Artículos en Revistas Académicas by Karolina M Gilas
Revista Política y Sociedad, 2022
Resumen. Las democracias paritarias requieren que las mujeres puedan ejercer la política sin viol... more Resumen. Las democracias paritarias requieren que las mujeres puedan ejercer la política sin violencias. En esta línea, este trabajo analiza y compara la manera en que los Estados latinoamericanos han regulado la violencia política en razón de género. A partir de la aplicación del Índice de Exigencia Normativa (IEN) (Freidenberg y Gilas, 2020) a las legislaciones de diez países de América Latina se mide, a través de diferentes dimensiones (tipificación, coordinación, protección, sanción y reparación), el alcance de las normas y las compara entre sí. Los resultados de la investigación muestran las diferencias entre los sistemas políticos de la región. Algunos países tienen unas legislaciones exigentes (México), otros, menos (Ecuador, Panamá), mientras que la mayoría aún cuenta con regulaciones débiles (

Revista de Estudios Políticos, 2021
Este trabajo estudia una dimensión poco explorada en la política comparada neoinstitucionalista c... more Este trabajo estudia una dimensión poco explorada en la política comparada neoinstitucionalista como es el papel de la justicia electoral en la protección de los dere-chos político-electorales. México es un excelente caso para profundizar sobre el modo en que las autoridades electorales jurisdiccionales transformaron el «régimen electoral de género» e incrementaron la representación política de las mujeres. A partir del análisis de las decisiones emitidas por el tribunal electoral entre 2006 y 2018 se identi-ficaron 57 sentencias hito de un total de 9388 asuntos sobre protección a los derechos político-electorales de las mujeres. Este estudio analiza el modo en que las resoluciones electorales han fortalecido el diseño electoral de género, cubriendo lagunas normativas que los legisladores habían ignorado, así como también generando certezas a pesar de ciertas inconsistencias y criterios contradictorios. Frente a las resistencias partidistas, la justicia electoral resulta clave para el monitoreo e implementación efectiva de las medidas de acción afirmativa y/o el principio de paridad de género.

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales , 2020
Este artículo estudia la representación política en el estado de Morelos, donde han sido electas ... more Este artículo estudia la representación política en el estado de Morelos, donde han sido electas el mayor número de mujeres tras la aprobación de la paridad de género entre 2014 y 2019. Esta entidad federativa incrementó 162 % el número de mujeres electas desde 1997, convirtiéndose en el Legislativo subnacional con más mujeres en el país. La expectativa era que un mayor número de mujeres en el Congreso impulsa-ría iniciativas orientadas a reducir la brecha de género y promover igualdad sustantiva. Los re-sultados de esta investigación dan cuenta de lo contrario. A pesar de tener el mayor número de legisladoras de su historia, y en comparación con el resto de los estados, el Congreso de Morelos no ha podido avanzar en términos de representación simbólica ni sustantiva. A partir de este estudio de caso y con el objetivo de evaluar de manera multidimensional la implementación de la paridad de género, se evidencia que, a pesar de las transformaciones normativas realizadas, los obstáculos hacia la participación de las mujeres.

Regiones y Desarrollo Sustentable, 2020
El incremento de la representación política de las mujeres que se ha logrado en los últimos años ... more El incremento de la representación política de las mujeres que se ha logrado en los últimos años en México ha tenido, como una consecuencia no deseada, el aumento de los casos de violencia política de género que afectan a las mujeres participantes en los procesos electorales. La gravedad del fenómeno ha trascendido, en los procesos electorales de 2016, 2017 y 2018, a discusiones acerca de la validez de los comicios, abriendo un nuevo tema de debate político y jurídico. El análisis de los criterios del TEPJF acerca de la posibilidad y condiciones para que la violencia política en razón de género sea causal de nulidad demuestran que no existe, hasta el momento, una doctrina firme, y que las decisiones emitidas hasta la fecha parecen reflejar las complejidades de la conceptualización del fenómeno de violencia política en razón de género, así como las incertidumbres propias de las declaratorias de nulidad.
