Papers by Eduardo Higueras Castañeda

Cahiers de civilisation espagnole contemporaine, 2023
Manuel Ruiz Zorrilla fue una de las principales referencias del movimiento republicano español en... more Manuel Ruiz Zorrilla fue una de las principales referencias del movimiento republicano español en el último cuarto del siglo XIX. Tras ser desterrado en 1875, convirtió su prolongado exilio en la base de la imagen pública que trató de proyectar. En diálogo con la prensa y otros medios de comunicación, construyó un personaje que simbolizaba valores políticos relacionados con la virtud cívica y la masculinidad, como el sacrificio, la integridad, la determinación y la rebeldía. Estos valores, en el discurso del republicanismo radical, se sintetizaban en la idea de revolución. En este sentido, la prensa ilustrada jugó un papel esencial al concretar gráficamente estas ideas y difundirlas a gran escala, en un contexto de tránsito hacia la sociedad de masas. El objetivo de este artículo consiste en analizar cómo los medios satíricos republicanos, con especial atención a la revista ilustrada El Motín, definieron la imagen Ruiz Zorrilla asociada a la legitimidad de la revolución republicana frente a una monarquía que representaba la reacción.
Manuel Ruiz Zorrilla a été l’une des principales références du mouvement républicain espagnol dans le dernier quart du XIXe siècle. Exilé en 1875, il a fait de son exil prolongé la base de l'image publique qu’il cherchait à projeter. En dialoguant avec la presse et d’autres moyens de communication, il a construit un personnage qui symbolisait les valeurs politiques liées à la vertu civique et à la masculinité, telles que le sacrifice, l'intégrité, la détermination et la rébellion. Ces valeurs, dans le discours du républicanisme radical, se retrouvaient synthétisées dans l’idée de révolution. En ce sens, la presse illustrée a joué un rôle essentiel pour concrétiser graphiquement ces idées et les diffuser à grande échelle, dans un contexte de transition vers la société de masse. L'objectif de cet article est d’analyser comment les journaux satiriques républicains, et en particulier la revue illustrée El Motín, ont défini l'image de Ruiz Zorrilla en l’associant à la légitimité de la révolution républicaine, par opposition à une monarchie qui représentait la réaction.
Manuel Ruiz Zorrilla was one of the main leaders of the Spanish republican movement in the last quarter of the 19th-century. After been banished in 1875, he turned his long exile in the basis of the public image that he tried to perform. In collaboration with periodical press and other media, he built a character that symbolized political values entailed with civic virtue and masculinity, like sacrifice, integrity, determination, and rebellion. These values, in the radical republican discourse, were synthetized in the idea of «revolution». In this sense, in a context of transition to new journalism, illustrated press played an essential role in summarize graphicly these ideas and spread them in a large scale. The aim of this paper lies on analyzing how republican satiric media, with special attention to the illustrated magazine El Motín, defined a public image of Ruiz Zorrilla associated with the legitimacy of the republican revolution, in front of a monarchic system that represented reactionary values.
Los estudios sobre el republicanismo histórico en las dos Castillas y Madrid : aproximación historiográfica
Los estudios sobre el republicanismo histórico en las dos Castillas y Madrid : aproximación historiográfica, 2021
Los estudios sobre el republicanismo histórico en las dos Castillas y Madrid : aproximación historiográfica
Los estudios sobre el republicanismo histórico en las dos Castillas y Madrid : aproximación historiográfica, 2021
Republicanismo histórico y modernización social: Balance de un debate
Los embates de la modernidad: Debates en torno a la ciudadanía, el liberalismo, el republicanismo, la democracia y los movimientos sociales, 2017, ISBN 9788417238056, págs. 229-238, 2017
La cuestión del siglo": el federalismo español y las respuestas a la cuestión social en el siglo XIX
El republicanismo historico articulo diferentes respuestas alternativas al modo en que se definio... more El republicanismo historico articulo diferentes respuestas alternativas al modo en que se definio el Estado liberal y el mercado capitalista en la Espana del siglo XIX. Las viejas desigualdades del absolutismo fueron sustituidas por las nuevas desigualdades de la sociedad de clases. Se abria, de este modo, un amplio margen de exclusion politica, social y economica. En ese espacio se desarrollo el movimiento democratico, esencialmente republicano desde su origen, y con una marcada inclinacion obrerista en su formulacion federal. El proposito de este articulo, en consecuencia, consiste en ofrecer una lectura del federalismo desde la centralidad que esta vertiente del republicanismo historico otorgo a la cuestion social.

