Artículos by Virginia Pacheco Chávez

Background: Higher Education Institutions (HEIs) seek to foster in students the development of pr... more Background: Higher Education Institutions (HEIs) seek to foster in students the development of professional competencies, that is, behaviors that conform to the fulfillment of the criteria of their respective disciplinary fields. From an interbehavioral perspective, the evaluation of these competencies involves defining behavioral indicators that allow their learning to be verified. The present study focuses on three fundamental competencies that comprise a large part of the clinical psychologist's skills (identification of relevant cases, diagnostic assessment, intervention planning). Objective: To evaluate professional competencies in the clinical domain in students from UNAM. Method: Forty psychology students participated (16 from the fifth semester and 24 from the seventh semester). A modified version of the Virtual Environment for the Development and Evaluation of Professional Competencies in Psychologists (EVACOMPS; Cruz, 2022) was used, composed of twenty-one exercises organized into different types of performance. Results: On average, seventh-semester students obtained 60% correct answers, and fifth-�emester students 50%, differences that were statistically significant. In the identification of relevant cases, the highest percentage of incorrect answers was found in both groups. Conclusions: While it is necessary to expand the sample, the modified EVACOMPS is a relevant tool for evaluating professional performance in the clinical domain of psychology. The low percentages of correct answers show the need to develop strategies to address the academic deficiencies that students carry since the beginning of their studies.

Revista Electrónica de Psicología Iztacala., 2023
Se define la Valoración Individual de Riesgo Sanitario (VIRS) como la apreciación verbal que hace... more Se define la Valoración Individual de Riesgo Sanitario (VIRS) como la apreciación verbal que hacen los individuos acerca de los eventos que potencialmente comprometen su salud, mientras que el Ajuste Conductual Preventivo (ACP) consiste en la ejecución de acciones de prevención pertinentes frente a ellos. Aunque sus referentes son distintos, es frecuente que VIRS y ACP sean considerados funcionalmente isomórficos, o bien, que se asuma que la VIRS es causal del ACP; evadiendo estas suposiciones apriorísticas, y para determinar la posible correspondencia entre ellas, se evaluó la VIRS y el ACP en relación con propagación de la COVID 19 en 43 jóvenes universitarios mediante un cuestionario multimedia diseñado exprofeso. Se encontró que el 86 % de los participantes identificó correctamente las situaciones riesgo, el 76%, reportó apego a medidas preventivas y tuvieron un 63% de respuestas correctas en la evaluación de conocimientos sobre COVID19 (VIRS alta); no obstante, sólo el 37% reportó usar correctamente el cubrebocas y apenas un 40% evitar reuniones sociales no esenciales (ACP mínimo). Lo anterior indica que la correspondencia entre VIRS y ACP es baja. Sobre esta base se enfatiza la necesidad de estrategias orientadas al entrenamiento del ACP además de las dirigidas a promover VIRS alta.

Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2023
El enfoque por competencias ha tenido gran relevancia en la educación superior ya que pl... more El enfoque por competencias ha tenido gran relevancia en la educación superior ya que plantea, entre otras cosas, la necesidad de establecer los desempeños efectivos que deben desplegar los estudiantes para dar solución a problemas disciplinares, es decir sus competencias profesionales. Sin embargo, existen algunas limitaciones conceptuales derivadas de la polisemia del concepto de competencia profesional y la falta de un marco general a partir del cual se deriven procedimientos e investigaciones coherentesconceptual y metodológicamente. En este trabajo, se enfoca principalmente en las competencias profesionales del psicólogo partiendo de un análisis interconductual del comportamiento. Se proponen tres competencias genéricas que comprenden un amplio espectro de actividades que se realizan en el ejercicio profesional, a saber: Identificación de casos pertinentes, evaluación diagnóstica y planeación de intervención, y para exponer su cobertura, se describen trabajos de diferentes disciplinas organizados en términos de dichas competencias genéricas. En líneas generales, la mayor parte de los trabajos se concentran en estudiantes de sistemas escolarizados, y pocos trabajos dirigen sus esfuerzos a indagar sobre lo que se aprende en sistemas a distancia. Adicionalmente, se observa que, buena parte de los trabajos se concentran en las competenciasde evaluación diagnóstica y planeación de intervención. Finalmente, se puede decir que, a partir de la revisión realizada las competencias propuestas son apropiadas como punto de partida de futuros trabajos de evaluación y promoción de desempeños efectivos en la solución de problemas disciplinarmente pertinentes.

Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2023
En diversos estudios se ha demostrado que el responder verbal es susceptible de ser dirigido y q... more En diversos estudios se ha demostrado que el responder verbal es susceptible de ser dirigido y que ello posibilita la derivación de patrones conductuales novedosos. Una manera de explorar empíricamente ello es incluyendo textos descriptivos durante la realización de una tarea. En este estudio se evaluaron los efectos de tres requisitos de verbalización sobre el desarrollode un responder relacional en una tarea de igualación a la muestra de segundo orden. Participaron 12 adultos jóvenes asignados a cuatro grupos, uno control y tres experimentales. Los requisitos de verbalización fueron: repetir, completar o elaborar textosdescriptivos. El estudio constó de tres fases: prueba inicial, entrenamiento y pruebas de transferencia. Los datos muestran que la elaboración de textos se asoció con los mejores desempeños y que las respuestas verbales se modifican en función del requisito impuesto. Los hallazgos se discuten en términos de las estrategias metodológicas disponibles para el estudio del comportamiento complejo.

Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2023
Se evaluaron los efectos de distintos tipos de instrucción y el uso de consecuencias diferencial... more Se evaluaron los efectos de distintos tipos de instrucción y el uso de consecuencias diferenciales sobre la conducta de mentir en 41 estudiantes universitarios, en tareas de elección. Los participantes se asignaron a uno de seis grupos definidos en funcióndel tipo de instrucción (general, prohibición o sugerencia) y del tipo de consecuencias (positivas por mentir y negativas por no mentir; o negativas por mentir y positivas por no mentir). Se diseñó una plataforma web específica para esta investigación quesimula el juego Adivina quién; los participantes eligieron entre mentir o no mentir al responder las preguntas que les hacía un compañero virtual acerca del juego. Se encontró que la opción de respuesta elegida con más frecuencia por los participantes fuela asociada con consecuencias positivas (75.6%), al margen de si tal elección implicaba mentir o no, y la opción de respuesta asociada con consecuencias negativas fue elegida con menor frecuencia (24.4%). Por otro lado, no se identificaron elecciones diferenciadas sistemáticas en función del tipo de instrucción. Se discute la relación de los resultados con lo reportado por otros trabajos sobre comportamiento socialmente valorado, y el control que tienen las consecuencias en el ajuste de los individuos a criterios sociales.

Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2022
En el análisis de fenómenos educativos se reconoce la importancia
del individuo que recién se int... more En el análisis de fenómenos educativos se reconoce la importancia
del individuo que recién se integra a la práctica social y aquel que
realiza una estrategia para la incorporación de un nuevo integrante.
En la presente investigación se analizaron las interacciones en el
aula entre docentes y estudiantes de psicología. El objetivo fue
generar categorías para analizar el comportamiento en función de
los factores que se configuran en estas interacciones: entre el
ámbito de desempeño de la práctica científica de la psicología,
criterios disciplinarios, sociológicos, didácticos y psicológicos, las
modalidades de la práctica docente y del desempeño del aprendiz.
En específico, se analiza este comportamiento en los ámbitos de
investigación y clínico. Los cuales corresponden a las prácticas
profesionales científica y tecnológica del psicólogo. A partir de los
resultados se identificó: que los docentes participan más que los
estudiantes. Y que los primeros identifican errores y aciertos sobre
el desempeño de los segundos. Aunado a esto, los estudiantes y
docentes describen conceptos y procedimientos relevantes según
la perspectiva psicológica en la que se enmarcan las asignaturas
cursadas. Se sugiere completar este análisis con la revisión de
productos elaborados por los estudiantes, con la finalidad de
identificar la eficiencia de las condiciones de enseñanza en la educación superior. Eventualmente, este tipo de datos coadyuvaría
a la mejora de las condiciones de formación profesional.

Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento , 2021
Students from different areas of academic training (Psychology vs. Optometry) completed a task in... more Students from different areas of academic training (Psychology vs. Optometry) completed a task in which they had to locate a "lost moving target" in a simulated forest on a computer screen. The effects of three independent variables were assessed: a) the type of trajectory of the moving target (regular and irregular), b) the time elapsed since the loss of
visual contact with the moving target (delays of 1, 4 and 6 seconds), and c) administration / non administration of verbal consequences for
localization responses. Results indicated that accuracy in localization responses was higher on 1) regular trajectories, 2) shortest delays, 3) verbal consequences condition, and 4) Optometry students. Findings are discussed in terms of the parameters of the task. Contributions of the
academic training of the participants are discussed as a linguistic scenario in which differential modes of the contact with the environment’s mediation are learned.

