estado como el español en el que conviven varias identidades nacionales, las diferentes id... more En un Estado como el español en el que conviven varias identidades nacionales, las diferentes ideas y discursos que han existido sobre la nación española han generado diversas actitudes hacia su pluralidad etnocultural y nacional. Estas se han concretado en decisiones polÃticas asimismo dispares con relación a educación, cultura, polÃticas lingüÃsticas, etc. Este estudio analiza la presencia a lo largo del tiempo de tres concepciones fundamentales en este sentido: la visión étnica tradicional de la nación, claramente obsoleta, y los más relevantes patriotismo constitucional y patriotismo de la pluralidad. El concepto de patriotismo de agregación que aquà se presenta, y su discurso correspondiente, aspiran a trascender lo que se consideran limitaciones de las concepciones señaladas. Este modelo apela a una cultura común de referencia como fundamento de identificación con la nación española, al tiempo que no resulta excluyente sino compatible con otras identidades ...

Revista de Estudios Políticos, 2022
Resumen
En el partido Vox ha existido desde su fundación un doble discurso. Por un lado, se ha d... more Resumen
En el partido Vox ha existido desde su fundación un doble discurso. Por un lado, se ha destacado su carácter singular, tanto en las circunstancias que propician su existencia como en su idiosincrasia y planteamientos. Por otro lado, se ha ido afirmando e imponiendo un discurso que identifica como compartidos con otros partidos de derecha radical tanto su diagnóstico de las problemáticas que denuncia como las soluciones ofrecidas. Desde este planteamiento el partido ha desarrollado una amplia política de contactos y alianzas con otras formaciones. En este artículo se abordarán las influencias ejercidas por otras formaciones de derecha radical sobre un partido Vox en proceso de definición ideológica. Se argumentará asimismo que, una vez consolidado en el panorama político español, Vox ha centrado sus contactos en las formaciones con
las que tiene un mayor grado de coincidencia en planteamientos considerados centrales desde el partido, abandonado una previa política escasamente selectiva al respecto. Se estudiarán de forma individualizada las referencias internacionales más intensas de Vox, en buena medida ordenadas por su creciente relevancia en ese sentido. Estos contactos y alianzas suponen en cualquier caso una colaboración meramente reactiva, centrada en propiciar que cada país pueda anteponer en toda cuestión su estricto interés nacional.
Abstract
A double discourse has existed in Vox since its foundation. On the one hand, the party has enhanced its unique character, both in terms of the circumstances that justify its existence and to its idiosyncrasy and political aims. On the other hand, its identification with other radical right parties, both in the interpretation of the problems denounced and the solutions offered, has increasingly gained strength. Grounded on this perspective, the party has developed a broad policy of contacts and
alliances with other parties. This article will address the influences exerted by other radical right formations on the process of ideological definition of Vox party. It will also be argued that, once consolidated in the Spanish political scene, Vox has focused its policy of contacts on the formations with which it has a higher level of coincidence in ideas considered central by the party, abandoning a previously less selective approach in this regard. The most intense international references of Vox will be studied individually, to a large extent ordered by their growing relevance in this regard. These contacts and alliances imply in any case a merely reactive collaboration, focused on enabling each country to put its strict national interest first in all matters.

