Revista Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, 2024
La planificación territorial en Colombia ha sido predominantemente urbano-centrista, dejando rele... more La planificación territorial en Colombia ha sido predominantemente urbano-centrista, dejando relegadas las áreas suburbanas y rurales. En forma no planificada, la huella urbana se sigue expandiendo sin control, imponiendo patrones urbanos en áreas rurales, afectando ecosistemas, productividad rural y tejido social. Este artículo resume una investigación financiada por la Universidad de Nariño (Colombia), en el contexto de los centros poblados corregimentales de Cabrera, San Fernando y La Laguna en el municipio de Pasto. Se estudia el fenómeno de rururbanización, el cual integra elementos urbanos y rurales. Se propone un Nodo de Desarrollo Rururbano como alternativa para mejorar la calidad de vida de sus habitantes originarios, la productividad rural y la soberanía alimentaria. La investigación analiza la ocupación del territorio y propone criterios para la sostenibilidad de la ruralidad. El estudio busca contribuir a la planificación rururbana en Pasto y definir características claves de este nodo de desarrollo. Palabras clave: comunidades rurales, habitante ruralano, nodo de desarrollo, rururbanización. Bloque temático: análisis y proyecto territorial.
Cartilla sintésis de la investigación "Nodos de Desarrollo Rurubano. Caso de Estudio Cabeceras Co... more Cartilla sintésis de la investigación "Nodos de Desarrollo Rurubano. Caso de Estudio Cabeceras Corregimentales de Cabrera, San Fernando y La Laguna - Municipio de Pasto", financiada por la Vicerretoria de Investigaciones de la Universidad de Nariño, que planea criterios de planificación de estas tres cabeceras entendidas como una unidad de Planificación, a la que se denomina como Nodo de Desarrollo Rurubano, a través del cual se busca defender la ruralidad de este territorio ante la amenaza de la expansión urbana y donde sus habitantes originarios son los actores principales y sus beneficiarios prioritarios.
Los contenidos de la Revista de Estudios Sociales están editados bajo la licencia Creative Common... more Los contenidos de la Revista de Estudios Sociales están editados bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International.
Concerning the latent issue originated by the reactivation of Galeras Volcano (Colombia), that en... more Concerning the latent issue originated by the reactivation of Galeras Volcano (Colombia), that endangers more than 500.000 inhabitants, and considering the need to contribute with some theoretical and methodological arguments. This research was developed in order to provide a clear picture of the generalities of the variables that intervene in the risk management of volcanic risk, so that, a qualitative research can reflect on its particularities understanding how they can modify its entirety, and then make concrete proposals for territorial planning. A matrix of the most important variables that intervene on risk management is proposed, considering issues such as inclusion on territorial planning where the set of interrelationships, the role of each actor can be understood as well as how the use of a specific variable in the whole chain can be reactivated both in positive and negative ways. The matrix is explained by concrete experiences of the application of risk management in the...
El estudio de caso de la gestión del riesgo volcánico Galeras (Colombia) y su inclusión en plan... more El estudio de caso de la gestión del riesgo volcánico Galeras (Colombia) y su inclusión en planificación territorial, muestra el escaso avance que se ha desarrollado en este proceso y deja al descubierto la vulnerabilidad de sus pobladores. Esta artículo pretende hacer claridad frente a elementos teóricos y metodológicos ante a los actuales paradigmas de la gestión del riesgo y la resiliencia urbana. Con el propósito de responder a la pregunta central: ¿cómo contribuir para avanzar en la capacidad de generar resiliencia urbano regional, frente al fenómeno de la amenaza volcánica Galeras? se hace énfasis en avanzar en la construcción social de la percepción del riesgo, en la apuesta metodológica denominada como la Matriz de la Gestión del Riesgo y en la constitución de la Biorregión Galeras como una unidad de planificación territorial que conciba la gestión del riesgo volcánico como una oportunidad de desarrollo regional
Esta propuesta se origina en el interés de contribuir al proceso de inclusión de la gestión del r... more Esta propuesta se origina en el interés de contribuir al proceso de inclusión de la gestión del riesgo en la planificación territorial y se desprende del estudio de caso del área de influencia del volcán Galeras, realizado por el autor, como investigación de tesis doctoral en Urbanismo, la cual revela que no hay un compromiso para gestionar el riesgo desde la escala regional. En el contexto actual, la gestión del riesgo se encuentra asociada con aspectos como la sostenibilidad, el desarrollo regional y la resiliencia urbana, mostrándose como una oportunidad para encontrar alianzas desde los niveles locales, para llevar a cabo apuestas de planificación regional que favorezcan su desarrollo, brinden garantías sociales, ambientales y seguridad territorial. Para su desarrollo se empleó el método de Evaluación Integrada, mediante la cual se da voz a todos los actores, se parte de la interpretación de información documental y de resultados obtenidos del trabajo de campo, lo cual permiten ...
