Papers by Marco Vermaasen
Ecosistemas Esenciales Humedales en los Estudios de Impacto Ambiental, 2022
Documento de Trabajo. Humedales en los Estudios de Impacto Ambiental: Aportes para la políticas a... more Documento de Trabajo. Humedales en los Estudios de Impacto Ambiental: Aportes para la políticas ambientales y sociales de instituciones vinculadas a grandes proyectos de infraestructura

Are the WBG and IDB doing enough for transport decarbonization, 2021
Despite climate commitments, MDB finance continues
to favor fossil fuel-dependent vehicles. An ef... more Despite climate commitments, MDB finance continues
to favor fossil fuel-dependent vehicles. An effective, efficient transportation sector is vital to
the success of every society and is critical to enabling
economic development. However, transport is
also one of the biggest drivers of climate change
with more than 25 percent of the energy-driven
carbon emissions. Globally, fossil fuel combustion
in the transportation sector is the largest source
of rising CO2 emissions. For economies to grow
sustainably, it is critical that transport systems
shift from a reliance on fossil-fuel dependent
internal combustion engines (ICE) to investments
in zero emissions vehicles (ZEV) and electric
charging infrastructure. The World Bank and other
Multilateral Development Banks (MDBs) have a
critical role to play in supporting this transition. This
report analyzes the ways in which the World Bank
and the Inter-American Development Bank (IDB)
are investing in the transport sector, and specifically
the extent to which these investments finance
transport systems which are fossil-fuel dependent.
It finds that the vast majority of World Bank and
IDB transport sector financing goes to projects that
include ICE investments. For the MDBs to move
their portfolios towards Paris alignment, this must
change with a commitment from the MDBs to phase
out investments in ICE, and to increase investments
in ZEV systems.

Documento Técnico - Se propone generar un Programa Binacional de Monitoreo de las aguas comunes d... more Documento Técnico - Se propone generar un Programa Binacional de Monitoreo de las aguas comunes del Río de la Plata (RP), y ha sido elaborado por técnicos de Argentina y Uruguay.
El Grupo Técnico Binacional dio prioridad al restablecimiento de las tres estaciones de monitoreoautónomo que funcionaron entre los años 2008 y 2010, es decir el Pilote Norden, la Torre Oyarvide (actualmente en proceso de relocalización) y la Boya Oceanográfica.
Además de este primer paso, el Programa comprende una segunda etapa complementaria que incluye campañas periódicas para el monitoreo dela calidad del agua del río. Una vez establecidos con precisión los objetivos específicos del monitoreo, se requerirán reuniones entre los técnicos de ambos países para acordar aspectos tales como: los parámetros a medir, los puntos de extracción de muestras y la frecuencia de monitoreo. Más allá de los extensos antecedentes de FREPLATA en este sentido, que incluyeron arribar a Objetivos de Calidad de Aguas Binacionales y Niveles Guías Provisorios de Calidad de Agua, en este trabajo se incluye, a modo de propuesta, un listado de variables a monitorearsugerido por las instituciones de Uruguay, para su discusión a nivel binacional.

El presente documento parte de la iniciativa de varias áreas de la Secretaria de Ambiente y Desar... more El presente documento parte de la iniciativa de varias áreas de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación (SAyDS) y constituye una propuesta para impulsar un proceso de trabajo intersectorial e interjurisdiccional en el campo del manejo costero en Argentina. Por medio del proceso que aquí se presenta, se busca alcanzar los consensos mínimos necesarios para avanzar en la formulación de políticas para la gestión de los espacios costeros.
La costa fluvio-marítima de Argentina involucra un importante área con un eje de aproximadamente 5.300 km de extensión sobre el Río de la Plata y el Mar Argentino que incluyen un total de 44 municipios costeros distribuidos en cinco provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta zona contiene valiosos ecosistemas, no sólo por su valor en términos ambientales sino también productivos, ya que las costas proveen un gran número de bienes y servicios ambientales que constituyen los cimientos de importantes actividades productivas (la pesca, la extracción de áridos para construcción, el desarrollo portuario, el turismo, entre otras).