Política y Sociedad 58 (2), 2021
Resumen. El llamado uso público de la historia hace referencia a la práctica habitual por parte, ... more Resumen. El llamado uso público de la historia hace referencia a la práctica habitual por parte, entre otros, de instituciones del Estado y partidos políticos, de proyectar determinadas interpretaciones del pasado para fomentar valores y planteamientos ideológicos en el presente. El presente artículo analiza el comportamiento del partido Vox en este sentido, que ha sido objeto de algún enfoque periodístico, pero no académico, y que resulta particularmente relevante por varias razones. El partido destaca por la intensidad con la que recurre a referencias históricas en su comunicación política, así como por su énfasis preferente en hitos del pasado remoto de España, y en particular la Reconquista y el periodo imperial (particularmente siglos XVI y XVII). Se abordan en este estudio las variadas maneras en las que el partido Vox hace uso como instrumento político de una particular interpretación de la historia de España, que supone en buena medida la recuperación del relato histórico nacional conservador del siglo XIX, también dominante en los años del franquismo. El relato histórico que el partido asume ha sido por lo general descartado y abandonado por la historiografía académica contemporánea.
Palabras clave: Vox; derecha radical; uso público de la historia; nacionalismo; nativismo; inmigración; reacción cultural.
Vox and the use of history: a narrative of Spain´s remote past as a political tool
Abstract. The expression public use of history refers to a common practice by State institutions and political parties, of enhancing certain interpretations of the past with the aim to foster values and ideological stands in the present. This paper analyses the behavior in this sense of the political party Vox, which has been subject of journalistic but not academic approach, and which is particularly relevant for several reasons. Vox stands out for its intense use of historical references in its political communication, as well as for its emphasis on events from the remote past of Spain, such as the Reconquista and the Imperial period (particularly 16 th and 17 th century). This study analyses the diverse ways in which Vox appeals to a particular interpretation of Spanish history, which basically retakes the conservative historical national narrative of the 19th century, also predominant in the Francoist period. This historical narrative adopted by the party has however largely been discarded and abandoned by current academic historiography.
Conceptos: revista de Investigación graciana., 2005
E 1 Sobre la evolución en la Edad Media y en la Edad Moderna del termino nación, véase Guido Zern... more E 1 Sobre la evolución en la Edad Media y en la Edad Moderna del termino nación, véase Guido Zernatto, "Nation. The History of a Word", en
Empresas políticas., 2010
eHumanista, 2014
En 1570 se publica en Salamanca un peculiar libro, el Jardín de flores curiosas, de Antonio de To... more En 1570 se publica en Salamanca un peculiar libro, el Jardín de flores curiosas, de Antonio de Torquemada; esta obra es una heterogénea relación de curiosidades, misterios, fenómenos extraños, y seres fantásticos que supuestamente pueblan el orbe. Significativamente los capítulos quinto y sexto se dedican exclusivamente a Escandinavia; el autor señala la presencia en aquellos territorios de brujos, hechiceros, nigromantes, licántropos y todo tipo de bestias marinas y terrestres, sobre los cuales ofrece numerosas y detalladas descripciones.

Revista de Estudios Políticos, 2018
En el estudio teórico de la nación, la segunda mitad del siglo XX ha estado marcada por el descré... more En el estudio teórico de la nación, la segunda mitad del siglo XX ha estado marcada por el descrédito de las visiones esencialistas y el absoluto predominio de las teorías modernistas; es decir, por la idea de que la identidad nacional es un fenómeno nacido en la edad contemporánea y exclusivo a esta. En los últimos años, sin embargo, han aflorado diferentes investigaciones que cuestionan esta perspectiva y que, también alejadas del esencialismo, defienden la idea de que el fenómeno nacional tiene un origen histórico más temprano. Los enfoques en este sentido son variados; unos son estudios de caso y otros ofrecen visiones más generales; algunos autores pretenden
básicamente cuestionar la perspectiva modernista, mientras que otros ofrecen una explicación causal con pretensión de sustituirla. Las aportaciones consideradas más relevantes serán sometidas a análisis y crítica. Se defiende en este estudio que el enfoque precontemporáneo de la nación ofrece argumentos sólidos frente a las teorías modernistas, y que por ello está obteniendo un grado creciente de aceptación, lo que
hace suponer que la perspectiva modernista pierda en el futuro su carácter actual de paradigma dominante.

