Papers by Julio Monasterio

Question, 2007
En nuestro país, en materia de Radiodifusión rige actualmente la ley 22.285, sancionada durante l... more En nuestro país, en materia de Radiodifusión rige actualmente la ley 22.285, sancionada durante la última dictadura militar. Desde entonces el escenario social, político y económico ha variado abruptamente y la estructura del sistema de medios se fue modificando conforme a las necesidades del mercado. Pero estos cambios no tuvieron el acompañamiento de una nueva Ley de Radiodifusión sancionada en democracia, sino que la intervención estatal se limitó a modificar importantes artículos a través de decretos y leyes modificatorias de la Ley 22.285. Así la tendencia que comenzó a darse hacia fines de la década del 80, con el auge de las políticas neoliberales y con la llegada de la ola privatizadora de las empresas estatales prestadoras de servicios públicos fue marcando una serie de cambios sustanciales en la estructura de medios: la consecuencia inmediata: privatización, concentración y desnacionalización del sistema de medios masivos de comunicación.

El presente artículo pretende desentramar la impronta colonial constitutiva de la ficción del Tie... more El presente artículo pretende desentramar la impronta colonial constitutiva de la ficción del Tiempo Libre. En esta línea, se problematizará cómo la noción del Tiempo Libre es retomada durante el advenimiento de las sociedades modernas, en tanto lugar de libertad y autonomía. Sostendremos que la oposición entre Tiempo libre/ Tiempo de Trabajo se desvanece ya que es la misma lógica moderna, monocultural y eurocentrada la que fabrica dicha construcción
produciendo efectos de tiempos opuestos, con la finalidad de imponer su pretensión universalizante.
La presencia de la colonialidad en la temporalidad moderna se manifiesta a través de la subalternización de prácticas y de personas, de la construcción de la otredad marcada primordialmente por la idea de raza, de operaciones tropológicas que centran sus discursos en acciones válidas y acciones no deseables dentro de la esfera del Tiempo Libre, de imposición de tiempos en los cuales se lleva adelante
la domesticación de la violencia, y con ello la construcción del binarismo Tiempo Libre/Tiempo de Trabajo pensado bajo una construcción oposicional.
Desnaturalizar dicha oposición, en tanto conceptualización históricamente teorizada como antinomia excluyente, y visibilizar el rostro colonial, a partir de los efectos que dicha naturalización genera, son los objetivos principales del presente trabajo.

Resumen ¿Es posible pensar en acciones que orienten hacia la posibilidad de emergencia de nuevos ... more Resumen ¿Es posible pensar en acciones que orienten hacia la posibilidad de emergencia de nuevos saberes? Las derivas epistémicas de las ciencias sociales nos instan hoy a la recuperación de prácticas silenciadas y sujetos olvidados y estigmatizados, con la finalidad de aproximarnos a otros modos de construcción de conocimientos. De esta manera, intentaremos visualizar su emergencia desde sus planos geográficos, epistémicos y políticos. En este sentido, la reflexión sobre la viabilidad de las formas y patrones canónicos relacionados a la producción del conocimiento en tiempos de crisis, dan lugar a la realización del presente escrito. Abstract Is it possible to think of actions that could guide us towards the emergence of new knowledge? Nowadays, the presence of epistemic uncertainties in the field of social sciences urges us to recover both the silenced practices as well as the forgotten and stigmatized subjects in order to move towards other ways of constructing knowledge. Thus, we will try to visualize their emergence, taking into consideration their geographic, epistemic and political contexts. In this regard, the present paper owes its origin to the reflections upon the viability of
Uploads
Papers by Julio Monasterio
produciendo efectos de tiempos opuestos, con la finalidad de imponer su pretensión universalizante.
La presencia de la colonialidad en la temporalidad moderna se manifiesta a través de la subalternización de prácticas y de personas, de la construcción de la otredad marcada primordialmente por la idea de raza, de operaciones tropológicas que centran sus discursos en acciones válidas y acciones no deseables dentro de la esfera del Tiempo Libre, de imposición de tiempos en los cuales se lleva adelante
la domesticación de la violencia, y con ello la construcción del binarismo Tiempo Libre/Tiempo de Trabajo pensado bajo una construcción oposicional.
Desnaturalizar dicha oposición, en tanto conceptualización históricamente teorizada como antinomia excluyente, y visibilizar el rostro colonial, a partir de los efectos que dicha naturalización genera, son los objetivos principales del presente trabajo.