Hallazgos, 2018
Las cuotas de género son una medida positiva que tienen como propósito incrementar la representac... more Las cuotas de género son una medida positiva que tienen como propósito incrementar la representación política de las mujeres. En el caso mexicano, su implementación comenzó en la década de los noventa y su evolución ha producido, en los últimos años, además de un 42.6 % de la representación femenina en el Congreso federal, un incremento considerable en la violencia política de género. El presente artículo tiene como objetivo exponer, por una parte, el impacto positivo de la judicialización de la política en México en la representación política de las mujeres y, al mismo tiempo, explicar la relación entre estas medidas y la violencia política contra las mujeres.

Resumen La construcción de la democracia paritaria requiere de un reconocimiento de los derechos ... more Resumen La construcción de la democracia paritaria requiere de un reconocimiento de los derechos de todas las personas, sin importar su género. Ese reconocimiento, a su vez, implica la garantía de capacidad plena de ejercicio de esos derechos. La literatura y el discurso han señalado que la ruta hacia la igualdad y construcción de una democracia transita por el ámbito político-electoral, que el incremento en la representación política de las mujeres llevará, tarde o temprano, a un cambio de la situación e implementación de las políticas públicas con perspectiva de género. Muchos países, incluyendo todos los países de la región, apostaron por las cuotas de género como un mecanismo efectivo y rápido para lograr la representación descriptiva de las mujeres. Sin embargo, a más de veinticinco años de las acciones afirmativas, la realidad de la región, vista a través de los indicadores de desigualdad de género, desmiente esa apuesta. La democracia paritaria no se logra a través de la ruta electoral. Al menos, no exclusivamente a través de esta. Abstract The construction of parity democracy requires the recognition of rights of all people, regardless of gender. This recognition, in turn, implies the guarantee of full capacity to exercise those rights. Literature and political discourse have argued that the route to equality and parity democracy goes through politics and elections, and that the increase in political representation of women sooner or later will lead us to a real change in their situation and to implementation of public policies with a gender perspective. Many countries, including all the countries in the region, supported gender quotas as an effective and fast-track mechanism to achieve descriptive representation of women. However, after more than twenty five years of affirmative action, the reality of the region denies that idea. Parity democracy is not being achieved through the electoral route. At least, not exclusively via quotas.
Un mecanismo para garantizar la equidad en una competencia electoral es la fiscalización de los g... more Un mecanismo para garantizar la equidad en una competencia electoral es la fiscalización de los gastos de los partidos políticos, ya sean los gastos generales o los de campaña. Esta práctica adquiere cada vez más importancia en los ámbitos teórico y práctico de materia electoral. El tema de acreditación de rebase y las eventuales sanciones que enfrentan los candidatos y partidos políticos transgresores de la norma en el sistema electoral mexicano, y en especial la posibilidad de anular una elección por rebase de topes de gastos de campaña, deberían ser materia de debate. El artículo pretende analizar los cuatro casos de nulidad por rebase que se presentaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y establecer algunas conclusiones respecto de las mismas y del sistema de fiscalización y sanciones correspondientes aplicables en el país.
Elecciones, 2017
El presente artículo realiza un análisis del nuevo sistema de fiscalización en México tras la ref... more El presente artículo realiza un análisis del nuevo sistema de fiscalización en México tras la reforma electoral de 2014. Para tal efecto, se estudian las dificultades que se presentaron para cumplir los objetivos del nuevo modelo en los comicios de 2015 y 2016 debido al incremento de facultades que el Instituto Nacional Electoral (INE) obtuvo después de los cambios en la legislación, así como el factor de complejidad del sistema nacional con la emisión de criterios del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre la materia hasta 2017.