Revista de estudios políticos, 2009
El siguiente artículo asume, como punto de partida, la hipótesis de que en los siglos XVI y XVII ... more El siguiente artículo asume, como punto de partida, la hipótesis de que en los siglos XVI y XVII ya se puede detectar la existencia de una identidad nacional dirigida hacia la idea de España, y que ésta se vio particularmente reforzada a partir del reinado de Felipe II. La idea de la existencia de identidades nacionales en la Edad Moderna no es por lo general reconocida en el panorama académico actual, tanto hispano como internacional. Por ello, la investigación aborda una discusión primero semántica y conceptual, y luego propiamente histórica, en apoyo de este plantea-miento. Desde esta perspectiva, la identidad nacional española se desarrolló y tomó forma a partir de diferentes discursos, construcciones simbólicas y fenómenos culturales que convergen en la época, y que serán aquí presentados y discutidos.
This review’s starting hypothesis is that in the 16th and 17th centuries there was already a Spanish national identity, which was particularly strengthened from the reign of King Philip II. The very idea of the existence of national identities in the Early Modern Age is often not accepted in the current academic debate on the matter, either in Spain and in general. This research will thus discuss this issue, first from a semantic and conceptual perspective, and then from a strictly historical one. According to this approach, Spanish national identity developed and took shape as a result of the convergence in this period of different discourses, symbolic constructions, and cultural phenomena, which will be presented and discussed here.

Revista de Estudios Políticos, 2015
En las dos décadas centrales del siglo XVII se afirma en Inglaterra un nuevo concepto de soberaní... more En las dos décadas centrales del siglo XVII se afirma en Inglaterra un nuevo concepto de soberanía, fundamentado en la nación y representado por el Parlamento, en nombre del cual se ejecutó al rey Carlos I y se estableció la república (Commonwealth). Los gobernantes de la Monarquía de España mostraron gran interés y preocupación por estas transformaciones, acentuados probablemente por la gran conflictividad interna que vivía la propia Monarquía. Sin embargo, las referencias a los sucesos de Inglaterra en textos publicados en España son llamativamente escasas. En el presente artículo se argumenta que la censura oficial y la autocensura fueron decisivas en este sentido, y mantuvieron a la sociedad española en buena medida ajena a estos cambios.
In the two middle decades of the 17th century a new concept of sovereignty was established in England, grounded on the nation and represented by the Parliament, by means of which king Charles I was executed and a Commonwealth was put in place. The rulers of the Spanish Monarchy showed great interest and concern about these developments, which were probably increased due to the situation of intense conflict within the Monarchy. However, references in Spanish publications to the changes in England were remarkably scarce. This article argues that official censorship and self-censorship were decisive in this sense, keeping Spanish society largely unaware of these changes.

Revista de Estudios Políticos, 2011
La rebelión de las Comunidades de Castilla ha sido objeto de las más contrapuestas interpretacion... more La rebelión de las Comunidades de Castilla ha sido objeto de las más contrapuestas interpretaciones a lo largo de la historia. Frente a algunas perspectivas recientes, que atribuyen al episodio comunero un carácter moderadamente reformador, o directamente conservador y tradicionalista, este artículo defiende la vigencia de la interpretación de José Antonio Maravall, en el centenario de su nacimiento, que asigna a la rebelión comunera un carácter moderno, rupturista y revolucionario. Aunque Maravall nunca utilizó esta terminología en relación al episodio comunero, el presente artículo sostiene que en éste se puede detectar no sólo la temprana expresión de una definida identidad nacional, sino también un bosquejo y claro preceden-te del principio de soberanía nacional. Palabras clave: Comunidades de Castilla; identidad nacional; legitimidad política. Revista de Estudios Políticos (nueva época) ISSN: 0048-7694, Núm. 153, Madrid, julio-septiembre (2011), págs. 215-249 215