Por ende los espacios costeros representan activos estratégicos a ser capitalizados en el camino hacia el desarrollo de las economías regionales y locales. En nuestro país aún encontramos importantes extensiones con ecosistemas en muy buen estado de conservación y gran potencial para un futuro desarrollo. En concordancia con los postulados del artículo 41 de la Constitución Nacional, maximizar los beneficios socioeconómicos que puedan generar estos ecosistemas sin comprometer sus funciones ni su productividad, implica acordar políticas gubernamentales para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras. La integración ordenada de estos espacios, abre un abanico de oportunidades para el desarrollo de un gran número de sectores que se beneficiarían de este proceso de gestión.
El presente documento propone, desde un enfoque de manejo costero integrado (MCI), impulsar a nivel federal el acuerdo de políticas públicas que promuevan el desarrollo sustentable y la integración ordenada de los usos y actividades de los espacios costeros. En síntesis, se trata de motorizar un proceso que coordine los niveles gubernamentales, la sociedad civil, la ciencia y los intereses sectoriales en la elaboración e implementación de programas a tal fin.
A nivel internacional el capítulo 17 de la Agenda 21, adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra 1992), establece directrices de MCI. Más recientemente, las mismas fueron reafirmadas en el documento “El futuro que queremos” adoptado por los gobiernos como resultado de la conferencia de Río + 20 en junio de 2012.
A nivel nacional, la Constitución dispone que las provincias conservan el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio (artículo 124). Por ello, esta propuesta aspira a que las provincias desde el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) promuevan un proceso interjurisdiccional y multidisciplinario, que les permita contar con el marco de trabajo y la información indispensable para la gestión costera.
Se presentan en este documento una serie de lineamientos básicos de MCI a ser evaluados y consensuados entre las distintas jurisdicciones costeras mediante una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Este proceso permitirá afianzar una hoja de ruta para la gestión de políticas y estrategias para facilitar el proceso de integración conducente a un Plan Federal de MCI .
Dirección de Normativa Ambiental
Altieri, Carolina
Ogas Mendez, Cintia
Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos
Boscarol, Nadia
Proyecto FREPLATA II
Vermaasen, Marco
Fulquet, Gastón
Pierangeli, Ana
Drafts by Marco Vermaasen
Documento Vivo - Recomendaciones y Fundamentos para una Ley de Presupuestos Mínimos de Humedales en Argentina, 2020
El documento se propone brindar a legisladores y funcionarios públicos un conjunto de lineamiento... more El documento se propone brindar a legisladores y funcionarios públicos un conjunto de lineamientos, principios y consideraciones que podrían orientar la labor de redacción y promoción de un Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación y Uso Sustentable de los Humedales. El mismo ha sido elaborado de manera conjunta por Organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones de Investigación
y personas comprometidas con esta temática por medio de una serie de encuentros y talleres que tuvieron lugar a lo largo de más de dos años de trabajo.
Uploads
Papers by Marco Vermaasen
to favor fossil fuel-dependent vehicles. An effective, efficient transportation sector is vital to
the success of every society and is critical to enabling
economic development. However, transport is
also one of the biggest drivers of climate change
with more than 25 percent of the energy-driven
carbon emissions. Globally, fossil fuel combustion
in the transportation sector is the largest source
of rising CO2 emissions. For economies to grow
sustainably, it is critical that transport systems
shift from a reliance on fossil-fuel dependent
internal combustion engines (ICE) to investments
in zero emissions vehicles (ZEV) and electric
charging infrastructure. The World Bank and other
Multilateral Development Banks (MDBs) have a
critical role to play in supporting this transition. This
report analyzes the ways in which the World Bank
and the Inter-American Development Bank (IDB)
are investing in the transport sector, and specifically
the extent to which these investments finance
transport systems which are fossil-fuel dependent.
It finds that the vast majority of World Bank and
IDB transport sector financing goes to projects that
include ICE investments. For the MDBs to move
their portfolios towards Paris alignment, this must
change with a commitment from the MDBs to phase
out investments in ICE, and to increase investments
in ZEV systems.