Activistas, militantes y propagandistas: Biografías en los márgenes de la cultura republicana (1868-1978)
En esta coleccion de aproximaciones biograficas se exploran los margenes de la cultura republican... more En esta coleccion de aproximaciones biograficas se exploran los margenes de la cultura republicana y el movimiento obrero, alejandonos del discurso y la experiencia de los maximos dirigentes de las agrupaciones democraticas y las organizaciones obreras, para iluminar la de sus cuadros intermedios e inferiores. Si desde mediados del siglo XIX la democracia articulo un movimiento de masas, no fue solamente por el brillo de esos lideres que a menudo dieron nombre a los partidos republicanos. Lo mismo puede afirmarse respecto a las organizaciones obreras. Por el contrario, la aportacion de los activistas, los militantes y propagandistas que impulsaban comites, difundian las doctrinas en folletos y periodicos locales, levantaban partidas armadas o agitaban a las masas en las reuniones politicas, fue crucial. Para ello, se ha seleccionado un conjunto de figuras representativas. El proposito no es tanto rescatarlas del olvido, sino proyectar con ellas un friso de ese espacio en el que se v...

espanolEl objetivo de este trabajo consiste en profundizar en los significados de la democracia d... more espanolEl objetivo de este trabajo consiste en profundizar en los significados de la democracia durante el Sexenio (1868-1873) a traves de las aportaciones constitucionales del republicanismo espanol. En este sentido, tras una breve aproximacion a los precedentes historicos del constitucionalismo republicano, el analisis comienza con una valoracion de los principales problemas interpretativos que presenta la Constitucion de 1869, la unica que estuvo vigente durante la Primera Republica, a pesar de su naturaleza monarquica. A partir de este marco, se abordan las novedades que aportaron los proyectos constitucionales republicanos en 1872 y 1873. EnglishThe aim of this paper consists on going in depth the meanings of democracy during de historical peri-od known as the “Sexenio” (1868-1873), through the contributions of Spanish republicanism. In this sense, after a brief approximation to the historical precedents of the republican constitutionalism, the analysis begins with an evaluatio...
Las elecciones serán todo lo puras que puedan serlo en España": la corrupción electoral durante el reinado de Amadeo de Saboya (1871-1872)
Le retour des exilés républicains espagnols à la fin du XIX siècle: une double faillite vitale
Provincialismo y democracia: debate y alternativas de organización territorial en la España de la Restauración
El capítulo persigue analizar la aportación del diario republicano La Unión ante el problema de l... more El capítulo persigue analizar la aportación del diario republicano La Unión ante el problema de la articulación territorial y política de España en un momento muy concreto: el de la consolidación de la Restauración monárquica tras el final de la guerra carlista (1876), y la definitiva implantación de un marco territorial y político centralizado.
José María Esquerdo y el republicanismo radical
Repertorios biográficos, política constitucional en la España contemporánea
La participación política carlista durante el Sexenio Democrático: el caso de Cuenca
La didáctica de la historia a través del patrimonio de la provinica de Cuenca

El giro republicano del progresismo radical: Ruiz Zorrilla, entre el partido radical y el republicanismo reformista
Tras la renuncia de Amadeo I al trono, Manuel Ruiz Zorrilla, presidente de su último gabinete y l... more Tras la renuncia de Amadeo I al trono, Manuel Ruiz Zorrilla, presidente de su último gabinete y líder del Partido Progresista Democrático o Radical, declaró que se retiraba de la vida política. Su partido, que durante breve tiempo se denominó Progresista Republicano, se descompuso a lo largo del mismo año. Desde el exilio en Portugal, Zorrilla comenzó a organizar junto a Ángel Fernández de los Ríos una nueva formación política basada en los restos del Partido Radical y vinculada con las opciones de centro-derecha de la asamblea republicana, encabezada por Nicolás Salmerón. Partiendo de estos primeros intentos de redefinición republicana del antiguo progresismo democrático, y fundamentada en la documentación procedente del archivo privado de Manuel Ruiz Zorrilla, la comunicación tiene por objeto seguir los recorridos por los que llegó a concretarse la agrupación Progresista Democrática, que vinculaba sectores del radicalismo y del republicanismo histórico.
Pablo Correa y Zafrilla (1842-1888): democracia, federación y marxismo