El resurgimiento de las amenazas causadas por los diferentes fenómenos naturales y la creciente v... more El resurgimiento de las amenazas causadas por los diferentes fenómenos naturales y la creciente vulnerabilidad de los habitantes urbanos, deja al descubierto la necesidad urgente de avanzar en los procesos de gestión de riesgos. Con el propósito de definir herramientas más eficientes para incluir en la planificación territorial que contribuyan a minimizar el riesgo, este artículo muestra casos de confusión conceptual entre mapas de amenazas y mapas de riesgos en la planificación territorial en nuestro país, aclara sus diferencias y define los componentes mínimos que deben ser incluidos. Finalmente, se concluye explicando la necesidad de incorporar la gestión de riesgos en la planificación territorial utilizando mapas de riesgo.
El objetivo de este trabajo es presentar algunos conceptos fundamentales que deben ser considera... more El objetivo de este trabajo es presentar algunos conceptos fundamentales que deben ser considerados para presentar propuestas que ayuden a definir el uso y la organización de las áreas vulnerables frente a amenazas naturales, entendido en el actual contexto de globalización económica que influye fuertemente en la planificación territorial. Estos elementos contribuirán a fortalecer tanto el marco teórico como metodológico para aportar al desarrollo de políticas urbano-regionales que contribuyan a la gestión de riesgos. La hipótesis presentada para el desarrollo de este artículo argumenta que, para el actual fenómeno de globalización dominante, todavía podemos encontrar oportunidades en las que logremos superar el paradigma exclusivo que este modelo ha establecido a favor de una planificación territorial que sólo atiende a los intereses de la reproducción del capital. A partir de la lógica del desarrollo local y de una posición endógena, especialmente en lo que respecta a todo lo ...
En el contexto actual, la Gestión del riesgo se encuentra asociada con aspectos como la sostenibi... more En el contexto actual, la Gestión del riesgo se encuentra asociada con aspectos como la sostenibilidad, el desarrollo regional y la resiliencia urbana; mostrándose como una oportunidad para encontrar alianzas desde los niveles locales, para llevar a cabo apuestas de Planificación regional que favorezcan su desarrollo y brinden garantías sociales, ambientales y de seguridad territorial. Es así que esta propuesta surge del interés en contribuir al proceso de inclusión de la Gestión del riesgo en la Planificación territorial, y a su vez, se desprende de la investigación “La gestión del riesgo en la planificación territorial: Una mirada compleja al caso Volcán Galeras – Colombia”, realizada por el autor ; la cual entre sus hallazgos revela que, a nivel regional, no hay un compromiso real para gestionar el riesgo adecuadamente. Para el desarrollo de la investigación se empleó el método de Evaluación Integrada, el cual, como aspecto relevante, permitió dar voz a todos los actores. A partir de la interpretación de la información documental recopilada y de los resultados que arrojó el trabajo de campo, se buscó fundamentar la propuesta de la Unidad de Planificación Territorial de la Biorregión Galeras, como una alternativa para avanzar en la inclusión de la Gestión del riesgo volcánico en la Planificación Regional.
Diplomado internacional: " Acercamiento a criterios arquitectónicos ambientales para comunidades ... more Diplomado internacional: " Acercamiento a criterios arquitectónicos ambientales para comunidades aisladas en áreas naturales protegidas de Chiapas " Estrategias Bioclimáticas en la Arquitectura.
Frente a la problemática latente originada por la reactivación del Volcán Galeras (Colombia), que... more Frente a la problemática latente originada por la reactivación del Volcán Galeras (Colombia), que aqueja a sus más de 500.000 habitantes, y ante la necesidad de contribuir con algunos elementos tanto teóricos como metodológicos, se desarrolla esta investigación como tesis doctoral de urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), que pretende tener un claro paneo de la generalidad de las variables que intervienen en la gestión del riesgo volcánico, para luego, desde la investigación cualitativa adentrarse en sus particularidades y entender cómo éstas pueden modificar la totalidad, y así hacer apuestas concretas para la planificación territorial.
Del avance realizado hasta el momento, como resultado de la Estancia de Investigación desarrollada en la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, se propone una matriz de las variables más importantes que interviene tanto en la gestión del riesgo, como en su inclusión en la planificación territorial, desde donde se puede entender este conjunto de interrelaciones, el papel que juega cada actor, y como desde una variable específica se puede reactivar toda su cadena tanto positiva como negativamente. Matriz que se explica desde experiencias concretas de la aplicación de la gestión del riesgo para el caso del Volcán Galeras.
