Papers by Celia Torres-Blasco

Pixel-Bit Revista de Medios y Educación (ISSN: 2171-7966), 2023
Agile fue creado inicialmente para la gestión de proyectos de software. No obstante, se ha extend... more Agile fue creado inicialmente para la gestión de proyectos de software. No obstante, se ha extendido a campos como la educación, porque favorece el aprendizaje activo del estudiante (Krehbiel et al., 2017). Así pues, Agile podría facilitar la agencia del estudiante al intervenir en la responsabilidad del aprendizaje. A través de esta revisión panorámica bajo el protocolo PRISMA, se quiere identificar si las estrategias didácticas Agile contribuyen al desarrollo de la agencia estudiantil en estudios superiores, y si dichas estrategias se despliegan con el apoyo de recursos tecnológicos. A partir de los 116 documentos seleccionados, hemos obtenido resultados que indican el creciente interés sobre estas estrategias. Scrum es el marco ágil más utilizado y su uso principal es en Ciencias de la Informática. Asimismo, hemos identificado numerosos recursos tecnológicos para la comunicación, la colaboración y la gestión de los proyectos ágiles. En cuanto a la relación con la agencia, existen factores coincidentes como el aprendizaje autorregulado, la propiedad del aprendizaje, la autonomía o la colaboración (Marín et al., 2020). El trabajo futuro implicaría un análisis cualitativo, para desarrollar un modelo con los principios de diseño didáctico basados en Agile que dan soporte a la agencia. / Agile was initially created for software project management. Its use, however, has extended to fields such as education since it encourages active student learning(Krehbiel et al., 2017). Thus, Agile can facilitate student agency by intervening in learning responsibility. This scoping review under PRISMA, PRISMA-ScR and PRISMA-S protocols aims to identify whether Agile teaching strategies contribute to student agency in higher education, and whether these strategies are deployed with support from technology resources.The findings from 116 selected documents indicate a growing interest in these strategies. Scrum is the most widely used Agile framework, mainly in Computer Science.Additionally, we have identified several technology resources for communication, collaboration and management in Agile projects. With regard to agency, concurrent factors such as self-regulated learning, ownership of learning, autonomy or collaboration are noted (Marín et al., 2020). Future work would involve a qualitative analysis to develop a model with Agile-based instructional design principles to support agency.

Contextos Educativos, 2021
Con la llegada de las nuevas tecnologías, los estudios de Diseño Gráfico –centrados en el desarro... more Con la llegada de las nuevas tecnologías, los estudios de Diseño Gráfico –centrados en el desarrollo de capacidades visuales y comunicativas– han incorporado disciplinas multimedia e interactivas para hacer frente a los retos laborales. Estas nuevas disciplinas incluyen aspectos competenciales informáticos –necesarios profesionalmente– que se desvíaan del perfil de estos estudios, provocando dificultades de aprendizaje. Este artículo describe una experiencia docente de diseño, implementación y evaluación llevada a cabo en una asignatura de Estudios Superiores de Diseño Gráfico, donde el alumnado desarrolla webs con los lenguajes HTML y CSS. A través de la Investigación Basada en Diseño se ha verificado que una propuesta fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos acompañada por el aprendizaje basado en problemas, la clase invertida y la tecnología educativa, es idónea para este contexto. Las técnicas, instrumentos e indicadores utilizados para evaluar la experiencia han sido: las observaciones de aula, los cuestionarios, la asistencia, la tasa de abandono y las calificaciones. Los resultados han sido positivos, puesto que se ha mejorado la adquisición de competencias, una mayor satisfacción del alumnado, así como mejores resultados académicos.
Conference Presentations by Celia Torres-Blasco

