Books by Alba Luz Robles Mendoza

Aplicación de la psicología forense en casos de violencia en razón de género para poblaciones sexodiversas
Con-Ciencia Criminal. Ciencias del comportamiento aplicadas al sistema de justicia y al servicio de policía en Iberoamérica, 2025
El libro está estructurado en diversos ejes temáticos que abordan áreas fundamentales dentro de l... more El libro está estructurado en diversos ejes temáticos que abordan áreas fundamentales dentro de la psicología jurídica y las ciencias del comportamiento que implican, desde el estudio de la criminalidad, hasta las más contemporáneas propuestas en materia de familia y sistema de justicia. Cada uno de los capítulos proporciona no solo una perspectiva teórica, también una visión práctica y aplicada, convirtiendo esta obra en una herramienta indispensable para psicólogos, abogados, jueces, criminólogos y todos aquellos que trabajan en el sistema de justicia. El capítulo 12 ofrece una mirada novedosa sobre la aplicación de la psicología forense a esta forma de victimización en poblaciones sexodiversas, específicamente. Así, se propone alternativas para el ejercicio pericial con el objetivo de proporcionar una justicia más equitativa.

Open Journal of Nursing, 2025
Fundamento: Los estudiantes de enfermería son muy vulnerables al estrés académico y clínico, lo q... more Fundamento: Los estudiantes de enfermería son muy vulnerables al estrés académico y clínico, lo que puede afectar negativamente su salud mental, rendimiento académico y desarrollo profesional. En los últimos años, las terapias complementarias han ganado atención como alternativas no farmacológicas para reducir el estrés y promover el bienestar emocional. Objetivo: Analizar la evidencia disponible sobre la efectividad de las intervenciones de terapia complementaria para la reducción del estrés en estudiantes de pregrado en enfermería. Métodos: Se realizó una revisión de alcance siguiendo las pautas PRISMA-ScR. Los artículos científicos se recuperaron de bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane Library, SciELO, LILACS y fuentes de literatura gris. La selección incluyó ensayos controlados aleatorios, cuasiexperimentales, observacionales y estudios de factibilidad que evaluaron terapias de reducción del estrés en estudiantes de enfermería. Se realizó una síntesis narrativa debido a la heterogeneidad metodológica. Resultados: Se incluyeron nueve estudios publicados entre 2017 y 2024. Las intervenciones evaluadas incluyeron atención plena, yoga, acupresión, modalidades energéticas, terapia grupal cognitivo-conductual y terapia de esencia floral. Todos los estudios informaron una reducción significativa en el estrés percibido y/o una mejoría en las estrategias de afrontamiento del estrés. Sin embargo, se identificaron limitaciones como tamaños de muestra pequeños, falta de seguimiento a largo plazo y variabilidad metodológica. Conclusiones: Las terapias complementarias demuestran potencial como herramientas efectivas para el manejo del estrés en estudiantes de enfermería. La investigación futura debe explorar protocolos estandarizados, modelos de terapia combinada y resultados a largo plazo para mejorar la integración de estas intervenciones en los programas de educación de enfermería.

Rev. Jurídica Peruana. Desafíos en Derecho, 2025
Objetivo. Analizar los mandatos de género que construyen la sexualidad de las mujeres y su influe... more Objetivo. Analizar los mandatos de género que construyen la sexualidad de las mujeres y su influencia en la prevalencia del delito sexual. Método. Se realizó una investigación cuantitativa con diseño de tipo no experimental de corte transversal y exploratoria. Fue aplicado un cuestionario en línea de 25 ítems en la escala de Likert a 250 mujeres mexicanas cisgénero y universitarias, seleccionadas a través del muestreo por conveniencia. Se realizó un análisis cuantitativo por ítem y rangos de edad. Se empleó la estadística descriptiva y el análisis de tablas de contingencia, para lo cual fue realizada una prueba de chi-cuadrado de independencia para las variables “edad” y “áreas de la sexualidad”; estas fueron analizadas con perspectiva de género. Resultados. Los datos relevantes muestran que los mandatos de género relacionados con las áreas de sociedad, cuerpo y violencia en la sexualidad de las mujeres tienen mayor influencia en la manera en que estas construyen su sexualidad, principalmente en mujeres jóvenes. Se resalta que el 74 % de las participantes tienen miedo a salir a la calle de noche porque piensan que pueden ser violadas sexualmente. Conclusiones. La perspectiva de género es una herramienta de análisis útil para las autoridades judiciales, pues permite explicar las características psicosociales y culturales que intervienen en la prevalencia del delito sexual.
Hacia una comunidad emocional de cuidados. Vínculos familiares y universitarios en pro de la salud. Ejercicios de autorreflexión, 2024
En 20 actividades se han sintetizado acciones útiles para promover las prácticas de cuidado (auto... more En 20 actividades se han sintetizado acciones útiles para promover las prácticas de cuidado (autocuidado y autoatención). Si bien la pandemia ya pasó, nos dejó diversas experiencias, aprendimos que lo que nos afecta se relaciona principalmente con el aquí y el ahora. En cada una de estas actividades encontrarás un breve marco de conceptos que requieren de tu comprensión para aplicarlos y una actividad en la cual se solicitan respuestas, las cuales deben ser concretas, sinceras y basadas en tus experiencias y en la forma de pensar tu vida.