Foro Interno, 2014
A comienzos de la década del 2000, los dos partidos políticos mayoritarios en España incorporaron... more A comienzos de la década del 2000, los dos partidos políticos mayoritarios en España incorporaron la idea de patriotismo constitucional a su programa político, lo que generó un intenso debate tanto académico como periodístico. declaraban pretender con ello promover un sentimiento colectivo de pertenencia en relación a España, basado en una idea amplia e incluyente de ciudadanía, que se entendía reconocida en la Constitución de 1978. una oportunidad para atenuar las tensiones nacionalistas. Hoy en día las referencias al patriotismo constitucional prácticamente han desaparecido del discurso público en España. en el presente estudio se argumenta que las razones de ello han sido dos. Por un lado, una crítica recurrente señalaba divergencias entre lo que los dos partidos españoles mayoritarios propugnaban y el patriotismo constitucional genuino. en segundo lugar-cuestión apenas abordada-, el caso español evidencia algunas contradicciones internas en la propia fórmula del patriotismo constitucional, y los inconvenientes casi irresolubles que puede encontrar en su aplicación práctica. ABSTRACT at the beginning of this millennium the two main political parties in spain included constitutional patriotism in their political programs, an initiative that was followed by an intense debate in both academia and the media. the stated aim was to foster collective identification and attachment with spain based on a broad and inclusive concept of citizenship, which was considered to be endorsed by the spanish Constitution of 1978 and could help mitigate nationalist-based tensions. Yet nowadays references to

Historia y Política., 2013
The aim of this study is to analyze and approach in a full chronological manner the central role ... more The aim of this study is to analyze and approach in a full chronological manner the central role that the Tubal myth has played in the Spanish national historical narrative, particularly as an explanation of the origins of the Spanish people. The tradition which makes this son of Japhet, and grandson of Noah, the predecessor and forefather of the Spaniards, in the strictest biological sense, has its origin in the early Middle Ages, Isidore of Seville being a decisive author in this respect. After its revitalization in the 13 th century, this has been the dominant conception until the second half of the 19 th century, with significant continuities until mid 20 th century. The connection of the Spaniards (later on the Spanish nation) with the biblical patriarch renders an idea of origin in a primordialist sense, providing the national community with an extensive history, strengthening thus group cohesion, and offering an argument which asserts the particular excellence of the Spanish nation, and its superiority over other nations.
Claves de razón práctica., 2018
Reseñas by MATEO BALLESTER RODRIGUEZ
Historia Contemporánea, 2022