4th International Congress: Education and Knowledge Actas / Proceedings / Actes, 2025
El Modelo Agile Didáctico Agéntico (Modelo ADA) sintetiza los principios pedagógicos básicos Agil... more El Modelo Agile Didáctico Agéntico (Modelo ADA) sintetiza los principios pedagógicos básicos Agile, que movilizan aprendizajes agénticos vinculados con los recursos personales, relacionales y participativos de la agencia estudiantil. El modelo se articula a través de los marcos de trabajo Scrum y Kanban, con el respaldo de herramientas digitales. Scrum es uno de los marcos ágiles más utilizados en el ámbito educativo, con una estructura basada en ciclos iterativos de mejora continua, organizados mediante eventos estructurados y claramente definidos, conocidos como ceremonias. La agencia del estudiante se alinea con esta estrategia, ya que promueve la implicación activa y protagónica del alumnado en su propio proceso formativo. En el campo de la investigación educativa, los modelos didácticos resultan clave como puentes entre la teoría y la práctica. En este contexto, la guía de aplicación del modelo constituye un recurso indispensable, al ofrecer al profesorado pautas claras para una implementación coherente. El propósito de esta investigación es desarrollar y validar una guía que facilite la implementación del Modelo ADA en contextos educativos reales. En el marco de una Investigación Basada en Diseño, se siguió un proceso que incluyó el análisis de los requisitos de la guía, el desarrollo de la propuesta, la validación por docentes, como usuarios potenciales, y su posterior refinamiento. La validación se realizó mediante un cuestionario individual, en línea y en modalidad asíncrona. Este instrumento ad hoc se estructuró en tres apartados: valoración formal, valoración de los contenidos didácticos y valoración global. Se utilizó una escala tipo Likert de 1 a 5, complementada con preguntas abiertas. El grupo de participantes contaba con una amplia trayectoria en docencia en el ámbito de la educación superior. En cuanto a su experiencia con Scrum, esta era diversa, lo cual resultaba especialmente valioso para validar la guía desde distintos niveles de familiaridad con el enfoque. Este proceso de validación por parte del profesorado contribuyó a reforzar la efectividad y utilidad de la guía en escenarios educativos reales. La valoración general fue positiva, la mayoría de los ítems se puntuaron entre el 4 y el 5. A partir del análisis de los resultados y de los comentarios del profesorado, se procedió al refinamiento de la guía. La guía incluye los siguientes apartados: una introducción sobre el propósito del documento y cómo navegar por él; una breve descripción de los fundamentos de Agile y de la agencia estudiantil; los principios didácticos del modelo y sus consideraciones prácticas; los roles del profesorado y del alumnado; la descripción detallada de las acciones a realizar en las ceremonias; los recursos agénticos personales, relacionales y participativos movilizados en cada ceremonia; las herramientas y recursos digitales Agile disponibles para su implementación; la evaluación para la mejora del modelo; la información y contacto del proyecto de investigación; y, finalmente, las referencias citadas. La guía de aplicación cumple con su propósito de orientar al profesorado en la implementación del Modelo ADA. Asimismo, invita al profesorado a reflexionar sobre las particularidades de su contexto, así como a adaptar y perfeccionar el modelo para generar un impacto significativo en la práctica educativa. Finalmente, se contempla la posibilidad de llevar a cabo pruebas piloto en uno o varios estudios de caso, en contextos educativos diversos, con el fin de continuar afinando tanto el modelo como la guía de aplicación. Este estudio ha sido apoyado por el Marco del I+D PID2020-113101RB-I00 “Codiseño de itinerarios personales de aprendizaje en entornos conectados en educación superior” financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033.

4th International Congress: Education and Knowledge Actas / Proceedings / Actes, 2025
Las revisiones sistemáticas son fundamentales en la investigación científica porque recopilan, an... more Las revisiones sistemáticas son fundamentales en la investigación científica porque recopilan, analizan y sintetizan la evidencia científica respecto a una pregunta de investigación. La complejidad y cantidad de datos que se trabajan necesitan de recursos para interpretar y comunicar los resultados. La visualización de datos desvela patrones, tendencias y conexiones, e impacta en la percepción del destinatario. La revisión sistemática de este estudio identifica en la literatura los principios didácticos Agile que movilizan la agencia estudiantil. Agile es un marco de trabajo basado en ciclos iterativos estructurados mediante eventos regulados que empoderan al alumnado a liderar su aprendizaje utilizando recursos agénticos personales, relacionales y participativos. Se identificaron 709 documentos coincidentes con la estrategia de búsqueda, de los cuales se seleccionaron 25 por cumplir con los criterios de elegibilidad. El análisis de datos se realizó con ATLAS.ti (versión 23.4.0 para Mac). Se utilizaron gráficos de barras para visualizar la relevancia del conjunto de datos y diagramas de fuerza para representar la coocurrencia de conceptos, dentro de una categoría o entre una selección de categorías, con buenos resultados. Al aplicar el diagrama de fuerza con todos los datos se obtuvo una visualización confusa. Tampoco fue posible añadir adecuadamente la vinculación con la agencia estudiantil. Por lo tanto, se exploraron otras herramientas y tipos de diagramas con el objetivo de representar visualmente y con claridad los resultados globales de la revisión sistemática, y su vinculación con las dimensiones de la agencia estudiantil. Se llevó a cabo un estudio exploratorio donde se trabajó con las herramientas digitales FusionCharts, Power BI., Looker Studio, Flourish, Plotly, D3.js., RawGraphs y Gephi. Finalmente, se eligió RawGraphs y Gephi por la facilidad de uso o la accesibilidad a documentación explicativa, por la versatilidad, idoneidad y gratuidad. Se tomaron los datos de ATLAS.ti, se exportaron a Excel y se importaron a dichas herramientas. Estos datos, organizados en códigos y categorías, corresponden a los principios didácticos Agile, las herramientas digitales y los aprendizajes agénticos movilizados. En RawGraphs se trabajó con la frecuencia de códigos y categorías en un dendrograma circular, lo que permitió observar la agrupación de categorías y códigos a través de la posición y el color de los nodos, y su relevancia mediante el tamaño de estos. También se exploró el diagrama aluvial, donde se muestra en una primera parte la frecuencia a través del ancho del flujo, el agrupamiento de códigos en categorías mediante la ubicación y el color, y en una segunda parte del diagrama la vinculación de estos elementos con las dimensiones personales, relacionales y participativas de la agencia estudiantil. En Gephi se utilizó el grafo de redes explorando la frecuencia por medio del tamaño de nodos, la jerarquía de elementos a través del color, y la coocurrencia entre categorías y códigos mediante aristas de diferentes grosores, colores y proximidad en función de las fuerzas de atracción y repulsión. El algoritmo utilizado fue Force Atlas. La ubicación de los nodos no era representativa respecto al análisis de los resultados y se reubicaron manualmente según un glosario de conceptos generado por ChatGPT. En definitiva, mediante herramientas digitales podemos explorar visualmente los resultados de las revisiones sistemáticas y descubrir información subyacente. El abanico de posibilidades es amplio, lo que hace necesario experimentar con diferentes aplicaciones para decidir la más idónea en cada caso. También es fundamental decidir sobre los datos a trabajar, ya que en muchos casos debemos aislar datos para que la visualización sea comprensible. Este estudio ha sido apoyado por el Marco del I+D PID2020-113101RB-I00 “Codiseño de itinerarios personales de aprendizaje en entornos conectados en educación superior” financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033.