Con la reforma constitucional en materia electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de l... more Con la reforma constitucional en materia electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) adquirió la facultad de inaplicar las leyes contrarias a la Constitución. Como esa facultad es algo reciente, todavía no se han realizado estudios sobre el ejercicio de la misma. El presente trabajo pretende hacer un análisis de los casos en los que la Sala
Superior del TEPJF ha determinado la inaplicación de las normas, para establecer así los patrones de ese control y dibujar algunas conclusiones sobre su funcionamiento.
Revista Mexicana de Derecho Electoral, 2018

Revista Mexicana de Estudios Electorales, 2016
Resumen El tema del dinero, sus fuentes y su utilización es clave para la política y las eleccion... more Resumen El tema del dinero, sus fuentes y su utilización es clave para la política y las elecciones. En México la regulación y la fiscalización de los recursos de parti-dos y candidatos es considerada indispensable para garantizar la equidad de la contienda. El modelo de fiscalización empleado en las elecciones de 2012, fue considerado ineficiente por los partidos de oposición, quienes promovieron su modificación. El nuevo modelo, aprobado con la reforma de 2014, pretende crear mecanismos para una fiscalización más ágil, realizada a nivel central con el INE como la única autoridad responsable, a través de un sistema informá-tico y en paralelo a las campañas, con la finalidad de tener sus resultados con tiempo necesario para tomarlos en cuenta en la declaración de validez de las elecciones. Este artículo pretende analizar las razones que llevaron a adoptar ese modelo y a evaluar su desempeño en el contexto de viabilidad de cumpli-miento de los objetivos propuestos. Palabras clave: fiscalización, financiamiento de los partidos políticos, re-forma electoral 2014, elecciones 2015 1 Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesora Investigadora en el Tribunal Electoral del Poder

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2020
RESUMEN Este artículo estudia la representación política en el estado de Morelos, donde han sido ... more RESUMEN Este artículo estudia la representación política en el estado de Morelos, donde han sido electas el mayor número de mujeres tras la aprobación de la paridad de género entre 2014 y 2019. Esta entidad federativa incrementó 162 % el número de mujeres electas desde 1997, convirtiéndose en el Legislativo subnacional con más muje-res en el país. La expectativa era que un mayor número de mujeres en el Congreso impulsa-ría iniciativas orientadas a reducir la brecha de género y promover igualdad sustantiva. Los resultados de esta investigación dan cuenta de lo contrario. A pesar de tener el mayor número de legisladoras de su historia, y en comparación con el resto de los estados, el Congreso de Morelos no ha podido avanzar en términos de representación simbólica ni sustantiva. A partir de este estudio de caso y con el objetivo de evaluar de manera multidimensional la implementación de la paridad de género, se evidencia que, a pesar de las transformaciones normativas realizadas, los obstáculos (institucionales, partidistas y actitudinales) persisten e impiden que las mujeres participen en igualdad con los hombres dentro de la política morelense.
ABSTRACT This article studies political representation in one of Mexico's states, Morelos, where the most women have been elected after the approval of the Congress gender parity policy between 2014 and 2019. The number of women elected in Morelos has increased by 162 percent since 1997, making it the subnational Legislative branch with the most women in the country. The expectation was that more women in Congress would drive forward initiatives and policies aimed at reducing the gender gap and promoting substantial equality. The results of this research point to the opposite. Despite having the most significant number of women legislators in its history and compared to the other states, the Congress of Morelos has not been able to advance in terms of symbolic or substantial representation. Based on this case study, and aiming to contribute to the multidimensional evaluation of gender parity policies, the findings show that, despite the regulatory changes made, the institutional, partisan, and attitudinal obstacles persist and prevent women from participating equally with men in Morelos’ politics.