Una de interacciones escritoras más complejas es cuando un escritor revisa y corrige un texto ela... more Una de interacciones escritoras más complejas es cuando un escritor revisa y corrige un texto elaborado por él mismo, o sea, una interacción escritora autorregulada. Una posibilidad metodológica para su estudio es cuando un escritor tiene contacto directo con aquello de lo que escribe y es él mismo quien funge como su propio lector para la corrección de su escrito. En este estudio se evaluaron los efectos del contacto directo de escritores con el referente sobre las modificaciones de las descripciones
elaboradas. Veinte participantes escritores, describieron por escrito la ruta para ir de un lugar a otro, recorrieron dicha ruta descrita y corrigieron sus propios textos en diferentes momentos. Después, ochenta lectores recorriendo la ruta descrita por los escritores para evaluar la precisión de los textos. Los resultados muestran que quienes modificaron sus textos después de recorrer la ruta reelaboraron sus escritos de forma más precisa, pero no necesariamente más congruente.
Se evaluó el papel del contacto visual del escritor con lo que escribe, sobre la coherencia y pre... more Se evaluó el papel del contacto visual del escritor con lo que escribe, sobre la coherencia y precisión. 24 estudiantes de psicología leyeron un artículo de un diario, después escribieron una cita y su opinión. En la segunda sesión, realizaron tareas similares pero leyeron otro artículo. Se formaron 2 grupos, en uno, los participantes no tenían contacto visual con lo que escribían (SCV) y en el otro si tenían contacto visual (CV). El grupo CV escribió textos más precisos. Ambos grupos alcanzaron índices de coherencia similares. Se discute que la relevancia de revisar lo que se escribe depende de otros elementos de la interacción escri-tora específica. Se sugiere revalorar el concepto de revisión en el análisis de la elaboración de textos.

Uno de los conceptos más ampliamente utilizados en la investigación interconductual en México es ... more Uno de los conceptos más ampliamente utilizados en la investigación interconductual en México es el de sustitución extra-situacional (cfr. Padilla y Pérez, 2012), noción que prácticamente viene a ser sinónimo de función sustitutiva referencial, aunque se le presenta como un avance conceptual y no sólo terminológico. Para determinar el grado en el que sustitución extra-situacional viene a representar un avance en la teoría de la conducta, en el presente trabajo se realizan una serie de observaciones al modo en que recientemente ha sido caracterizada, con la finalidad de estimar la consistencia de las afirmaciones o proposiciones que integran las nuevas formulaciones sobre este concepto. De la contrastación entre las diferentes definiciones, resulta la observación de una inconsistencia conceptual con la formulación inicial de Ribes y López (1985) y se enfatiza el riesgo de lesionar la necesaria coherencia conceptual que una teoría de la conducta debiera guardar. Al final se insiste en la conveniencia de ejercitar de manera permanente el análisis crítico, libre de prejuicios y dogmas.

Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2019
Los problemas como la cobertura insuficiente, eficiencia terminal limitada, deserción, abandono ... more Los problemas como la cobertura insuficiente, eficiencia terminal limitada, deserción, abandono escolar, entre otros, son proporcionalmente mayores en los niveles más avanzados del sistema educativo mexicano. Se abordan estos fenómenos desde la conceptualización del riesgo académico definido como un estado de propensión en el confluyen distintos factores. El reconocimiento de las condiciones académicas, tipos de riesgo y factores asociados es indispensable para la definición de intervenciones. Con el propósito de identificar los efectos del bajo rendimiento y el rezago en el bachillerato sobre el desempeño académico durante la licenciatura, se analizó la trayectoria escolar de 194 alumnos de Psicología de la FES-Iztacala de la generación 2016 mediante un cuestionario. Los resultados apuntan que el 55% de los estudiantes que reprobaron asignaturas en el bachillerato, también reprobaron durante la licenciatura, en tanto que solo el 19% de los que reprobaron en el bachillerato, no lo hicieron en la licenciatura. Los datos sugieren que el bajo rendimiento en el nivel educativo previo si tiene un impacto en los estudios superiores. Se sugiere desarrollar herramientas propedéuticas para subsanar las limitaciones de los alumnos
Acta Comportamentalia, 1995
Revista Colombiana de Psicología, 2013
La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a Virginia Pacheco, e-mail: vpach... more La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a Virginia Pacheco, e-mail: vpacheco@servidor.unam.mx. Avenida de los Barrios n.° 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, México, código postal 54090.
Acta Comportamentalia, 1997