Libro de actas del Congreso EDUTEC 2022. Educación transformadora en un mundo digital: Conectando paisajes de aprendizaje, 2022
A través de esta revisión se quiere identificar si en educación superior hay una vinculación entr... more A través de esta revisión se quiere identificar si en educación superior hay una vinculación entre las estrategias didácticas basadas en metodologías ágiles y la agencia del estudiante, y si estas estrategias están enriquecidas con tecnología. Aunque Agile fue creado para la gestión de proyectos de software, se ha extendido a otros campos como la educación, por favorecer la participación activa del estudiante. Así pues, Agile podría facilitar la agencia al intervenir en la responsabilidad del aprendizaje. A partir de los documentos obtenidos en la búsqueda, se realizó la lectura de resúmenes y se buscó conceptos relacionados con la agencia y con recursos tecnológicos. Pocos documentos contienen el concepto agencia. Sin embargo, sí incluyen factores relacionados con esta y conceptos relacionados con herramientas digitales. Si bien es necesaria una lectura completa, se entrevé que las metodologías ágiles enriquecidas con tecnología pueden mejorar la agencia al poner el foco en el centro del estudiante.
Teaching Documents by Celia Torres-Blasco
Transforma tu aula con el Modelo ADA (Modelo Agile Didáctico Agéntico)
Esta guía está dirigida a... more Transforma tu aula con el Modelo ADA (Modelo Agile Didáctico Agéntico)
Esta guía está dirigida a docentes que desean innovar en su práctica educativa mediante marcos de trabajo ágiles, con un enfoque centrado en la movilización de la agencia estudiantil.
El Modelo ADA propone un protocolo claro, estructurado y flexible, basado en Scrum y el tablero Kanban, que impulsa la planificación, la autogestión, la colaboración, la reflexión y la mejora continua en el aula.
A lo largo de sus páginas, encontrarás orientaciones prácticas, diagramas explicativos y recursos digitales que facilitan su implementación efectiva.
Inspira y guía a tus estudiantes en el desarrollo de habilidades clave para afrontar con éxito los retos del siglo XXI.
http://hdl.handle.net/11201/170319
Uploads
Papers by Celia Torres-Blasco
Conference Presentations by Celia Torres-Blasco
Teaching Documents by Celia Torres-Blasco
Esta guía está dirigida a docentes que desean innovar en su práctica educativa mediante marcos de trabajo ágiles, con un enfoque centrado en la movilización de la agencia estudiantil.
El Modelo ADA propone un protocolo claro, estructurado y flexible, basado en Scrum y el tablero Kanban, que impulsa la planificación, la autogestión, la colaboración, la reflexión y la mejora continua en el aula.
A lo largo de sus páginas, encontrarás orientaciones prácticas, diagramas explicativos y recursos digitales que facilitan su implementación efectiva.
Inspira y guía a tus estudiantes en el desarrollo de habilidades clave para afrontar con éxito los retos del siglo XXI.
http://hdl.handle.net/11201/170319