Este ensayo presenta algunos conceptos fundamentales para presentar propuestas que ayuden a defi... more Este ensayo presenta algunos conceptos fundamentales para presentar propuestas que ayuden a definir el uso y la organización de las áreas vulnerables frente a amenazas naturales, entendido en el actual contexto de globalización económica que influye fuertemente en la planificación territorial. Estos elementos contribuirán a fortalecer tanto el marco teórico como el desarrollo metodológico para aportar al desarrollo de políticas urbano-regionales que contribuyan a la gestión de riesgos. La hipótesis presentada para el desarrollo de este artículo argumenta que para el actual fenómeno de globalización dominante, todavía podemos encontrar oportunidades en las que podemos superar el paradigma exclusivo que este modelo ha establecido a favor de una planificación territorial que sólo atiende a los intereses de la reproducción del capital. A partir de la lógica del desarrollo local y de una posición endógena, especialmente en lo que respecta a todo lo relacionado con la gestión del riesgo de origen natural, es posible plantear alternativa del ordenamiento territorial sostenibles que consideren las opiniones de las comunidades afectadas.
Ponencia presentada al Congreso Mundial de Ingeniería sobre Reducción de Riesgo de Desastres - Li... more Ponencia presentada al Congreso Mundial de Ingeniería sobre Reducción de Riesgo de Desastres - Lima, donde teniendo como base el estudio de caso sobre el volcán Galeras (Pasto-Colombia), se presenta una matriz de todas las variables del proceso de la gestión del riesgo y la planificación territorial, como un instrumento metodológico que sirva para desarrollo de la Evaluación Integral del Riesgo.
Síntesis de la definición y los elementos que caracterizan a la investigación cualitativa, con el... more Síntesis de la definición y los elementos que caracterizan a la investigación cualitativa, con el objeto de ser abordada en un estudio de planificación territorial
Ensayo que muestra los principales elementos conceptuales de la participación ciudadana, y su imp... more Ensayo que muestra los principales elementos conceptuales de la participación ciudadana, y su importancia en el papel que debe y puede jugar en la planificación territorial, desde lo local, el barrio, hasta lo regional, la metrópoli.
Exposición que sintetiza un ejercicio hecho desde la disciplina de la Filosofía que muestra como ... more Exposición que sintetiza un ejercicio hecho desde la disciplina de la Filosofía que muestra como a través de la historia las distintas corrientes filosóficas han influido en la construcción social del concepto riesgo
Brillante exposición del papel que nos corresponde jugarnos como seres humanos en favor del ecosi... more Brillante exposición del papel que nos corresponde jugarnos como seres humanos en favor del ecosistema Tierra y de nuestra propia existencia como seres humanos, ante el riesgo tanto global como locales a los que nos vemos expuestos por culpa de nuestra propia insensatez
Documento síntesis del Trabajo de Grado de la Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de C... more Documento síntesis del Trabajo de Grado de la Maestría en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, en el que se describe el contexto de la zona de amenaza volcánica Galeras en la ciudad de Pasto y se plantean unos criterios para la planificación de las áreas liberadas en el proceso de reasentamiento de las poblaciones ubicadas en la zona de amenaza volcánica alta.
Historia del proceso de poblamiento de Colombia, avalado por la Academia de Historía de Bogota, d... more Historia del proceso de poblamiento de Colombia, avalado por la Academia de Historía de Bogota, de autoría de Fabio Zambrano y Olivier Bernard
Uploads
Papers by OSWALDO MESIAS
Es así que esta propuesta surge del interés en contribuir al proceso de inclusión de la Gestión del riesgo en la Planificación territorial, y a su vez, se desprende de la investigación “La gestión del riesgo en la planificación territorial: Una mirada compleja al caso Volcán Galeras – Colombia”, realizada por el autor ; la cual entre sus hallazgos revela que, a nivel regional, no hay un compromiso real para gestionar el riesgo adecuadamente.
Para el desarrollo de la investigación se empleó el método de Evaluación Integrada, el cual, como aspecto relevante, permitió dar voz a todos los actores. A partir de la interpretación de la información documental recopilada y de los resultados que arrojó el trabajo de campo, se buscó fundamentar la propuesta de la Unidad de Planificación Territorial de la Biorregión Galeras, como una alternativa para avanzar en la inclusión de la Gestión del riesgo volcánico en la Planificación Regional.
Del avance realizado hasta el momento, como resultado de la Estancia de Investigación desarrollada en la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, se propone una matriz de las variables más importantes que interviene tanto en la gestión del riesgo, como en su inclusión en la planificación territorial, desde donde se puede entender este conjunto de interrelaciones, el papel que juega cada actor, y como desde una variable específica se puede reactivar toda su cadena tanto positiva como negativamente. Matriz que se explica desde experiencias concretas de la aplicación de la gestión del riesgo para el caso del Volcán Galeras.
Books by OSWALDO MESIAS