Géneros, cuidados y políticas públicas: Cambios recientes y tendencias en la gubernamentalidad, 2025
El servicio de apoyo psicológico para cuidadores y cuidadoras familiares de personas
con discap... more El servicio de apoyo psicológico para cuidadores y cuidadoras familiares de personas
con discapacidad de la Maestría en Psicología con Residencia en Educación Especial
en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, tiene como objetivo mejorar el bienestar emocional de las personas participantes, ayudándoles a enfrentar los retos asociados con su labor y a su vez contribuir en la creación de una red institucional de apoyo psicoemocional. El servicio presenta un enfoque psicosocial con perspectiva de derechos humanos, reconociendo la dignidad y el valor de este rol de cuidados. Por tanto, se desarrollarán las características del servicio, los resultados de la intervención y las transformaciones institucionales y de política pública con perspectiva de género que conlleva el programa a nivel universitario y estatal. La generación de soluciones colectivas en el servicio ha llevado a propuestas dentro del Plan Nacional del Sistema de Cuidados que el Estado mexicano presenta para este sexenio presidencial. Promover estos espacios de escucha activa para familiares de personas con discapacidad, principalmente mujeres que cuidan a sus hijos e hijas adolescentes, permiten el proceso de autodescubrimiento, atención y autocuidado de su salud psicológica y mental, así como la mejora de sus interacciones sociales, fortaleciendo su capacidad para brindar un cuidado de calidad, mientras se respeta y promueven los derechos de la infancia y la adolescencia en condiciones de discapacidad.

La importancia de la prevención del acoso y hostigamiento sexual universitario radica en el análi... more La importancia de la prevención del acoso y hostigamiento sexual universitario radica en el análisis de estas conductas sexuales no deseadas como expresiones de violencia en razón de género. Desde este enfoque, el objetivo será dimensionar la problemática psicosocial de estos dos delitos sexuales mediante una revisión bibliográfica sistemática de tipo cualitativa para visibilizar su condición en contextos universitarios y diseñar estrategias preventivas como políticas institucionales encaminadas a la disminución de su prevalencia. Los resultados dan cuenta de los factores de riesgo que influyen en la invisibilidad de la denuncia formal, así como la legitimidad social de su existencia dentro de los recintos de Educación Superior. En conclusión, es necesario un compromiso institucional para la implementación de estrategias preventivas efectivas en la erradicación de todas las formas de violencia sexual y de género incluidas el acoso y hostigamiento sexual.

Educational institutions from different academic grades should promote gender equality in their c... more Educational institutions from different academic grades should promote gender equality in their courses, in order to prevent or limit gender violence, as part of preventive actions to foment both physical and mental health in students. The aim of this work was to analyze the attitudes, expressions, and behaviors about gender violence along with nurse students' formation. Method: Qualitative, phenomenological, informants were 25 students both genders from 18 -26 years, students of nursing from a public university in Mexico State. They were enrolled at first to eight semesters; data collection was obtained from 4 focal groups of 6 -7 students each, along with several sessions post revision of topics related to violence and equality, gender and gender peace culture up to reach data saturation, prior to signature of informed consent. Analysis of qualitative data was according to De Souza Minayo principles, based on similarities and differences. Results: Five categories emerged with 16 sub-categories. Category 1 Sexual discrimination learned at home: 1