El artículo analiza los elementos más importantes de la reforma electoral 2007-2008, relacionados... more El artículo analiza los elementos más importantes de la reforma electoral 2007-2008, relacionados con la regulación de propaganda. El “nuevo modelo” incluyó tres restricciones: prohibición de contratación de tiempos en radio y televisión
por cualquier persona física o moral, de difusión de propaganda denigrante y de mensajes de gobierno en tiempos de campaña. El texto señala algunas fallas en el diseño electoral, como la sobrerregulación, “spotización”, restricciones a la libertad de expresión. También se sostiene que la reforma se fundamentó, en parte, en supuestos falsos: una equivocada acepción del principio de equidad, el poder omnipotente de la prohibición legal y la pretensión de resolver el problema de falta de pluralidad de los medios de comunicación mediante
la regulación electoral.
Revista Legislativa De Estudios Sociales Y De Opinion Publica, 2010
La cuestión de representación, siendo ésta la base del funcionamiento de la democracia moderna, e... more La cuestión de representación, siendo ésta la base del funcionamiento de la democracia moderna, es uno de los aspectos más importantes para describir la calidad de la democracia. En el artículo se planteará la pregunta de cómo, dentro del marco conceptual de la calidad de la democracia, ponderar la calidad de la representación política y su infl uencia sobre el desempeño del sistema democrático. El trabajo pretenderá recoger los datos sobre la representación a nivel federal (central) y su infl uencia sobre la calidad de la democracia en España, México y Polonia.
La democracia, su definición, historia, desarrollo y variantes son uno de los temas principales d... more La democracia, su definición, historia, desarrollo y variantes son uno de los temas principales de la ciencia política moderna. La palabra "democracia" fue acuñada hace casi dos mil quinientos años. Desde entonces, ha obtenido diferentes significados y calificativos y ha representado diferentes valores. A pesar de su larga existencia y de lo familiarizados que nos sentimos con ella, su definición es altamente complicada y todavía no se ha creado una definición "unificada". Incluso entre los académicos especialistas en el tema no existe ningún consenso de cómo definir la democracia: podemos distinguir claramente dos corrientes, dos visiones del concepto de la democracia: la minimalista y la maximalista.
Capítulos de libros by Karolina M Gilas
Justicia electoral y resolución de conflictos en las elecciones mexicanas, 2020
El presente trabajo pretende analizar el sistema de nulidades electorales en México, enfocándose ... more El presente trabajo pretende analizar el sistema de nulidades electorales en México, enfocándose en los aspectos jurídicos y prácticos de su aplicación. Para ello revisa los casos emblemáticos de aplicación de las nulidades, la argumentación jurídica y sus efectos, poniendo especial énfasis en los casos posteriores a la reforma de 2014.
Uploads
Artículos en Revistas Académicas by Karolina M Gilas
Superior del TEPJF ha determinado la inaplicación de las normas, para establecer así los patrones de ese control y dibujar algunas conclusiones sobre su funcionamiento.
ABSTRACT This article studies political representation in one of Mexico's states, Morelos, where the most women have been elected after the approval of the Congress gender parity policy between 2014 and 2019. The number of women elected in Morelos has increased by 162 percent since 1997, making it the subnational Legislative branch with the most women in the country. The expectation was that more women in Congress would drive forward initiatives and policies aimed at reducing the gender gap and promoting substantial equality. The results of this research point to the opposite. Despite having the most significant number of women legislators in its history and compared to the other states, the Congress of Morelos has not been able to advance in terms of symbolic or substantial representation. Based on this case study, and aiming to contribute to the multidimensional evaluation of gender parity policies, the findings show that, despite the regulatory changes made, the institutional, partisan, and attitudinal obstacles persist and prevent women from participating equally with men in Morelos’ politics.
por cualquier persona física o moral, de difusión de propaganda denigrante y de mensajes de gobierno en tiempos de campaña. El texto señala algunas fallas en el diseño electoral, como la sobrerregulación, “spotización”, restricciones a la libertad de expresión. También se sostiene que la reforma se fundamentó, en parte, en supuestos falsos: una equivocada acepción del principio de equidad, el poder omnipotente de la prohibición legal y la pretensión de resolver el problema de falta de pluralidad de los medios de comunicación mediante
la regulación electoral.
Capítulos de libros by Karolina M Gilas