Resumen Diversos estudios han reportado que, bajo condiciones variables de entrenamiento, el éxit... more Resumen Diversos estudios han reportado que, bajo condiciones variables de entrenamiento, el éxito en la transferencia de lo aprendido es mayor que bajo condiciones de entre-namiento constantes. Es viable suponer que, al exponer a los participantes a ambos tipos de entrenamiento y en diferente secuencia, se observarán efectos diferentes a los reportados hasta ahora. En el presente estudio par-ticiparon diez estudiantes distribuidos en dos grupos experimentales: Grupo constante-variable (CC-VV) y Grupo variable-constante (VV-CC). Los resultados muestran que, durante el entrenamiento, al margen de la secuencia, los porcentajes de respuestas correctas más elevados se presentan bajo condiciones constantes. En pruebas de transferencia se observa que la transferencia de lo aprendido durante el entrenamiento es baja cuando CC es el primer entrenamiento recibido. Los resultados en pruebas de comportamiento creativo no arrojaron diferencias significativas entre los grupos, aunque se observa mejor ejecución en el Grupo VV-CC. Los ha-llazgos amplían la información sobre la contribución de la variabilidad del entrenamiento en la emergencia de comportamiento creativo y adicionalmente se demuestra existencia de reversibilidad y efectos de secuenciación. Palabras clave: Variabilidad en el entrenamiento, se-cuencia, transferencia, comportamiento creativo

Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2017
El desarrollo de las interacciones escritoras inicia con el ajuste morfológico de grafos convenci... more El desarrollo de las interacciones escritoras inicia con el ajuste morfológico de grafos convencionales, llega a mediar la interacción de otros con aquello de lo que se escriba, y culmina en aquellas interacciones en las que se median segmentos lingüísticos para dar lugar a un nuevo segmento de acuerdo con un sistema convencional determinado. En este curso evolutivo las consecuencias proporcionadas al escritor, son un factor determinante para el desempeño de éste último. En el presente estudio se evaluaron los efectos de presentar distintas consecuencias (ejecutivas, correctivas y/o ejemplificativas) sobre la precisión y coherencia de textos propios en universitarios. 20 participantes describieron varias figuras geométricas. Después se les proporcionaron distintas consecuencias por grupo: Ejecutivo (E), Ejecutivo y Correctivo (EC), Ejecutivo, Correctivo y Ejemplificativo (ECE) y Ninguna Consecuencia (N). Por último se les pidió elaboraran
Acta Comportamentalia, 1997
Uploads
Artículos by Virginia Pacheco Chávez
del individuo que recién se integra a la práctica social y aquel que
realiza una estrategia para la incorporación de un nuevo integrante.
En la presente investigación se analizaron las interacciones en el
aula entre docentes y estudiantes de psicología. El objetivo fue
generar categorías para analizar el comportamiento en función de
los factores que se configuran en estas interacciones: entre el
ámbito de desempeño de la práctica científica de la psicología,
criterios disciplinarios, sociológicos, didácticos y psicológicos, las
modalidades de la práctica docente y del desempeño del aprendiz.
En específico, se analiza este comportamiento en los ámbitos de
investigación y clínico. Los cuales corresponden a las prácticas
profesionales científica y tecnológica del psicólogo. A partir de los
resultados se identificó: que los docentes participan más que los
estudiantes. Y que los primeros identifican errores y aciertos sobre
el desempeño de los segundos. Aunado a esto, los estudiantes y
docentes describen conceptos y procedimientos relevantes según
la perspectiva psicológica en la que se enmarcan las asignaturas
cursadas. Se sugiere completar este análisis con la revisión de
productos elaborados por los estudiantes, con la finalidad de
identificar la eficiencia de las condiciones de enseñanza en la educación superior. Eventualmente, este tipo de datos coadyuvaría
a la mejora de las condiciones de formación profesional.
visual contact with the moving target (delays of 1, 4 and 6 seconds), and c) administration / non administration of verbal consequences for
localization responses. Results indicated that accuracy in localization responses was higher on 1) regular trajectories, 2) shortest delays, 3) verbal consequences condition, and 4) Optometry students. Findings are discussed in terms of the parameters of the task. Contributions of the
academic training of the participants are discussed as a linguistic scenario in which differential modes of the contact with the environment’s mediation are learned.
elaboradas. Veinte participantes escritores, describieron por escrito la ruta para ir de un lugar a otro, recorrieron dicha ruta descrita y corrigieron sus propios textos en diferentes momentos. Después, ochenta lectores recorriendo la ruta descrita por los escritores para evaluar la precisión de los textos. Los resultados muestran que quienes modificaron sus textos después de recorrer la ruta reelaboraron sus escritos de forma más precisa, pero no necesariamente más congruente.