Sexualidad Adolescente en México. Investigaciones en Sexualidad Integral , 2024
El embarazo adolescente es la incidencia de la gestación entre los 10 y 19 años. Su magnitud y co... more El embarazo adolescente es la incidencia de la gestación entre los 10 y 19 años. Su magnitud y complejidad conlleva responsabilidades y cuidados mayores donde influyen factores psicosociales y de género que influyen en el cuidado del cuerpo femenino y proyectos de vida adolescente. El objetivo de estudio fue identificar las experiencias que viven las adolescentes embarazadas, para generar una propuesta preventiva de Enfermería con enfoque de género. Es una investigación cualitativa con diseño fenomenológico de la conciencia donde se entrevistó a cinco mujeres embarazadas entre 14 y 19 años con 2° y 3° trimestre de gestación residentes de la Ciudad de México. Los hallazgos incorporaron la reconstrucción y alcances del embarazo a través de las experiencias de las adolescentes marcadas por los roles de género y dominio patriarcal. El cuerpo embarazado hace explícito el autocuidado y sus relaciones con el entorno desde las atribuciones de los roles de género, creencias y aspiraciones sociales. Dichos constructos psicosociales moldean la futura maternidad a partir de la violencia de género naturalizada, de manera que, los estereotipos sexuales exacerbados, los mandatos de género y la cosificación del cuerpo femenino son los ejes promotores del déficit del autocuidado y autoatención durante el embarazo adolescente.

Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 2024
El testimonio figura como prueba pericial en procedimientos judiciales, por lo que es importante ... more El testimonio figura como prueba pericial en procedimientos judiciales, por lo que es importante la evaluación de la credibilidad para identificar componentes de manipulación de hechos. El objetivo es conocer la percepción parental del entrenamiento que reciben niños(as) para el testimonio de violación. Investigación cuantitativa, exploratoria, no experimental, dirigida a progenitores con hijas(os) menores de edad, aplicando una encuesta en línea de 15 preguntas con escala Likert de 5 niveles de respuesta. Participaron 203 personas entre 19 y 65 años. 70% aceptan que un adulto ayude al menor a dar su testimonio, 47% no están de acuerdo en cuestionar la veracidad del testimonio infantil. 80% concuerdan en que el testimonio falso pone en riesgo el bienestar integral infantil, además de entorpecer el proceso legal (83%). Ejercer la Psicología del testimonio requiere habilidades específicas para evaluar condiciones de riesgo de una declaración que puede afectar la salud mental del niño(a).

Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas en México , 2024
La Red de docencia, servicio e investigación sobre estudios de violencia escolar de la Facultad d... more La Red de docencia, servicio e investigación sobre estudios de violencia escolar de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala forma parte del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Violencia Escolar (SUIVE) de la UNAM. El fin de esta Red fue desarrollar alternativas de atención ante el problema de la violencia escolar, no sólo como una situación que se puede encontrar dentro del campus, sino como un proceso que altera e irrumpe en los distintos espacios que construyen la realidad en la que vivimos, a través de sus tres grandes áreas de aplicación universitaria: la docencia, el servicio y la investigación. De ahí que el objeto general de la RED ha sido, desde sus inicios, promover la reflexión, análisis y diagnóstico sobre el fenómeno de la violencia escolar a nivel nacional e internacional, con base en la experiencia docente y de investigación interdisciplinar, para el desarrollo de modelos de atención institucional desde un mayor sustento teórico conceptual y de metodologías y estrategias especializadas para la intervención interdisciplinaria, así como la reorientación de políticas institucionales ante el fortalecimiento de normas diseños y protocolos para la atención integral de esta problemática social educativa.

Didáctica de la Psicología Jurídica y Forense. Experiencias Docentes para América Latina, 2021
La psicología jurídica y forense se ha desarrollado a nivel internacional a partir de los años oc... more La psicología jurídica y forense se ha desarrollado a nivel internacional a partir de los años ochenta de forma relevante, sin embargo, no ha sido de la misma forma el desarrollo de los planes de estudio universitarios dentro del pregrado y posgrado de la Psicología, lo que conlleva la necesidad imperiosa de una mayor especialización en estudiantes y egresados basado en competencias, que vincule la relación entre la teoría y la práctica acorde a las problemáticas actuales que se presentan en los campos del Derecho. El objetivo de este capítulo es reflexionar sobre la enseñanza de la Psicología como ciencia y los déficits formativos que presentan los egresados al finalizar el pregrado de la profesión psicológica para insertarse en el campo de las áreas jurídicas. Asimismo, se describe la inserción de la psicología jurídica y forense en los planes curriculares del pregrado y posgrado de la enseñanza de la Psicología dentro de la Psicología Social Aplicada que garantice la proyección futura de la disciplina en los escenarios jurídicos.