Revista española de ciencia política, 2013
El pensamiento de Juan Ginés de Sepúlveda. Vida activa, humanismo y guerra en el Renacimiento Fra... more El pensamiento de Juan Ginés de Sepúlveda. Vida activa, humanismo y guerra en el Renacimiento Francisco Castilla Urbano. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2013, 318 pp. Juan Ginés de Sepúlveda es un caso paradigmático de autor que, pese a contar con una producción amplia y variada, es generalmente recordado por una sola idea o planteamiento, que pasa de alguna forma a encarnar; la celebridad que la posteridad ha otorgado a Sepúlveda se debe casi exclusivamente a su toma de posición en el debate que se produjo a mediados del siglo XVI sobre la legitimidad de las conquistas en el Nuevo Mundo, y el trato que correspondía conceder a sus habitantes. Frente a autores cuyas posturas son consideradas más acordes con la sensibilidad actual, como Francisco de Vitoria o Bartolomé de las Casas, Sepúlveda es representado como el adalid de un pensamiento reaccionario que justificaba en cualquier caso la conquista, así como el posterior dominio y explotación de los indígenas. En el momento cumbre de esta controversia, la célebre Junta de Valladolid que se desarrolla en los años 1550 y 1551, la brillante figura de Bartolomé de las Casas encuentra en el imaginario popular su némesis, su reverso oscuro, en la figura de Sepúlveda, implícitamente defensor de todo aquello que Las Casas condenaba.
Revista de Estudios Políticos, 2015
Uploads
Artículos by MATEO BALLESTER RODRIGUEZ
En el partido Vox ha existido desde su fundación un doble discurso. Por un lado, se ha destacado su carácter singular, tanto en las circunstancias que propician su existencia como en su idiosincrasia y planteamientos. Por otro lado, se ha ido afirmando e imponiendo un discurso que identifica como compartidos con otros partidos de derecha radical tanto su diagnóstico de las problemáticas que denuncia como las soluciones ofrecidas. Desde este planteamiento el partido ha desarrollado una amplia política de contactos y alianzas con otras formaciones. En este artículo se abordarán las influencias ejercidas por otras formaciones de derecha radical sobre un partido Vox en proceso de definición ideológica. Se argumentará asimismo que, una vez consolidado en el panorama político español, Vox ha centrado sus contactos en las formaciones con
las que tiene un mayor grado de coincidencia en planteamientos considerados centrales desde el partido, abandonado una previa política escasamente selectiva al respecto. Se estudiarán de forma individualizada las referencias internacionales más intensas de Vox, en buena medida ordenadas por su creciente relevancia en ese sentido. Estos contactos y alianzas suponen en cualquier caso una colaboración meramente reactiva, centrada en propiciar que cada país pueda anteponer en toda cuestión su estricto interés nacional.
Abstract
A double discourse has existed in Vox since its foundation. On the one hand, the party has enhanced its unique character, both in terms of the circumstances that justify its existence and to its idiosyncrasy and political aims. On the other hand, its identification with other radical right parties, both in the interpretation of the problems denounced and the solutions offered, has increasingly gained strength. Grounded on this perspective, the party has developed a broad policy of contacts and
alliances with other parties. This article will address the influences exerted by other radical right formations on the process of ideological definition of Vox party. It will also be argued that, once consolidated in the Spanish political scene, Vox has focused its policy of contacts on the formations with which it has a higher level of coincidence in ideas considered central by the party, abandoning a previously less selective approach in this regard. The most intense international references of Vox will be studied individually, to a large extent ordered by their growing relevance in this regard. These contacts and alliances imply in any case a merely reactive collaboration, focused on enabling each country to put its strict national interest first in all matters.
Palabras clave: Vox; derecha radical; uso público de la historia; nacionalismo; nativismo; inmigración; reacción cultural.
Vox and the use of history: a narrative of Spain´s remote past as a political tool
Abstract. The expression public use of history refers to a common practice by State institutions and political parties, of enhancing certain interpretations of the past with the aim to foster values and ideological stands in the present. This paper analyses the behavior in this sense of the political party Vox, which has been subject of journalistic but not academic approach, and which is particularly relevant for several reasons. Vox stands out for its intense use of historical references in its political communication, as well as for its emphasis on events from the remote past of Spain, such as the Reconquista and the Imperial period (particularly 16 th and 17 th century). This study analyses the diverse ways in which Vox appeals to a particular interpretation of Spanish history, which basically retakes the conservative historical national narrative of the 19th century, also predominant in the Francoist period. This historical narrative adopted by the party has however largely been discarded and abandoned by current academic historiography.
básicamente cuestionar la perspectiva modernista, mientras que otros ofrecen una explicación causal con pretensión de sustituirla. Las aportaciones consideradas más relevantes serán sometidas a análisis y crítica. Se defiende en este estudio que el enfoque precontemporáneo de la nación ofrece argumentos sólidos frente a las teorías modernistas, y que por ello está obteniendo un grado creciente de aceptación, lo que
hace suponer que la perspectiva modernista pierda en el futuro su carácter actual de paradigma dominante.
This review’s starting hypothesis is that in the 16th and 17th centuries there was already a Spanish national identity, which was particularly strengthened from the reign of King Philip II. The very idea of the existence of national identities in the Early Modern Age is often not accepted in the current academic debate on the matter, either in Spain and in general. This research will thus discuss this issue, first from a semantic and conceptual perspective, and then from a strictly historical one. According to this approach, Spanish national identity developed and took shape as a result of the convergence in this period of different discourses, symbolic constructions, and cultural phenomena, which will be presented and discussed here.
In the two middle decades of the 17th century a new concept of sovereignty was established in England, grounded on the nation and represented by the Parliament, by means of which king Charles I was executed and a Commonwealth was put in place. The rulers of the Spanish Monarchy showed great interest and concern about these developments, which were probably increased due to the situation of intense conflict within the Monarchy. However, references in Spanish publications to the changes in England were remarkably scarce. This article argues that official censorship and self-censorship were decisive in this sense, keeping Spanish society largely unaware of these changes.
Reseñas by MATEO BALLESTER RODRIGUEZ