Pablo Correa y Zafrilla: periodismo, militancia republicana y ecos obreristas (1842-1888)
Correa y Zafrilla ha ocupado un lugar escueto en algunas historias sobre filosofía y movimientos ... more Correa y Zafrilla ha ocupado un lugar escueto en algunas historias sobre filosofía y movimientos políticos españoles. Este capítulo no pretende reivindicar ni sobrevalorar su aportación al pensamiento republicano de izquierdas, si bien, a través de un estudio detallado de su amplia labor periodística, es posible atisbar una obra más extensa de lo que su libro Federación, democracia y socialismo permite vislumbrar. Por otra parte, cabe resituar su pensamiento a la luz de los recientes estudios sobre republicanismo y, sobre todo, de las conexiones entre la democracia radical y socialismo a lo largo del S. XIX. Es significativo que fuera él, como director del diario federal La República, el primer traductor de El Capital al castellano y responsable de su primera edición en España. En este sentido, la trayectoria como propagandista de Pablo Correa permite explorar en detalle los trazos comunes que constituían el sentido común compartido por la militancia republicana federal, así como las conexiones entre activismo político y periodismo en un periodo caracterizado por la profesionalización del sector.
La movilización republicana en la provincia de Ciudad Real: entre la participación electoral y la protesta revolucionaria (1890-1895)

Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895): Libralismo Radical, Democracia y Cultura Revolucionaria en la España del siglo XIX
Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895) es un personaje central en la historia politica de la segunda mi... more Manuel Ruiz Zorrilla (1833-1895) es un personaje central en la historia politica de la segunda mitad del S. XIX en Espana. Tanto su larga experiencia de oposicion contra la monarquia de Isabel II y de sus sucesores, como su etapa de gobierno en el Sexenio Democratico, resultan esenciales para comprender algunos de los principales procesos politicos y sociales desarrollados en la epoca de consolidacion del liberalismo parlamentario. Por ello, a traves de su biografia, esta tesis doctoral pretende analizar la evolucion politica de Ruiz Zorrilla asi como de la cultura politica en que se inserta el personaje, y que el mismo ayuda a definir. Se trata de una trayectoria ideologica que arranca del liberalismo radical y, en este sentido, contribuye a la conformacion de un Partido Progresista Democratico donde es perceptible la huella del pensamiento librecambista y de la etica krausista. A la vez, su experiencia politica experimenta dos rupturas esenciales: la primera, al asumir de manera t...
Uploads
Papers by Eduardo Higueras Castañeda
Manuel Ruiz Zorrilla a été l’une des principales références du mouvement républicain espagnol dans le dernier quart du XIXe siècle. Exilé en 1875, il a fait de son exil prolongé la base de l'image publique qu’il cherchait à projeter. En dialoguant avec la presse et d’autres moyens de communication, il a construit un personnage qui symbolisait les valeurs politiques liées à la vertu civique et à la masculinité, telles que le sacrifice, l'intégrité, la détermination et la rébellion. Ces valeurs, dans le discours du républicanisme radical, se retrouvaient synthétisées dans l’idée de révolution. En ce sens, la presse illustrée a joué un rôle essentiel pour concrétiser graphiquement ces idées et les diffuser à grande échelle, dans un contexte de transition vers la société de masse. L'objectif de cet article est d’analyser comment les journaux satiriques républicains, et en particulier la revue illustrée El Motín, ont défini l'image de Ruiz Zorrilla en l’associant à la légitimité de la révolution républicaine, par opposition à une monarchie qui représentait la réaction.
Manuel Ruiz Zorrilla was one of the main leaders of the Spanish republican movement in the last quarter of the 19th-century. After been banished in 1875, he turned his long exile in the basis of the public image that he tried to perform. In collaboration with periodical press and other media, he built a character that symbolized political values entailed with civic virtue and masculinity, like sacrifice, integrity, determination, and rebellion. These values, in the radical republican discourse, were synthetized in the idea of «revolution». In this sense, in a context of transition to new journalism, illustrated press played an essential role in summarize graphicly these ideas and spread them in a large scale. The aim of this paper lies on analyzing how republican satiric media, with special attention to the illustrated magazine El Motín, defined a public image of Ruiz Zorrilla associated with the legitimacy of the republican revolution, in front of a monarchic system that represented reactionary values.