Premisas psicológicas sobre la discapacidad y la educación especial
Premisas psicológicas sobre la discapacidad y la educación especial, 2023
Esta obra surgió como parte de los trabajos académicos integrados en el posgrado de la maestría e... more Esta obra surgió como parte de los trabajos académicos integrados en el posgrado de la maestría en Psicología con residencia en Educación Especial de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su objetivo es incorporar temáticas básicas y actuales que sirvan al alumno de la residencia en el posgrado, así como a cualquier persona interesada en el ámbito que, de manera sencilla, pueda adquirir conocimientos en torno a la educación especial desde la perspectiva psicológica de la discapacidad. , teniendo en cuenta los fundamentos teóricos, jurídicos, metodológicos y de evaluación relacionados con las personas que se encuentran en condiciones desaventajadas biológicas, sociales y culturalmente. Esta obra abordan temas de gran importancia en la sociedad moderna y continúa la tradición propia de la FES-Iz tacala de insertar la investigación de la Psicología en el campo de la educación especial y rehabilitación en un marco teórico y metodológico riguroso. La obra es una muestra palpable de que la Psicología puede hacer un aporte importante en la identificación de problemas individuales derivados de las dificultades de los miembros de diferentes grupos, y proponer objetivos y herramientas de trabajo que permitan solucionar este problema de acuerdo con las necesidades específicas. de cada persona. El abordaje de las temáticas que conforman el libro permitirá al lector 1) tener un entendimiento teórico y método lógico del desarrollo psicológico, 2) la importancia de hacer intervención temprana para identificar y reducir el riesgo de que se produzcan daños en pequeños con desventajas de índole biológica, social y cultural; 3) adquirir dominio en habilidades de evaluación e intervención en personas con TDAH, y 4) tener una perspectiva actual del abordaje de la sexualidad en PcD, la educación inclusiva y los derechos humanos que deben garantizarse en esta población.
La inclusión a debate: aproximaciones desde el aula y más allá de ella, 2023
Las personas con discapacidad intelectual suelen establecer relaciones de dependencia en autocuid... more Las personas con discapacidad intelectual suelen establecer relaciones de dependencia en autocuidado del cuerpo, debido a la falta de habilidades desarrolladas ante la ideología de su protección y cuidado por otras personas (familiares, tutores, educadores). Dicha dependencia, aunada a la poca información sobre el conocimiento sobre su cuerpo y expresión de su sexualidad, suele hacerlos más vulnerables a tocamientos no deseados de tipo sexual.
El presente estudio parte de la necesidad de ampliar las investigaciones sobre la inclusión de los derechos sexuales en la prevención del abuso sexual en personas con discapacidad, así como de determinar la efectividad de programas psicológicos en la adquisición de conocimientos y conductas preventivas para personas con discapacidad intelectual leve.

