University Don Bosco
Foreign Languages
En este artículo el autor propone ocho criterios para caracterizar a los indígenas salvadoreños. La propuesta surge de la necesidad de contar con un marco referencial que ayude a definir a los indígenas en El Salvador. Esto se debe a que... more
En este artículo se demuestra que la lengua española goza de muy buena salud y no se encuentra amenazada por el idioma inglés ni por las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Para hacer esta afirmación se establecen... more
En este artículo se hace un análisis de las características sexistas generalmente atribuidas al lenguaje, demostrando que en términos puramente lingüísticos ningún lenguaje es sexista y que no hay relación entre la gramática del idioma y... more
In this paper the author addresses the revival process undergone by the Hebrew language and compares it to revitalization processes, such as the ones undergone by Maori, Basque and Pipil. Even though, the historical, religious and... more
La determinación de la sílaba tónica en español parece a simple vista ser un proceso idiosincrásico del idioma. Por ejemplo, no hay razón aparante para que el acento recaiga sobre sílabas distintas en las palabras rábano, Ramona y... more
Este artículo es una introducción a la problemática lingüística y cultural del pueblo pipil de El Salvador. Primero, se discuten las teorías más aceptadas sobre el origen de este pueblo; luego se hace un breve recuento de la Conquista, la... more
En este artículo se analizan los pronombres clíticos del español bajo el marco teórico de la Gramática de Categorías. Se demuestra que la lógica matemática puede ser aplicada al español (y otros idiomas naturales), generando únicamente... more
El clítico “se” español es una partícula que toma diversos significados en una variedad de construcciones gramaticales. Algunos lo consideran un pronombre mientras que otros lo consideran un elemento vacío. Lo que ha llamado la atención a... more
En este estudio se describe y analiza el patrón acentual del idioma pipil, utilizando la fonología métrica autosegmental, desarrollada en los últimos años (Halle y Vergnaud 1987a, 1987b, Inkelas 1989, y otros). Se identifican algunos... more
. Esta masacre de indígenas y campesinos es conocida como La Matanza. Varios autores se han referido a este hecho, aunque no hay una posición oficial al respecto. 3 No solamente se ha comprobado este hecho con estudios comparativos como... more
En este ensayo se hace un acercamiento a la visión mágica del mundo persistente en la tradición oral pipil contemporánea. El autor se basa en las historias contadas por nahuaparlantes en su lengua materna en las cuales subyace el panteón... more
En este artículo se analiza el comportamiento de las vocales temáticas y radicales de los verbos españoles de las tres conjugaciones (-ar, -er, -ir). El análisis explica la diptongación y el levantamiento de estas vocales en ambientes... more
Estudio fonológico autosegmental del idioma pipil o náhuat de El Salvador. Incluye propuesta de alfabeto basada en el inventario fonémico de la lengua.
¡Matitakezakan Nawat! Amatxti 1A (“¡Hablemos náhuat! Libro 1A") es un libro de texto introductorio a la lengua náhuat o pipil de El Salvador diseñado para uso con niños de segundo ciclo de enseñanza básica (4º, 5º y 6º grados). Su... more
This dissertation proposes a new model of Lexical Phonology: the Two-Level Theory (TLT) . The TLT consists of dividing phonological rules into two different sets. One set is active at the Lexical Level, and the other set is active at the... more
Una descripción general de los procesos morfológicos utilizados por el idioma pipil o náhuat para la flexión y derivación de las diferentes categorías gramaticales. También, incluye un pequeño diccionario bilingüe (pipil-español,... more
The first phase of the project New Paradigm of Medical Care for Persons with Spinal Cord Injury in El Salvador as part of the multi-country research initiative proposed by WHO/DAR and AIFO (Italy) started a new way of thinking about... more