El Grupo Técnico Binacional dio prioridad al restablecimiento de las tres estaciones de monitoreoautónomo que funcionaron entre los años 2008 y 2010, es decir el Pilote Norden, la Torre Oyarvide (actualmente en proceso de relocalización) y la Boya Oceanográfica.
Además de este primer paso, el Programa comprende una segunda etapa complementaria que incluye campañas periódicas para el monitoreo dela calidad del agua del río. Una vez establecidos con precisión los objetivos específicos del monitoreo, se requerirán reuniones entre los técnicos de ambos países para acordar aspectos tales como: los parámetros a medir, los puntos de extracción de muestras y la frecuencia de monitoreo. Más allá de los extensos antecedentes de FREPLATA en este sentido, que incluyeron arribar a Objetivos de Calidad de Aguas Binacionales y Niveles Guías Provisorios de Calidad de Agua, en este trabajo se incluye, a modo de propuesta, un listado de variables a monitorearsugerido por las instituciones de Uruguay, para su discusión a nivel binacional.
La costa fluvio-marítima de Argentina involucra un importante área con un eje de aproximadamente 5.300 km de extensión sobre el Río de la Plata y el Mar Argentino que incluyen un total de 44 municipios costeros distribuidos en cinco provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta zona contiene valiosos ecosistemas, no sólo por su valor en términos ambientales sino también productivos, ya que las costas proveen un gran número de bienes y servicios ambientales que constituyen los cimientos de importantes actividades productivas (la pesca, la extracción de áridos para construcción, el desarrollo portuario, el turismo, entre otras).
Por ende los espacios costeros representan activos estratégicos a ser capitalizados en el camino hacia el desarrollo de las economías regionales y locales. En nuestro país aún encontramos importantes extensiones con ecosistemas en muy buen estado de conservación y gran potencial para un futuro desarrollo. En concordancia con los postulados del artículo 41 de la Constitución Nacional, maximizar los beneficios socioeconómicos que puedan generar estos ecosistemas sin comprometer sus funciones ni su productividad, implica acordar políticas gubernamentales para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras. La integración ordenada de estos espacios, abre un abanico de oportunidades para el desarrollo de un gran número de sectores que se beneficiarían de este proceso de gestión.
El presente documento propone, desde un enfoque de manejo costero integrado (MCI), impulsar a nivel federal el acuerdo de políticas públicas que promuevan el desarrollo sustentable y la integración ordenada de los usos y actividades de los espacios costeros. En síntesis, se trata de motorizar un proceso que coordine los niveles gubernamentales, la sociedad civil, la ciencia y los intereses sectoriales en la elaboración e implementación de programas a tal fin.
A nivel internacional el capítulo 17 de la Agenda 21, adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra 1992), establece directrices de MCI. Más recientemente, las mismas fueron reafirmadas en el documento “El futuro que queremos” adoptado por los gobiernos como resultado de la conferencia de Río + 20 en junio de 2012.
A nivel nacional, la Constitución dispone que las provincias conservan el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio (artículo 124). Por ello, esta propuesta aspira a que las provincias desde el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) promuevan un proceso interjurisdiccional y multidisciplinario, que les permita contar con el marco de trabajo y la información indispensable para la gestión costera.
Se presentan en este documento una serie de lineamientos básicos de MCI a ser evaluados y consensuados entre las distintas jurisdicciones costeras mediante una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Este proceso permitirá afianzar una hoja de ruta para la gestión de políticas y estrategias para facilitar el proceso de integración conducente a un Plan Federal de MCI .
Dirección de Normativa Ambiental
Altieri, Carolina
Ogas Mendez, Cintia
Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos
Boscarol, Nadia
Proyecto FREPLATA II
Vermaasen, Marco
Fulquet, Gastón
Pierangeli, Ana
Drafts by Marco Vermaasen
y personas comprometidas con esta temática por medio de una serie de encuentros y talleres que tuvieron lugar a lo largo de más de dos años de trabajo.