Psychology and Covid-19 in the Americas, 2023
La pandemia de COVID-19 atravesó las aulas de educación superior afectando a los estudiantes en d... more La pandemia de COVID-19 atravesó las aulas de educación superior afectando a los estudiantes en diferentes áreas de su vida. Este estudio analizó los factores psicosociales y socioemocionales relacionados con los conflictos familiares y económicos en estudiantes que enfrentan confinamiento social. Se aplicó una encuesta a estudiantes universitarios con seis categorías de preguntas cerradas y dos abiertas. Las subcategorías: (1) aumento del estrés y la ansiedad ante nuevas dinámicas familiares; (2) violencia familiar; (3) duelo por muerte de familiares, y (4) problemas de invasión de la privacidad de los espacios personales. En la categoría de conflictos económicos, las subcategorías identificadas fueron: (1) ajuste al presupuesto familiar; (2) problemas económicos del estudiante, y (3) preocupación por la economía nacional. Los procesos socioemocionales requieren de un cambio de paradigma que conlleva nuevas estructuras sociales sobre las expresiones emocionales vinculadas a factores psicosociales y culturales que los dimensionan.
Privación de la libertad: Atisbos compartidos, 2023
Los factores familiares, sociales y criminológicos serán la base principal para que el diseño del... more Los factores familiares, sociales y criminológicos serán la base principal para que el diseño del instrumento de evaluación en Trabajo Social propuesto en este trabajo se convierta en una herramienta útil para la impartición y ejecución de justicia, en específico, en el campo de la reinserción social y reeducación de las personas privadas de su libertad por el delito de robo.
Condiciones de los y las académicas de la FES Iztacala. Un análisis cualitativo., 2023
Presentar y analizar los discursos del personal académico sobre la violencia (laboral, académica,... more Presentar y analizar los discursos del personal académico sobre la violencia (laboral, académica, en el hogar) sus manifestaciones y la percepción de inseguridad dentro del campus de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. Con base en los resultados, puede concluirse que las académicas perciben más las expresiones de violencia dentro de sus entornos sociales que los académicos, identificándolas en su cotidianidad y relaciones interpersonales.
Perspectiva de Género en la Atención Integral de la Salud, 2021
El capítulo tiene como finalidad dar a conocer los resultados de un instrumento exploratorio-desc... more El capítulo tiene como finalidad dar a conocer los resultados de un instrumento exploratorio-descriptivo sobre las ideaciones suicidas aplicado a estudiantes de primer ingreso a la FES Iztacala UNAM. El cuestionario se aplica en la semana de bienvenida del Examen Médico Automatizado. Se analizan los factores psicosociales y de género que determinan la prevalencia de la ocurrencia de la ideación e intento suicida, con el fin de implementar estrategias para su prevención y atención oportuna.
Violencia escolar. Diagnóstico institucional. Alba Luz Robles Mendoza (Coord.), 2020
Derivado de los hallazgos de la investigación sobre violencia escolar en estudiantes de la FES Iz... more Derivado de los hallazgos de la investigación sobre violencia escolar en estudiantes de la FES Iztacala, se determinaron las áreas de oportunidad que son aplicables para las licenciaturas que la conforman. Es importante atender los aspectos concernientes a las relaciones interpersonales que tienen las y los estudiantes con los diversos escenarios en los que se desenvuelven, así como con la percepción que tienen sobre las expresiones de violencia escolar en la que están inmersos. El impacto que pueda tener esta violencia escolar en el rendimiento académico tendrá vínculo con las acciones, prácticas y expresiones socioemocionales que el estudiantado realice frente a sus pares, docentes, personal administrativo, pareja y hacia sí mismo, en cuanto a su interacción violenta.
Uploads
Books by Alba Luz Robles Mendoza
con discapacidad de la Maestría en Psicología con Residencia en Educación Especial
en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, tiene como objetivo mejorar el bienestar emocional de las personas participantes, ayudándoles a enfrentar los retos asociados con su labor y a su vez contribuir en la creación de una red institucional de apoyo psicoemocional. El servicio presenta un enfoque psicosocial con perspectiva de derechos humanos, reconociendo la dignidad y el valor de este rol de cuidados. Por tanto, se desarrollarán las características del servicio, los resultados de la intervención y las transformaciones institucionales y de política pública con perspectiva de género que conlleva el programa a nivel universitario y estatal. La generación de soluciones colectivas en el servicio ha llevado a propuestas dentro del Plan Nacional del Sistema de Cuidados que el Estado mexicano presenta para este sexenio presidencial. Promover estos espacios de escucha activa para familiares de personas con discapacidad, principalmente mujeres que cuidan a sus hijos e hijas adolescentes, permiten el proceso de autodescubrimiento, atención y autocuidado de su salud psicológica y mental, así como la mejora de sus interacciones sociales, fortaleciendo su capacidad para brindar un cuidado de calidad, mientras se respeta y promueven los derechos de la infancia y la adolescencia en condiciones de discapacidad.
El presente estudio parte de la necesidad de ampliar las investigaciones sobre la inclusión de los derechos sexuales en la prevención del abuso sexual en personas con discapacidad, así como de determinar la efectividad de programas psicológicos en la adquisición de conocimientos y conductas preventivas para personas con discapacidad intelectual leve.